Episodio 26: la memoria audiovisual, fotográfica y textual define nuestra identidad

Conversamos con Nicol Coccio, bibliotecaria documentalista UTEM y magister en gestión del patrimonio internacional en la Universidad de Birmingham. Nicol recientemente asumió como Directora de la Escuela de Bibliotecologia de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

Hablamos sobre patrimonio fotográfico y audiovisual, sus peculiaridades y sobre los procesos que los hacen parte de la identidad cultural. Destaca que las y los bibliotecarios tienen competencias adecuadas para aventurarse a trabajan fuera de los limites del texto. Nos invita a reivindicar el perfil polivalente de la bibliotecologia y a los alumnos y alumnas a no desanimarse en la búsqueda de nuevos metas profesionales.

Nicol Coccio, Guillermo Toro y Cristian Cabezas grabando el episodio 26 en la Escuela de Bibliotecología de la UTEM

Esta es una transcripción ligeramente editada de la conversación de 25 minutos.

[00:00:09] – Guillermo Toro

«El hombre, el imperfecto bibliotecario», dice Borges [en «La Biblioteca de Babel»], «puede ser obra del azar o de los demiurgos malévolos». A veces el azar hace lo suyo. Existe un poema muy hermoso sobre el azar de Braulio Arenas. No sé si lo conocen. Lo digo porque hoy, en el Yepo número 26, junto a Cristian Cabezas, vamos a conversar con Nicol Coccio Muñoz, flamante directora de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Nicol, que en LinkedIn se define como bibliotecaria apasionada por el patrimonio fotográfico y audiovisual, hace poco más de un mes ganó el concurso convocado por la Universidad para convertirse en académica de jornada completa del Departamento de Gestión de la Información. Hubo cambios en una vicerrectoría. Cherie Flores tuvo que tomar la difícil decisión de asumir un cargo en esa vicerrectoría y dejar la dirección de la escuela, en la que llevaba seis meses y Nicol, que venía llegando, ahora tiene el desafío de liderar la Escuela de Bibliotecología desde el cargo de directora. El tiempo dirá si aquí actuó el azar o los demiurgos malévolos. No, es broma Nicol. Desde ya te deseamos una exitosa gestión y puedes contar con todo nuestro apoyo.

[00:01:24] – Guillermo Toro

Te damos la bienvenida a Yepo. Esta grabación estaba programada de todos modos antes de saber la noticia. Queremos saber más sobre ti, sobre tu trayectoria e intereses. En LinkedIn se puede leer que eres bibliotecaria documentalista, máster en Gestión del Patrimonio Internacional, que tienes experiencia trabajando en archivos y bibliotecas relacionándote mayormente con la descripción y manipulación de colecciones patrimoniales bibliográficas, fotográficas y audiovisuales, así como también con la puesta en acceso de contenidos digitales. Y que actualmente estudias un máster en Medios de Comunicación. Como sabes, Cristian es director de este exitoso pódcast y también te quiere saludar y darte sus parabienes en este momento inaugural para la Escuela de Bibliotecología y para la carrera de Bibliotecología y Documentación.

[00:02:13] – Cristian Cabezas

Hola, Nicol. Hola, Guillermo. Muchas gracias por estar aquí. Te deseamos lo mejor. Esperamos siempre lo mejor para la escuela y la profesión. El tema de las imágenes, de la producción audiovisual, es un tema bien especializado, que tiene interés y que probablemente no hemos tenido la oportunidad de conversar mucho. Entonces cuéntanos así en términos bien amplios, ¿cuáles son las cosas que tú has visto? ¿cómo ves el rol de nuestra profesión en esta área?

[00:02:47] – Nicol Coccio

Hola, bueno, primero que todo, muchas gracias por la invitación. Como bien decía Guillermo, esta entrevista ya estaba pronosticada antes de que surgieran todos estos cambios acá en la escuela y les agradezco sus parabienes. Y bueno, respecto a la pregunta que hace Cristian, la verdad es que yo nos veo con un rol fundamental en todos los aspectos de la sociedad, pero claro, principalmente me he enfocado en el tema audiovisual y fotográfico. Siento que desde nuestra expertise podemos aportar ciertamente mucho en lo que tiene que ver con rescate, también con la puesta en acceso y que nuestra formación nos permite tener esta visión más esquematizada de cómo estructurar la información en este caso, pero también de cómo generar estos mecanismos de conexión con la ciudadanía. Siento que en el área de nuestro patrimonio nacional, fotográfico y audiovisual, estamos super al debe las instituciones culturales. Bueno, yo ya no trabajo en una institución cultural, pero siento que quienes tenemos este interés, sentimos que se está esa deuda en tratar desde distintas áreas de rescatar este patrimonio, que es en lo que yo más me he enfocado, porque tampoco es que sea experta en el área de producción o qué sé yo, sino que siempre he asociado a este rescate patrimonial la puesta en acceso de estos documentos.

[00:04:00] – Nicol Coccio

Y eso. Siento que de ahí como que he podido aportar más, en mi experiencia en la Biblioteca Nacional. También ahí fui aprendiendo. Siento que a veces como bibliotecarios nos cerramos un poco a la idea de que tenemos que trabajar con ciertas materialidades y la verdad es que nuestras herramientas nos permiten trabajar con estos otros formatos. Bueno, ciertamente con lo digital, que acá en la escuela nos preparan harto para eso. Entonces, tenemos las herramientas y a veces nos falta un poquito quizá el valor de enfrentarlo, porque lo podemos cubrir.

[00:04:28] – Guillermo Toro

¿Cuál fue tu entrada al tema? Tú empezaste en la carrera, en el pregrado, con un trabajo de investigación y eso llevó a otra cosa, ¿no? Así partiste.

[00:04:35] – Nicol Coccio

Sí, exactamente. Bueno, mi trabajo de título lo hice con el colega Patricio Cortés, que actualmente trabaja en la Universidad Católica. Inicialmente yo lo quería hacer sola, sobre preservación digital. Resulta que con Patricio hicimos todos nuestros trabajos de la universidad juntos y él había estudiado música previamente. Entonces dijimos, pucha, ¿cómo podemos hacerlo para que lleguemos a un consenso en que los dos hagamos algo que nos guste? Así que finalmente unimos la preservación digital de objetos digitales sonoros patrimoniales, porque le interesaba la música, a mí también: En algún momento, cuando era más pequeña, yo soñaba con estudiar algo [relacionado] con música. Así que ahí nos embarcamos en esta aventura. Menos mal que acá en la escuela también nos apoyaron para poder hacer nuestra investigación. Lo que hicimos fue como un análisis del estado actual en ese momento de políticas de preservación digital en esta área. Gracias a eso conocí a gente en la Biblioteca Nacional, en TVN. Fuimos también al Museo de Arte Precolombino, donde también tienen un archivo sonoro. Y [gracias a] ese mismo trabajo, después por vueltas de la vida, por otras cosas, llegué a trabajar por proyectos a la Biblioteca Nacional y resulta que ahí las personas que yo había entrevistado estaban trabajando en el archivo audiovisual y sabían de mi interés.

[00:05:46] – Nicol Coccio

Entonces, cuando hubo una oportunidad de integrarme, ahí yo dije, obviamente, sí. Pero antes de eso pasé harto tiempo trabajando en digitalización de soportes textuales en papel, hasta llegar después al archivo fotográfico y audiovisual, donde pasé harto tiempo también. Ahí ya con temas de catalogación, principalmente, pero bueno, todos los que hemos trabajado, yo creo, en el área de la cultura y las artes, sabemos que uno un poco hace de todo, en todos lados. Y a veces hacer un poco de redes sociales, también atención de usuarios, ordenar, limpiar depósitos, como que toca hacer de todo un poco.

[00:06:21] – Cristian Cabezas

A propósito del archivo de TVN, conversábamos y [nos] acordábamos de Amira Arratia y el rol que ella tuvo respecto de mantener ciertas partes del archivo que iban a ser destruidas en los años 70, hasta hoy. Tú conoces el caso en especial. ¿Cómo ves tú esto en función de la relación entre archivos audiovisuales, memoria, cultura?

[00:06:52] – Nicol Coccio

Me pasa que claro, siempre como que el tema de los archivos y la cultura depende mucho del contexto sociopolítico en el que uno se encuentre y por eso también ahí juegan un rol bien importante quienes se interesan en estas áreas, porque son quienes pueden jugar un papel determinante en preservar o no cierta información que a largo plazo a las futuras generaciones o a nosotros ahora que podemos acceder a esos documentos, nos puede servir como elemento de memoria y de formación de identidad. De hecho, justo este fin de semana estuve viendo una serie que se llama Severance, que habla como de esta separación, no sé si la habrán visto, pero es súper interesante que los personajes de la serie al ingresar a trabajar pierden su memoria de lo que pasa afuera. Y en un capítulo, un personaje le dice al otro, finalmente, tu historia es quien te define, es quien te hace ser al final una persona existente en la sociedad, porque tú sales de aquí y no te acuerdas quién eres, no sabes quién eres. Entonces, todos estos elementos que nos ayudan a construir la memoria, como lo audiovisual, lo fotográfico, ciertamente, lo textual, que es lo que más se preserva, son distintas aristas que nos permiten saber distintos puntos de la historia.

[00:07:55] – Nicol Coccio

Yo así lo veo un poco. De hecho, en la biblioteca trabajamos harto con soporte fílmico, que es un área que me interesa harto. De hecho, hice mi tesis del magister acerca de eso, de cómo estas filmaciones, a veces amateur permiten tener otros puntos de vista de los momentos o del comportamiento social, y que ahora también es como un área de investigación bien interesante de cómo podemos evaluar con ojos de hoy cosas del pasado, para también ir teniendo ese contexto y poder evaluar cómo hemos ido cambiando como sociedad y cómo nos identificamos. Entonces sí, es un tema super interesante, el de la memoria y sobre todo este tipo de documentos que nos dan estas otras perspectivas.

[00:08:31] – Guillermo Toro

Bueno, siempre la memoria, la historia son la base de la identidad, pero también es muy raro, es como una carrera sin fin. Porque, ¿cómo alcanzas al final a registrar la historia? Antes no había preocupación por hacerlo. No sé, la Biblioteca Nacional, donde tú trabajaste, ¿cómo va en esto? ¿Qué estrategias tiene? ¿Cómo avanza? Yo no me imagino realmente digitalizando toda la historia, la fotografía y todo desde la Biblioteca Nacional, como para estar entre comillas al día en la historia. Es muy difícil, hay que ser selectivo en eso. No sé, ¿cómo ves tú a la Biblioteca Nacional en este rol?

[00:09:11] – Nicol Coccio

De hecho, con colegas siempre reflexionaba un poco acerca de eso, como el rol que uno cumple en esas instituciones al ir seleccionando finalmente, porque nunca vas a poder procesar toda la documentación que tienes, tampoco puedes ponerla toda a disposición. Y finalmente, como que en estas instancias vas definiendo lo que las futuras generaciones entienden de la historia. Entonces, ciertamente, siento que es importante siempre estar reflexionando acerca de los criterios que estamos utilizando. Por ejemplo, en la Biblioteca Nacional, al menos en la unidad en la que yo trabajaba -porque igual son varias unidades independientes-, siempre se utilizan criterios como, por ejemplo, pensar en cosas que son de relevancia nacional, que ojalá correspondan a lo que marcó a la mayor parte de la población. Que den a entender, no sé, por ejemplo, para el mismo estallido social se hizo una campaña de recolección de fotografías para tener esos antecedentes. Pero ciertamente nunca se va a poder registrar todo y siempre vamos a tener finalmente una visión relativamente sesgada en la historia. Por más que uno trate de objetivizarla, al final es imposible. Desde mi perspectiva, siento que nunca lo vamos a poder hacer. Incluso desde el punto de vista más técnico de la catalogación, siempre hay un sesgo, finalmente, de lo que uno interpreta, sobre todo cuando son imágenes, de tus propias experiencias, igual las transmites de cierta forma, por más que uno no quiera, en esta descripción o los elementos que uno utiliza, las palabras, el vocabulario o qué te evoca la imagen. Entonces, el sesgo está como siempre ahí, siento yo.

[00:10:38] – Cristian Cabezas

Hay distintos ámbitos donde se ve este tipo de trabajo, el de trabajar con imágenes, con audiovisual, como el caso, no sé, de la Biblioteca Nacional, pero también mucho en los archivos de prensa, que es donde más se ha desarrollado la disciplina en esta dirección, en términos de descripción, de conservación. ¿Cómo ves tú esta relación entre lo patrimonial y lo utilitario que está en el archivo de prensa muchas veces, aunque también cumple una función histórica?

[00:11:10] – Nicol Coccio

Claro. Sí, de hecho, según recuerdo, muchas veces nos pasaba, porque las personas encuentran imágenes en prensa, porque obviamente son más identificables, porque ya tienen un texto asociado que permite hacer el llamado de la imagen. Pero me pasaba que a veces también siento que uno tiene que preservar en la medida que uno sabe que eso va a ser útil para la ciudadanía. Como este mismo criterio de que uno a veces trata de guardar lo que sabe que tuvo un impacto y que puede dar a conocer un momento relevante, también tiene que ver con su futuro uso y acceso. Entonces, claro, como hablábamos también un poco antes, en el caso de obras de arte o qué sé yo, es más complejo, porque ciertamente el artista va a querer tener una retribución de ello- Pero en la índole más patrimonial, pensando en que son cosas que ya pasaron, siento que hay que mediar igual, porque en la medida de que el patrimonio no se socializa, tampoco es patrimonio, porque finalmente la construcción de nuestro patrimonio es un proceso social. En la medida de que las personas se hagan parte de eso, va a ser nuestro patrimonio, si no es como imponerles [algo].

[00:12:11] – Nicol Coccio

Así como «yo resguardo esto porque siento que a ustedes les va a importar» y no, siento que es un proceso continuo. Entonces, tiene que haber ese proceso de interacción y de utilización, finalmente. Y claro, el tema de la utilización de imágenes es complejo, igual, sobre todo en fotografía, pero siento que igual dentro de todo tenemos como ciertas legislaciones o protocolos ya más o menos establecidos que nos permiten determinar cuándo pasar una imagen, cuándo no, en qué contexto resguardarnos y ese tipo de elementos.

[00:12:39] – Guillermo Toro

Bueno, en la presentación yo dije que te queríamos conocer. Estamos en la Biblioteca Nacional donde al ver tus intereses, descubren que podrías trabajar en un proyecto o en otro, te integras ahí a ese equipo de trabajo. Habíamos comentado antes que además tú tenías ya dos años de estudios de pedagogía en inglés. Yo recuerdo a don Alberto Villalón, que siempre insistía en eso, en que los bibliotecarios debiéramos ojalá hablar dos, tres o cuatro idiomas. Sí, de verdad, como parte de nuestra constitución. No era menor, para él era central eso, no era accesorio ni utilitario. Pero tú ya tenías el inglés, digamos. ¿Y qué pasa ahí? ¿Cómo despegas después? ¿Vienen estudios internacionales?

[00:13:18] – Nicol Coccio

Claro, claro. Yo desde que salí de acá, qué quería estudiar. Tenía este trauma de no haber podido terminar la pedagogía en inglés. Entonces dije «yo, si estudio un posgrado, quiero que sea en inglés», pero era como un desafío personal. A raíz de esto, durante varios años estuve igual haciendo cursos posteriores y todo. Bueno, con mi pareja también hablamos inglés para practicar. Y en eso postulé a becas varios años, hasta que en 2019 postulé sin ninguna fe de que me podía ganar un fondo de cultura para hacer un magister en Gestión del Patrimonio Internacional en la Universidad de Birmingham. En ese momento, claro, postulé y todo, y finalmente me lo gané, porque ya en las versiones anteriores me habían dado la retroalimentación de qué cosas podía hacer y todo. Así que finalmente ya pude hacer este máster y perfeccionarme, porque siempre pensé que me faltaba como la herramienta para poder realmente desenvolverme en el área del patrimonio, que era el área que ya me interesaba. Yo desde que estudié Bibliotecología en el electivo de Gestión de Archivos, que yo siempre menciono a la profesora Judith Riquelme, a quien adoro mucho, como que encontré mi norte.

[00:14:25] – Nicol Coccio

Y ahí yo me di cuenta y dije, «No, a mí me gusta esto del patrimonio, los archivos y todo». Entonces, como sentí que me faltaba formación en eso, decidí buscar varios programas en esa área. Finalmente hice este programa y ya haciendo el programa me di cuenta de que me gustaba bastante el tema académico, tratar de generar cuestionamientos, yo misma preguntarme ¿cómo estoy haciendo lo que hago? ¿corresponde, cuál es el impacto? Trato constantemente de autoevaluarme y realmente tratar de hacer las cosas bien. Entonces, en esa búsqueda fue que llegué a ese programa.

[00:14:59] – Guillermo Toro

De ahí, ¿hiciste una tesis en algún tema particular?

[00:15:03] – Nicol Coccio

Sí, mi tesis fue sobre -en resumen, porque el título es súper largo y ahora no me acuerdo- los mecanismos de puesta en acceso de colecciones fílmicas huérfanas. Entonces, en ese espacio lo que hice también fue como analizar dos colecciones que estaban puestas en acceso por esta misma inquietud que tenía de cómo nosotros acercamos el patrimonio finalmente a la ciudadanía. Entonces, a veces también pensamos como que ya con que estén en la web las cosas están totalmente accesibles y no, a veces la gente no llega. Entonces, también hay que buscar mecanismos complementarios para eso. Y mi idea era poder analizar eso en este caso de los archivos fílmicos y huérfanos, porque siento que son materiales muy ricos en cuanto a las perspectivas, como recién mencionaba hace un poco minutos atrás, de cómo ver estos momentos. Así que hice mi tesis en ese tema y también enfocada a cómo se preservan estas obras y un poco para también posicionar ese tipo de colecciones, porque también [ocurre que] no hay mucho. Entonces, traté de buscar una colección que fuera como un material también poco investigado, para que fuera un aporte de igual manera.

[00:16:12] – Guillermo Toro

¿Y seguiste con otro magister?

[00:16:14] – Nicol Coccio

Sí, seguí con otro. Ahora estoy en el de Medios de Comunicación. También estoy ahora en mi proceso de tesis: Hice este magister con la intención… Bueno, primeramente, fue un proyecto personal con mi familia, que nos queríamos ir a pasar un tiempo afuera, este sí lo estudié en el extranjero, que fue ya toda una experiencia no solo académica, sino que también como ya enfrentarse, hablar inglés todo el día y todo eso fue bien apasionante y cansador, pero valió la pena. Y también, como habíamos comentado en el calentamiento previo, porque me interesa mucho tener este trasfondo también teórico de cómo se genera esta comunicación, cómo la información se genera y se transmite, y cómo a través de lo que generan los medios de comunicación vamos nosotros también perpetuando nuestra identidad. O sea, no se nos asocia, siento yo, porque a veces me dicen ¿Por qué tú, bibliotecaria, estás haciendo un master en medios de comunicación? Y yo siento que se asocia, porque los medios de comunicación generan información y ese es nuestro insumo de trabajo. Entonces, desde esa perspectiva, ciertamente se acerca mucho a lo que a mí me interesa, que es esto de cómo comunicamos, cómo utilizamos todas estas herramientas para que nuestro insumo de trabajo, la información, sea aun mayormente difundido y llegue al alcance de la gente.

[00:17:26] – Cristian Cabezas

Una idea distinta sobre el tema de la escuela y la formación y la profesión. ¿Cómo ves tú, cuál es tu visión ahora de lo que te gustaría para la profesión? Las cosas que son nuestros retos, las cosas que son nuestras oportunidades, las cosas que tenemos que hacer en el futuro.

[00:17:47] – Nicol Coccio

Siento que oportunidades tenemos muchas, sobre todo considerando como esta… O sea, la digitalización viene hace rato, pero ciertamente ya, no sé, la misma implementación de la Ley de Transformación Digital del Estado son oportunidades que se van dando más formal y concretamente para nuestra profesión. Pero también siento, o al menos mi visión como bibliotecaria y ahora formal directora -no sé, se me hace raro mencionarlo-, es tratar de que nuestros estudiantes tengan esta visión de que pueden en realidad trabajar en distintas áreas. Como que ellos pueden realmente cosechar su camino, por decirlo así. Que a veces a uno le cuesta darse cuenta de eso. Como hablábamos antes, valorar las aptitudes y capacidades que tenemos como bibliotecarios. Siento que tenemos las herramientas, tenemos la formación, pero nos falta a nosotros mismos posicionarnos. Siento que ese es un gran desafío que tenemos desde que nos formamos hasta que obviamente después ya estamos trabajando. Eso siento que es como lo que más me importa. Más que decir como «la tendencia va para allá, para acá», creo que cada cual también [se] va adecuando y creo que eso es lo más lindo de la bibliotecología, que uno se puede ir enfocando en sus intereses.

[00:18:55] – Nicol Coccio

Puedes, no sé, desde dedicarte al tema de gestión de contenidos, puedes dedicarte a catalogar si es que te interesa algún tipo de material, puedes dedicarte a la atención de usuario, fomento lector. Tiene tantas aristas que en realidad pensar que una es prioritaria versus la otra, no me acomoda. Pensaría más en tratar de potenciar y abrir como puertas. Ojalá que los chicos vean que pueden irse a distintos lugares, que se atrevan. Eso es lo que me gustaría.

[00:19:22] – Guillermo Toro

Mira, creo que ese mensaje es sumamente importante porque a nosotros nos escuchan bastante estudiantes, no solo de la UTEM, también de las carreras de bibliotecología de las otras universidades. Y siempre insistimos en eso, en que hay que prepararse para el momento en que va a llegar una oportunidad. La oportunidad va a llegar a medida que tú estés preparado también para abordarla. Como pasó en tu caso, que partiste con un conocimiento base de inglés, por inquietudes personales, porque justamente después del proyecto de tu trabajo de título, te tocó conocer gente, porque esa gente también vio tu interés y se fue realimentando este círculo hasta el nivel en que estás ahora y al que llegaste, que es muy interesante ya, imagínate, en la dirección de la Escuela de Bibliotecología y con dos máster ya prácticamente en el bolsillo, trabajando en la tesis del segundo. Yo no sé cómo ves tú la posibilidad de trabajar más en este tema de la digitalización, para los bibliotecarios, porque se nos asocia mucho a la descripción, siempre, como que la idea es esa, el bibliotecario cataloga o describe, pero no se nos asocia a otro proceso mayor. ¿Qué más hay, más allá de la descripción?

[00:20:31] – Nicol Coccio

Claro, de hecho, la misma digitalización a veces se entiende como un proceso súper limitado, que es la captura misma, y en realidad hay todo un proceso de proyección previa y después de postproducción, en donde nosotros tenemos los conocimientos de sobra para poder trabajar. Obviamente, también los intereses particulares suman, pero en la medida de que uno también puede, por ejemplo, cuando planificas, el hecho de poder identificar qué tipo de escáner necesitas para qué material, saber que, no sé, qué herramientas podrías necesitar, ese tipo de elementos, son diferenciadores, igual a la hora de hacer el proceso, porque permite hacerlo de mejor manera. También el hecho de que el proceso de digitalización no incluya solo la captura, sino que después haya que hacer todo un proceso de gestión de esos objetos digitales, por ejemplo, codificarlos, saber identificarlos, hacer una preservación digital adecuada, planificar bien el espacio que necesito, si tengo los recursos. Todo ese tema de la digitalización, la verdad es que siento que a veces se cubre muy someramente, como un proceso más. Y la verdad es que hay harto, como fue lo primero que hice y llevé harto tiempo practicando la digitalización de papel primeramente y luego fotografía también, [veo que] podemos aportar desde muchas aristas, porque finalmente la descripción de un documento no solo va en su contenido, sino que también en el proceso técnico del mismo, de su perpetuidad.

[00:21:53] – Nicol Coccio

Y también ahí nosotros tenemos este conocimiento, entonces podemos aportar también desde esa arista.

[00:21:58] – Cristian Cabezas

Yo quería volver al concepto que puso Guillermo al principio. Es raro, pero tiene que ver con el azar. Esta semana yo leí sobre la etimología de la palabra azar, que sabemos que en general la entendemos como suerte. Bueno, tiene mucho que ver con la flor, con el azahar, y con los dados, que tiene que ver con los juegos de azar. Pero también, curiosamente, por ejemplo, en inglés, hazard te habla de peligro. No es solo suerte en el sentido de buena suerte, sino también de mala suerte. Pero al mismo tiempo hay un cúmulo de significados en la palabra, de posibilidades, de buenos augurios, de deseos. Yo creo que eso también tiene que ver mucho con esto, con este inicio y con las cosas que pueden pasar. Y bueno, es como volver a decirte que te deseamos lo mejor, que esperamos lo mejor para ti y para la profesión a partir de lo que va a ser la carrera.

[00:23:01] – Nicol Coccio

Muchas gracias. Se agradece. Y bueno, yo como que creo, no sé si en el destino, pero siempre con mi marido, con Miguel [Ulloa], que lo voy a mencionar porque también es colega.

[00:23:12] – Guillermo Toro

Esta es la oportunidad.

[00:23:13] – Nicol Coccio

No, y además sin él también no haría nada de lo que hago sin su apoyo. Siempre decimos nada pasa porque sí, las cosas buenas y cosas malas, porque también uno cuenta los éxitos. Pero en todo este camino yo he postulado a trabajos en los que no he quedado. También eso quería transmitir un poco a los estudiantes, sobre todo. Claro, uno ve cuando la persona ya está en un buen lugar, qué sé yo, pero en el camino pasan muchas cosas. Muchas veces te dicen que no, muchas veces te sientes frustrado, muchas veces sientes que no eres capaz. Y aun así, lo importante es seguir tratando, tratando, tratando. En general, a veces uno puede… Yo reprobé una carrera y uno pensaría, claro, después cómo en otra carrera te va a ir bien, pero a veces era lo que tenía que pasar para llegar a otro lugar. Entonces, finalmente las decisiones que uno toma también va en uno un poco a hacerlas que sean suerte para bien y que no sean de mala suerte. También va un poco en cómo uno va tomando las cosas y construyendo su camino. Así que con ese mensaje quisiera cerrar.

[00:24:10] – Guillermo Toro

Muy buen mensaje para cerrar. Muy buen mensaje. Muchas gracias. Gracias por tu visita.

[00:24:16] – Cristian Cabezas

Muchas gracias, Nicol.