Episodio 4: investigar, publicar o perecer.

La esencial necesidad de investigar y publicar a veces se enfrenta con el estímulo perverso de la urgencia de publicar, que lleva a autores/as y a editores/as a abandonar estándares éticos y de control de calidad: conversamos con Cherie Flores, profesora de la UTEM, sobre revistas depredadoras, el rol vital de nuestra profesión en un equipo de investigación, en la biblioteca universitaria o en cualquier otra, así como de la necesidad de investigar y publicar en bibliotecología.

Cherie Flores, Guillermo Toro y Cristian Cabezas grabando el episodio 4 en la Escuela de Bibliotecología UTEM

¿Quieres darle forma a un artículo y publicarlo? te recordamos que existe la Serie Bibliotecología y Gestión de Información que, sin interrupción desde 2015, ha publicado 120 artículos.

Esta es una transcripción ligeramente editada de la conversación de 21:32 minutos.

Guillermo Toro (00:08)

En cada pódcast, en cada capítulo o episodio estamos tratando de reflejar parte de nuestro perfil profesional. Tenemos muchas caras, muchas facetas, los bibliotecarios y, en esa línea, queremos que cada uno de los entrevistados nos vaya contando cuál es su experiencia, cómo visualiza el tema de su interés en estos perfiles profesionales. Hoy contamos con la visita de alguien de la casa: la profesora Cherie Flores Fernández. Es bibliotecaria titulada en la UTEM y además tiene un magíster en Educación en la Universidad Andrés Bello, es profesora de jornada completa en la Escuela de Bibliotecología y académica del Departamento de Gestión de la Información. Nuestra idea, desde luego, no es quedarnos sólo con las opiniones de los profesores. El micrófono va a estar disponible para todos los colegas y estudiantes de esta y otras universidades. Entonces, en esa línea va a estar todo abierto, pero hemos recurrido primero a a quienes tenemos más cerca. Entonces, Cherie es una de las más cercanas. Y en esa línea te damos la bienvenida junto con Cristian Cabezas, director de este podcast Yepo.

Cristian Cabezas (01:21)

Hola Cherie, buenos días Guillermo. Bueno, hoy estamos grabando muy cerca del día del libro, de la semana, del mes del libro, quizá cuando pocas o muchas personas recuerdan lo importante que es y lo importante que es para nosotros como profesión. Te queríamos pedir que nos contaras, a partir de tu experiencia como profesora, como investigadora y tu propia experiencia profesional sobre la importancia de la investigación para comenzar y los temas que tu misma investigas.

Cherie Flores (01:54)

Hola, buenos días, Cristian y Guillermo, gracias por la invitación. Bueno, para mí la investigación es fundamental en cualquier disciplina, sobre todo en la nuestra, que está tan ligada a la información. En mi caso ha resultado un camino muy agradable, también fortuito. Llegué de casualidad a la investigación invitada por profesionales del área de la salud. Al comienzo, la verdad es que sentía que no tenía que estar ahí. No entendía muy bien la importancia de lo que podíamos nosotros aportar como bibliotecarios a la investigación. Una vez que logré darme cuenta de eso, quise reflejarlo en las clases y también transmitírselo a los estudiantes.

Guillermo Toro (02:46)

¿Y cómo fue esto? ¿Tú empezaste a investigar, entonces, porque tuviste un requerimiento de un usuario, un contacto? ¿Cómo partió esto?

Cherie Flores (02:57)

Yo trabajé en la USACH por 14 años y allí me pidieron hacer un taller a los investigadores de la universidad. Debo decir que fue difícil. Me generó mucha expectación, mucho nervio, porque pensaba que en realidad los investigadores no necesitaban apoyo de un bibliotecario, pensando que muchos de ellos ya eran doctores. Pero ahí fue el primer error en la percepción, porque muchos de ellos no tenían habilidades de investigación. Y en ese contexto, uno de los invitados al taller, un profesor del Área de la Salud, Raúl Aguilera, con el que todavía estamos investigando juntos, me invitó a sumarme a su equipo de investigación a una revisión sistemática sobre epicondilitis. Nunca lo voy a olvidar porque nunca había escuchado la palabra en la vida. Y ahí entré al mundo de la investigación y desde allí no me he detenido. Pasé primero por trabajar directamente con estos equipos apoyando su investigación y ya después desarrollando investigación en nuestra disciplina, para irme abocando ahora principalmente a desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes y tratar de que ellos tengan la oportunidad de publicar mientras se encuentran estudiando bibliotecología. Me parece fundamental que en el pregrado el estudiante pueda tener la posibilidad de experienciar, de vivir el proceso de investigación. No solo porque después pueda apoyar la investigación en los lugares en que trabaje, sino que también buscando que los colegas bibliotecarios publiquemos. En realidad, es poca la publicación que se hace en bibliotecología en nuestro país y creo que hay mucho que aportar. Hay muchos colegas que hacen excelentes trabajos en sus propios contextos laborales. Y falta levantar eso como una investigación de casos, que muestre las experiencias que muchas veces sirven de ejemplo para otros colegas.

Cristian Cabezas (05:11)

Tú lo mencionaste. ¿A qué llamamos habilidades de investigación? ¿Qué es lo que es esencial para poder desarrollarlas a lo largo del tiempo, focalizadas, o como parte de nuestras habilidades generales en la vida?

Cherie Flores (05:27)

Como bibliotecaria te diría que lo primero es buscar información, pero creo que ante todo es la curiosidad. La curiosidad es la principal característica de un investigador, cuestionarse constantemente por qué pasan las cosas o por qué hay un fenómeno social que se da de cierta forma y no de otra: observar el mundo desde esta mirada del cuestionamiento. Eso principalmente. Y bueno, luego están las habilidades comunicativas que me parecen fundamentales hoy en día. Son pocas las personas que hacen investigación en solitario. Los equipos multidisciplinarios son cada vez más relevantes y por tanto, es necesaria esta capacidad de trabajar en equipo, de abrirse a nuevos conocimientos que muchas veces nos asustan, que nos inviten a trabajar a lo mejor en un trabajo sobre la producción de frutillas en el desierto de Atacama, siendo bibliotecarios, de pronto pensamos cuál va a ser nuestro aporte. Siempre hay un aporte, como decía, desde la búsqueda de información, que es nuestra especialidad, [así como desde] la recuperación de información, pero también ahí podemos ir aportando y nosotros también aprendiendo de otras disciplinas. Entonces se va generando un grupo de investigación muy enriquecido. Eso me parece que son las principales habilidades, además de la redacción y conocer también los procesos de publicación, porque todos sabemos que podemos investigar mucho, pero si no publicamos esa investigación es como si no existiese. Por tanto, también conocer todo el proceso de publicación, lo bueno y lo malo de todo este contexto también es relevante, creo yo, no solo para cuando nosotros hacemos investigación, sino que también cuando apoyamos a otros en la investigación.

Guillermo Toro (07:31)

Se podría decir que tú eres una investigadora activa en la disciplina. ¿Cómo te ha ido con las publicaciones? Sé que de la mano tuya también han tenido la oportunidad de publicar varios estudiantes. ¿Cómo ha sido esa experiencia? ¿Cuántas publicaciones han logrado en este tiempo, en estos años? Quisiera saber cómo te ha ido en eso particularmente.

Cherie Flores (07:52)

Nos ha ido bastante bien. Yo diría que es lo que me tiene más contenta. El mayor logro es poder publicar con los estudiantes, poder demostrarles que ellos como estudiantes de pregrado pueden asumir un rol de investigadores con lo positivo de publicar. Que sus investigaciones en las asignaturas queden guardadas o los trabajos de título queden en las estanterías. Queremos que puedan difundirse, porque realmente los estudiantes en ocasiones tienen muy buenas ideas. Surgen muy buenas preguntas de investigación y se logra llegar a un producto bastante bien acabado. Y eso lo hemos podido comprobar porque hemos podido publicar -no recuerdo exactamente la cantidad con los estudiantes- pero deben ser alrededor de siete publicaciones. La primera fue con Nicol Coccio y Patricio Cortés, ya profesionales titulados de nuestra disciplina, con los que trabajamos en una revisión sistemática en el área de la salud y ahora último, lo que hemos estado haciendo en el ramo de seminario de investigación es trabajar en revisiones en el área de la bibliotecología y hemos logrado publicar en revistas indexadas en Scopus, lo que me tiene muy contenta y espero que sirva para alentar a los estudiantes para seguir en el camino de la investigación.

Guillermo Toro (09:24)

Un investigador se forma como cualquier profesional. Hay una trayectoria de un investigador y en eso es muy importante tener este puntapié inicial, como tú dices. Pero no es algo espontáneo, es algo que se va cultivando en el tiempo hasta tener una trayectoria como investigador. Y ahí es muy usual que se tenga un ORCID, el número de cada uno como investigador, en donde se reflejan las publicaciones.

Cherie Flores (09:53)

Claro, de hecho los estudiantes tienen que pasar por todo este proceso. Ellos generan su número ORCID, envían manuscritos a la revista, vivencian todo este proceso muchas veces con un poco de ansiedad por ser la primera vez, con incredulidad también de pensar que sus investigaciones puedan ser citadas por otros, leídas y que haya un interés del resto de la comunidad bibliotecaria, tanto nacional como internacional, por los temas que ellos levantan como investigación. Y así ha sido. Así que ellos han vivenciado todos estos procesos y me parece que es muy relevante como experiencia en un estudiante de pregrado, sobre todo de nuestra disciplina, que después va a aportar a equipos de investigación, por tanto, ya está empapado de este proceso. No es lo mismo -siempre se lo digo a los estudiantes -pasar la teoría y tener una buena nota en la asignatura, entendiendo teóricamente un contenido, que vivenciarlo, que experienciarlo. Y en este caso me parece que es fundamental que ellos puedan vivir este proceso de la investigación y que puedan llegar a publicar, que finalmente es lo más importante.

Cristian Cabezas (11:17)

Hablando de este tema, también algo que nos toca a nosotros como profesión es cómo la publicación, la industria de la publicación, desarrolla modelos o se enfrenta a modelos como el del acceso abierto. [Estos] modelos de publicación están en una dinámica de confrontación a veces o de complementariedad. Me imagino también que es importante para los alumnos poder ver un proceso de publicar desde la perspectiva del autor, así como muchos bibliotecarios lo ven desde la perspectiva de cómo la biblioteca o cualquier centro de información participa de este proceso, en el que la publicación termina siendo de acceso abierto o una publicación en un sistema de suscripciones a veces muy restrictivo o muy costoso para la biblioteca, que también fue parte de la motivación y ha sido siempre parte de la motivación de la adquisición cooperativa, de modelos de colaboración entre bibliotecas. Te quería preguntar ¿Cómo ves tú, desde una perspectiva de publicación, los nuevos modelos editoriales?

Cherie Flores (12:34)

Esa es una pregunta muy interesante, porque si bien el acceso abierto ha llegado con las mejores intenciones, con el fin de abrir la ciencia para todos, lo que es justo, porque muchas veces las investigaciones, sus presupuestos vienen de dineros del Estado. [O sea] todos nosotros contribuimos en ellos, por lo tanto, debiesen estar abiertas a cualquier persona que quiera acceder. También ha traído consigo algunas dificultades y malas prácticas, como las revistas depredadoras que aprovechan estos modelos de acceso abierto para publicar sin hacer ninguna revisión de las investigaciones que publican, sino que más que nada ofrecen publicar rápidamente, con un alto costo para los investigadores. Estos modelos van cambiando, pero siempre hay alguien que paga. En principio eran las bibliotecas, universidades, después el costo cambió y el que paga es el investigador por publicar rápidamente. [Y lo motiva] esta desesperación, este concepto tan conocido del «publish or perish«, esta necesidad imperiosa, sobre todo de los investigadores en las universidades, a quienes se les exige publicar cierta cantidad de investigaciones en un año, no considerando que no en todas las disciplinas se puede avanzar rápidamente y tener una investigación en un año. Hay investigaciones que pueden tomar décadas, pero la importancia que tienen a nivel mundial y el impacto que generan son relevantes. Entonces no podemos pedirle a la ciencia que avance con esa rapidez, pero ese es el modelo que tenemos hoy en día, el que impera, que genera mucho estrés en los investigadores. Debo decir que no es en mi caso, porque yo no estoy contratada como investigadora, por tanto, todavía tengo la suerte de investigar por placer, no bajo presión. Pero sí tenemos muchos colegas en la universidad que deben publicar una cantidad de investigaciones al año, lo que genera mucha presión y ellos terminan cayendo muchas veces sin saberlo, en las manos de estas revistas depredadoras que ofrecen publicar en dos semanas un artículo cobrando sumas no menores, pero que finalmente es atractivo para el investigador por tener esta necesidad de publicar. Por tanto, a lo que quería llegar es que, si bien el acceso abierto nace con buenas intenciones, también tenemos que tener en cuenta todas estas malas prácticas que genera y buscar también cómo nosotros podemos aportar en tratar de disminuir estas malas prácticas que creo que van a estar presentes en cualquier modelo.

Cristian Cabezas (15:31)

Es un tema interesante. Yo creo que todavía estamos viendo desplegarse eso en nuestro ambiente en Chile probablemente, pero la realidad del acceso abierto también es que hay una dinámica muy fuerte de romper el modelo de publicación tradicional por la forma en que se ha dado, tal como tú dijiste, y buscar modelos en los que hay un grado de autogestión, de colaboración y en el que la visibilidad de la publicación ya no depende de la distribución comercial, sino más bien de crear comunidad entre pares que comparten y evalúan, porque también son parte del proceso. Entonces, la conciencia de que eso puede ser un estímulo perverso o puede llamar a crear medios para burlar un sistema es parte de nuestras habilidades y conocimientos necesarios para poder enfrentar los cambios que estamos viendo.

Cherie Flores (16:36)

Yo creo que ahí es relevante el rol que podemos jugar los bibliotecarios por el conocimiento que tenemos de estas malas prácticas, como decía anteriormente. Muchas veces los investigadores no saben distinguir una revista depredadora porque no conocen su existencia. Entonces allí el rol que nosotros podemos jugar difundiendo qué es lo que sucede con estos modelos, con estas malas prácticas y apoyando los procesos de investigación para evitar que los investigadores caigan en las manos inescrupulosas de estos editores es fundamental. Entonces siento que ahí tiene que haber un trabajo activo en las bibliotecas. Es muy importante el rol que nosotros podemos jugar y además eso nos posiciona frente a los investigadores. Muchas veces hay un desconocimiento de todo lo que sabe o de lo que puede aportar un bibliotecario. Conversaba con una colega hace poco que sentía que en la universidad en la que trabaja la biblioteca no estaba posicionada, todavía la ven como un lugar donde (solo) se prestan libros. Entonces yo creo que ahí es importante la gestión que hace el bibliotecario. Cómo nosotros nos vemos a nosotros mismos, donde nos posicionamos en la institución y cómo posicionamos nuestra unidad y cómo vendemos también de alguna forma nuestro perfil, nuestro quehacer. Eso creo que es fundamental y desde la investigación creo que tenemos muchísimo que aportar.

Guillermo Toro (18:12)

Bueno, hace unos años hubo un rediseño del sistema de bibliotecas de la Universidad Católica y ahí yo conversaba con Evelyn Didier, la directora, y ella ha dicho no es que no podamos contratar gente, sino que nuestros perfiles son distintos. Necesitamos a ese bibliotecario que esté trabajando codo a codo con el investigador, que lo esté ayudando en el proceso de publicación, que sea capaz de trabajar con algunos niveles de bibliometría y pueda entonces también llevar a datos lo que los investigadores están haciendo en la universidad. Es por ahí donde esperamos nosotros que los estudiantes se vayan formando y abran posibilidades, tanto en el mundo universitario como en otros lados. La investigación no tiene por qué estar solo relegada a las universidades o a las bibliotecas universitarias. Eso lo tenemos que tener claro. Es un proceso mucho más amplio que eso.

Cherie Flores (19:03)

Por supuesto, sin duda todos podemos aportar en investigación desde nuestras distintas áreas y creo que la experiencia de muchos colegas sería muy bienvenida en un artículo o en un ensayo. Aprovecho de invitarlos ya que en el Departamento de Gestión de Información tenemos la Serie Bibliotecología y Gestión de Información y creo que es importante poner por escrito nuestras experiencias que van a servir sin duda a otros como ejemplo. Así que quedan invitados a participar en la Serie. Está siempre abierta para los colegas y creo que es necesario, como dice bien Guillermo, la investigación no tiene por qué estar circunscrita al ámbito académico. Todos tenemos que o podemos desarrollar investigación. Como decía al inicio, lo importante es tener la capacidad de hacernos preguntas y seguir un método con el cual podamos entregar información empírica objetiva de los resultados de la investigación. Pero hace mucha falta en Chile contar con investigación de distintas áreas de la disciplina. Así que eso, más que nada la invitación a todos es a estimularse con la investigación, que enriquece nuestra profesión.

Guillermo Toro (20:32)

Muchas gracias Cherie. Excelente tu participación hoy, porque de verdad revela todo un tema que es importantísimo. Para tener el estatus de disciplina que necesitamos tener, necesitamos realizar investigación, claramente y en todos los niveles.

Cristian Cabezas (20:52)

Bueno, muchas gracias, Cherie y Guillermo. Incluso recordar la serie monográfica como una publicación permanente de la bibliotecología es muy valioso. No hay publicaciones similares [en Chile]. Vamos a dejar también la información para los que estén interesados, para que vean cuáles son las normas para presentar y proponer artículos. Y eso por ahora. Muchas gracias y hasta la próxima.

Cherie Flores (21:20)

Gracias Cristian y Guillermo, por la invitación.