Episodio 20: los indicadores son algo que nos permite comunicar lo que estamos haciendo: tenemos definitivamente que transmitirlos.

Conversamos con el bibliotecario, sociólogo y magíster en comunicación Pablo Jara Nuñez, actual encargado de proyectos de la Red de Bibliotecas Públicas de la Corporación Cultural de Recoleta.

Hablamos de bibliotecas públicas y su función social, como se hacen parte de la comunidad y de la dinámica municipal en la que generalmente existen. Abordamos las prácticas de trabajo que han desarrollado en Recoleta, destacando su integración al quehacer municipal, modelo de gestión de proyectos, diseño de indicadores, trabajo en equipo y colaboración entre áreas y programas municipales. Pero por sobre todo, el trabajo en y con la comunidad, con sus intereses y diversidad.

Esta es una invitación a que l@s bibliotecari@s tengamos voz en debates interdisciplinarios sobre el quehacer de la biblioteca pública y a desarrollar una mirada académica y de investigación sobre estos temas. 

Pablo Jara , Guillermo Toro y Cristian Cabezas grabando el episodio 20 en la Escuela de Bibliotecología de la UTEM

Esta es una transcripción ligeramente editada de la conversación de 28 minutos.

[00:00:08] – Guillermo Toro

Viene el otoño, viene el otoño. De hecho, este episodio de Yepo va a ser transmitido ya en la temporada de otoño. Para felicidad de algunos que no somos veranistas, que somos inviernistas. Este es el episodio número 20. Seguimos grabando los días sábado a las nueve de la madrugada, manteniendo Yepo como un proyecto de fin de semana, donde conversamos, nos damos el tiempo para conversar con invitados interesantes, todos colegas hasta ahora, bibliotecarios, y hoy no va a ser la excepción. Como ustedes esperan, vamos a tener a un gran invitado, a Pablo Jara Núñez, quien es bibliotecario documentalista, titulado en la UTEM, además es sociólogo y magíster en comunicación por la Universidad ARCIS. Actualmente, Pablo es encargado de proyectos de la Red de Bibliotecas Públicas de la Corporación Cultural de Recoleta. Por lo tanto, vamos a abordar el tema de la biblioteca pública, el trabajo con la comunidad y todo lo que nos parece de interés en relación también a este enfoque sociológico que puede aportar como una nueva dimensión Pablo Jara. Pablo, te damos la bienvenida junto a Cristian Cabezas, director de Yepo. Cristian, ¿cómo estás?

[00:01:23] – Cristian Cabezas

Todo bien. ¿Qué tal, Guillermo, Pablo? Muchas gracias por estar aquí. Nuestro principal interés ahora es comenzar a situar la conversación en la Biblioteca Pública, en Recoleta. Pero cuéntanos tú qué es lo que piensas que es más destacable de la experiencia que has tenido ahí durante estos casi diez años.

[00:01:47] – Pablo Jara

Bueno, primero agradecer la invitación, para mí venir a la Escuela de Bibliotecología después de todos estos años realmente es muy emocionante, así que les agradezco mucho la invitación. Bueno, allá en Recoleta ha habido un proyecto bien interesante, hay varios ejes que uno podría destacar, entre ellos el gran crecimiento que se ha tenido que abordar y desde ahí cómo han sido los equipos, interdisciplinarios, que han formado parte bibliotecarias, bibliotecarios, para hacer crecer lo que era antes una pequeña biblioteca en un centro comunitario [hasta constituir] una red de bibliotecas públicas que ahora tiene una gran biblioteca, que fue financiada con un Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) de aproximadamente 1.600 millones de pesos. Una biblioteca en un parque, puntos de lectura en los CESFAM [centros de salud familiar], un punto de lectura [en el mercado] Tirso de Molina y un punto de lectura en el municipio. Varias de ellas actualmente no se han podido reabrir después de la pandemia, pero el proyecto vigente está planteando reabrir todo esto. Y también los desafíos que se han tenido respecto del fomento en libros de lectura en sectores con altos índices de vulnerabilidad, lo que se llama pobreza transversal, con altos índices de vulnerabilidad.

[00:02:56] – Pablo Jara

Y cómo nosotros, como mediadores de lectura, bibliotecarios, bibliotecarias, nos enfrentamos a esto. Así que son aspectos que siento que son importantes de discutir en estos espacios que ustedes lideran en la academia y de los cuales me imagino que podríamos hablar un poco en el día de hoy.

[00:03:13] – Guillermo Toro

Pablo, tú, yo te decía, tú eres el jefe o el director de la biblioteca pública Pedro Lemebel de la Comuna de Recoleta. Y tú me decías, «No, yo soy el coordinador de equipo». Porque justamente ustedes están trabajando en equipo, porque esto es real, porque hay un trabajo intencionado de equipo que produce todos los resultados de los que nos estás hablando. ¿Cómo puedes describir el trabajo en equipo que ustedes hacen? ¿Cómo llegaron a tener esta estructura más plana, donde realmente todos están colaborando?

[00:03:44] – Pablo Jara

Sí, mira, ahí se hizo una reflexión, porque el gran desafío cuando uno crece es cómo optimizas recursos. Y para poder optimizar de mejor manera los recursos, nosotros tenemos que revisar los procesos. Y nos dimos cuenta de un aspecto fundamental, que tiene que ver con algo transversal que se ha venido trabajando allá en Recoleta: es cómo generar un mayor liderazgo de las personas que están a cargo de cada sección. Y en la biblioteca eso se ve directamente en las personas a cargo, por ejemplo, de colección general, de referencia, guaguateca [biblioteca de bebés], infantil o los puntos de lectura. Cada una de esas personas que está ahí, cada profesional que está ahí tiene gran liderazgo respecto de su sección y de cómo se articula de manera coordinada con unidades interdepartamentales que hay en el municipio, con la comunidad, con las agrupaciones funcionales y básicamente con los usuarios también. Entonces, ¿cómo tenemos todas estas herramientas y cómo cada uno de ellos es capaz de armar un plan con todos estos elementos? O sea, por tanto, la coordinación allá, que es la pregunta en el fondo, tiene como un eje comunicacional, por decirlo de alguna manera, transmitir las orientaciones que vienen desde arriba, desde las direcciones, gabinetes, etcétera. ¿Cuáles son los lineamientos de alcaldía? ¿Cuáles son los lineamientos de la dirección? Con el cómo transmitimos [aquello] para poder generar un equipo que esté empoderado, que pueda generar acciones en el territorio con toda la información posible y pueda generar acciones de mediación del libro y la lectura con todas estas herramientas, digamos.

[00:05:16] – Cristian Cabezas

Cuando hablamos de biblioteca pública, siempre el tema principal es la comunidad, cómo trabajas con las personas que están ahí en tu entorno, cómo las incorporas en los procesos. Cuéntanos cuál ha sido la experiencia y cuáles son los puntos relevantes para cualquier otra biblioteca respecto de esto.

[00:05:37] – Pablo Jara

Allá, un aspecto relevante para poder involucrar a la comunidad y tener un fundamento es el PLADECO, el Plan de Desarrollo Comunal. En cualquier biblioteca pública, sobre todo de dependencia municipal, nosotros tenemos a la mano un PLADECO y desde ahí hay múltiples áreas que se trabajan. En el caso de Recoleta, me imagino que [estas áreas] no son muy distintas a las de otras comunas similares. Está el tema de la migración, está el tema de cómo somos más inclusivos, de cómo generamos trabajo con enfoque de género, de cómo vinculamos a la comunidad LGTBQ+, y ahí hay varios temas. Entonces, para eso nosotros tenemos que entablar un programa de acción. Y para eso hay una articulación con programas municipales y con la comunidad que está organizada al respecto. Esa es como una forma de trabajar que hay allá.

[00:06:26] – Guillermo Toro

Pablo tú, por tus estudios de sociología y de magíster después en comunicación, tienes un abordaje a lo mejor distinto. Yo pienso que todos los bibliotecarios tenemos una base común, pero sobre eso se  agregan capas de experiencia, de conocimiento. Y desde ese punto de vista, ¿cómo ves tú ahora desde esta capa, el quehacer de la bibliotecología o de los bibliotecarios? ¿Se agrega algo? ¿qué nos falta? ¿hay una brecha en eso, en nuestro accionar profesional? Sería interesante saberlo de ti, porque tienes toda la visión de estos estudios.

[00:07:03] – Pablo Jara

Sí, mira, por lo menos allá, siento que nosotros como bibliotecarios vamos de igual a igual con el resto de los profesionales. Lo que sí tenemos que estar súper claros de que hay acciones, hay habilidades que son propias, en este caso de la biblioteca pública, sobre todo de la gente que tiene pasión en las bibliotecas públicas, que tiene que ver con cómo me voy vinculando con la comunidad y cómo participo de mejor manera con los equipos de trabajo para eso. Es un trabajo muy social, digamos, muy comunitario. Aquí hay algo específico, que he podido ver en ciertos temas, [a los] que igual ya la gente que va trabajando allá se va acomodando más, que tiene que ver, por ejemplo, con los «puerta a puerta». Cuando yo genero un programa de una cartelera de actividades y voy al territorio, necesariamente realizo un puerta a puerta y me comunico con la comunidad. Esos son los temas que perfectamente nosotros como profesionales podemos abordar y trabajar desde épocas muy tempranas, desde que estamos estudiando, hacemos un taller y vamos a la comunidad a invitar para nuestro taller. Este tipo de prácticas, yo creo que enriquecería mucho el trabajo que se realiza ahí.

[00:08:05] – Pablo Jara

Y algo muy importante respecto del debate conceptual, en el cual nosotros podemos participar como bibliotecarios y bibliotecarias para poder generar indicadores que posicionen las bibliotecas públicas en medio de otros programas municipales también. Por ejemplo, la participación en el debate sobre la diferencia entre mediación y animación lectora, cuál es la diferencia entre esos dos grandes conceptos para llegar a la comunidad y la diferencia con el fomento del libro y la lectura, que es un concepto que está introducido mucho más a través de una política o a través de un plan, del plan de fomento del lector. Ahí nosotros podemos tener perfecta participación respecto del debate sobre estos conceptos y hacer una historia y una propuesta también para poder medir de mejor manera cómo estamos avanzando en estos conceptos en nuestra comunidad. Allá también, algo que ha sido muy importante y algo que hemos tenido que levantar, es la diferencia en cómo nosotros en la biblioteca comprendemos de manera distinta el encantamiento, que son fases que podríamos decir o tipos de actividades de fomento al libro y la lectura en la comunidad, el encantamiento, o sea, cómo las personas se van acercando al libro y la lectura a través de actividades que pueden ser muy diversas.

[00:09:17] – Pablo Jara

O sea, nosotros podemos hacer un taller de manualidades y con esa actividad traer textos asociados a esas manualidades. Estamos haciendo una actividad de encantamiento y eso es para vincular a la comunidad, para que la gente sepa en qué forma puede ocupar los libros, o un taller, un almuerzo comunitario con los textos de cocina, ¿no es cierto? Es una actividad de encantamiento también. Pero hay otra, que en las bibliotecas nosotros hacemos y tenemos que ser capaces de transmitir, que hacemos, por ejemplo, la del hábito lector. Nosotros, cuando inscribimos a un usuario en la biblioteca, estamos ayudando a esa comunidad en el hábito del libro y la lectura, porque estamos generando un acto-rito, que es la inscripción de ese usuario en la biblioteca. Y nosotros tenemos la herramienta para poder medir eso, que es la herramienta que nos pide justamente el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas. Por tanto, es un rol muy importante dentro del plan nacional del libro, que es algo que nosotros tenemos súper claro, pero ahí tenemos un indicador clave, que es el hábito lector. Y en ese tipo de actividades de hábito lector, ese tipo de actividades de hábito lector que involucra la inscripción del lector, están involucradas varios tipos de actividades, por ejemplo, las visitas guiadas, las mejoras del servicio, etcétera.

[00:10:21] – Pablo Jara

Hay otro indicador que hemos tenido que discutir y levantar y posicionar: es cómo, como bibliotecarios, nosotros entendemos la comprensión lectora. Estos debates generalmente los toman las ciencias sociales, pero tenemos un trabajo ahí, viendo este programa desde la biblioteca. La comprensión lectora desde la educación generalmente aborda cuál es el personaje principal, secundario, cuáles son las habilidades que tengo al respecto, cómo soy capaz de desentrañar ese texto, pero desde la biblioteca hay otra perspectiva. Nosotros tenemos que levantar cuál es nuestro concepto de comprensión lectora. Para nosotros una actividad que tiene que ver con un club de lectura, con un lanzamiento de libros, [implica que] una persona leyó el texto en su casa y tiene una interpretación de ese texto. Por tanto, nosotros como biblioteca ya podemos levantar o decir que esa actividad cumple con un rol de comprensión lectora, pero para nuestro mundo, que es el mundo de las bibliotecas y que es distinto al mundo de los establecimientos educacionales. Entonces, […] si bien nosotros ya presentamos esto, nosotros esto lo presentamos por cuenta pública, nosotros ya lo tenemos ahí en Recoleta, lo tenemos trabajado, [lo] hemos discutido con los departamentos de educación, de manera informada, por supuesto, pero son debates que tenemos que tener a nivel académico también.

[00:11:35] – Pablo Jara

Y esos son debates [en los] que perfectamente los bibliotecarios tienen voz y tenemos que ser escuchados porque somos bibliotecarios y tenemos todo el espacio para poder trabajar en bibliotecas públicas. Y hay un último tipo de actividades que tiene que ver con autoeducación, que allá las hemos definido como… Porque las bibliotecas, en el fondo, son grandes lugares [en los] que tenemos la oportunidad de aprender sobre cualquier cosa. Nosotros, si queremos [preguntar], ¿qué es la medicina?, vamos allá y vemos un libro de anatomía y podemos dar cuenta, ¿no es cierto?, que es un poco el ejercicio que ahora la gente hace mucho más fácil por Internet. Pero cuando tenemos la posibilidad de un espacio, porque eso es lo interesante de las bibliotecas públicas, que tenemos un espacio que nos acoge para poder tener la experiencia física con libros y con otras personas asociadas a un tema, las actividades tipo autoeducación, que son aquellas allá por lo menos, en el debate que hemos hecho, que nos dan un lugar o permiten acceder a un mundo del conocimiento. Por ejemplo, algo del lenguaje musical y rasgueo para que nosotros podamos acceder a un libro de música y podamos leer esos acordes sobre, no sé, de Violeta Parra, Víctor Jara.

[00:12:41] – Pablo Jara

O cómo es la posología para poder después acceder a textos sobre hierbas medicinales o estos cuadritos de tejido para poder acceder al libro de tejido. Son debates que son perfectamente compatibles con las ciencias sociales, la sociología, y que los bibliotecarios ahí tenemos voz y vamos a ser totalmente escuchados si los debatimos académicamente en espacios como este.

[00:13:04] – Cristian Cabezas

Antes de comenzar, te comentábamos sobre el proyecto que tienen de grabación de libros para el público ciego. Si nos puedes contar más, porque tiene mucho interés también por el tema de cómo las bibliotecas aprovechan estos espacios para llegar a estas comunidades y desarrollar proyectos de excepciones del derecho a autor.

[00:13:29] – Pablo Jara

Bueno, esto tiene que ver, así como un poquito de más atrás con todo esto que hablábamos un poco al principio. O sea, nosotros como biblioteca tenemos que escuchar muy claramente cuáles son los lineamientos que tenemos arriba. Siempre una biblioteca y cualquier profesión siempre tiene un superior, ¿no es cierto? un lineamiento que está más arriba de nosotros. Y el lineamiento que se nos da de arriba, está interdepartamentalidad con distintos programas municipales y en este caso el PLADECO cobra un rol fundamental. Y un aspecto que ahí aparece, que en el fondo el PLADECO es la herramienta en la cual los vecinos y vecinas plantean cuál es su inquietud. Y ahí aparece claramente el tema de la inclusión, ya que es un desafío que me imagino tenemos muchas comunas y allá también. Y para nosotros el desafío de la inclusión tiene que ver [con] cómo nuestras vecinas y vecinos que tienen discapacidad visual o que son ciegos y ciegas definitivamente, puedan acceder a los libros. Entonces, se hizo un primer proyecto que tenía que ver con compra de audio libros y lo logramos, digamos, fuimos a la comunidad para que ellos eligieran esos textos y la comunidad misma, con la Asociación de Terapeutas Ciegos, para hacerlo más específico, esa asociación a la que llegan varias personas ciegas que son de la comuna y una gran agrupación que hay allá en Recoleta, que involucra a personas con discapacidad visual, nos señaló que para ellos era mucho más relevante un servicio de grabación, era mucho más importante un servicio de grabación donde ellos pudiesen enviar y pedir un texto para grabar que solo un libro al cual acceder.

[00:14:56] – Pablo Jara

Porque mucha de la documentación que ya está grabada y que está liberada es generalmente la documentación, los best sellers, los clásicos. Pero para poder vivir, digamos, para poder desarrollarse como personas, ellos tenían esa necesidad para acceder a textos. Si, por ejemplo, alguien se quiere desarrollar, ellos mismos, el masoterapeuta, hay textos asociados a sus temas de masaje, etcétera, a los que difícilmente ellos pueden acceder. Y hay alternativas, como por ejemplo la [Biblioteca Central para Ciegos] acá cerca [en Providencia], pero que para la comunidad tenerla ahí en la comuna era mucho más cercano, o sea, poder vincularse también con los voluntarios, retroalimentar. Son cosas en el fondo que tienen que ver con varios ejes, porque eso permite la vinculación entre una comunidad, los beneficiarios, los voluntarios, las personas con discapacidad. Hacer todo un trabajo inclusivo completo. De ahí se genera esta idea y comenzamos a trabajar con la oficina de inclusión de allá del municipio. Comenzamos a trabajar con jurídico por las excepciones del derecho de autor con las que podíamos acceder. Y efectivamente, está el artículo 71 C de la ley 17.336 de derecho de autor [Propiedad Intelectual], que nos permite generar un formato para que las personas con discapacidad visual puedan acceder, que es el formato audio libro.

[00:16:15] – Pablo Jara

Y el requisito para que esta grabación llegue a estas personas con discapacidad visual es que estas personas con discapacidad se inscriban en la Oficina de Inclusión. O sea, en el fondo, ellos se inscriben en la Oficina de Inclusión y nosotros con eso nos resguardamos y nos acogemos a la ley de propiedad intelectual y a esta excepción. Ahora, este servicio comunitario ha cobrado harta vida también para este servicio y para otras cosas más. O sea, ya va gente que también nos ha pedido grabar textos que no tienen aspectos de propiedad intelectual, que son sus propios textos o interpretaciones mitológicas [patrimonio cultural común]. Entonces, todos esos elementos que están liberados de derechos de autor, nosotros los podemos difundir libremente en redes sociales, etcétera. No lo hemos hecho todavía porque esto se inauguró hace poquito. Ustedes fueron a la inauguración. Pero la idea es poder difundir estos elementos que no tienen… O sea, están liberados de derechos de autor porque los mismos autores en el fondo nos han entregado los derechos y todos aquellos libros que sí tienen estas solicitudes por parte de personas ciegas, quedan directamente [disponibles] para las personas con discapacidad visual.

[00:17:18] – Guillermo Toro

Efectivamente, yo tuve la suerte de estar en la inauguración, gracias a tu invitación, Pablo, donde estuvo presente el alcalde Daniel Jadue y vi toda esta instalación. Ustedes gestionan en base a proyectos. Este fue un gran proyecto y me llamó la atención realmente el nivel de la instalación, la infraestructura que generaron ahí con unas casetas de grabación profesionales, equipamiento adecuado. Incluso para escuchar esto reciclaron uno de los huevitos que había en el teleférico, en el teleférico antiguo, y tienen eso como una unidad de escucha con audífonos. Invitamos, por supuesto, a todos los oyentes que puedan ir a la biblioteca Pedro Lemebel, está muy fácil llegar ahí, al lado del metro Einstein.

[00:18:01] – Pablo Jara

Entre el metro Einstein y el metro Dorsal.

[00:18:03] – Guillermo Toro

Claro, entre el metro Einstein y Dorsal, si es que van a pie, es muy fácil llegar a la biblioteca y se van a encontrar con esta instalación que los va a sorprender realmente.

[00:18:13] – Pablo Jara

Paso a la invitación también, ya que el 29 de marzo va a haber un encuentro de voluntarias y voluntarios, sobre todo para aquellos que quieran apoyar en la grabación en términos de operar las máquinas de grabación, que es lo que nos está faltando, porque tenemos un grupo de narradores de aproximadamente 60 personas que ya han sido seleccionadas, pero siempre también está abierta por disponibilidad de tiempo, esto funciona por trabajos voluntarios. Perdón, y algo que quería comentar es que nosotros a los voluntarios los dividimos en varios grupos. Hay voluntarios sonidistas, voluntarios narradores, también hay un grupo de voluntarios facilitadores, que son aquellos que generan talleres para otras personas para justamente grabar o narrar. Y un grupo que es el grupo de los revisores, que es aquel grupo que se dedica a escuchar y leer el texto, porque como la persona ciega no va a saber si lo que está diciendo el narrador está bien o mal, digamos, hay un revisor que revisa eso, para poder asegurarnos totalmente de que se cumple la transmisión de información lo más completa posible. Así que para todos esos aspectos, tenemos voluntarias y voluntarios que si quieren participar, ahí está el encuentro para que podamos encontrarnos.

[00:19:22] – Guillermo Toro

Muy bien. Como tú dices, detectaron una necesidad de un servicio, ya no es como que se entrega un libro, me acordé de un antiguo refrán que dice «No des el pescado, sino que enseña a pescar». En el fondo es eso, están involucrando aquí a cada una de las personas, usuarios de la biblioteca para que sean parte del proyecto real, que operen la máquina de grabación, que sean narradores, y esta invitación está abierta, por supuesto, a quien quiera colaborar con el proyecto. Me parece muy, muy interesante, muy bien logrado. Bueno, no todo esto es voluntarismo o pasión. Aquí hay algo que tú mencionaste, hay debates, pero que tienen un efecto en la gestión. O sea, ustedes van a ciertas unidades y requieren recursos y tienen que de alguna forma justificar lo que están haciendo con tanta pasión, que es muy necesario el ingrediente pasión, pero lo tienen que justificar de alguna forma con indicadores de, al final, no sé, de logro, de cumplir objetivos. ¿Cómo se hace eso? ¿Cómo se llega a plasmar esto en indicadores?

[00:20:26] – Pablo Jara

Sí, mira, nosotros hemos tenido que tomar la decisión. Bueno, lo que te comentaba al principio, nos abren varias reflexiones en torno a estos conceptos y nosotros podemos medir, es decir, esta actividad en base a esto sería una actividad de encantamiento, esta otra sería una actividad de comprensión lectora, etcétera. Pero hemos tenido que tomar la decisión de monetizar, porque es un lenguaje común con el cual nosotros podemos llegar a distintas unidades que nos pueden apoyar con recursos y con eso ahorrar recursos al municipio también. Y nosotros ahí tenemos que tomar la decisión de cuánto vale un préstamo de un libro. Y ahí uno puede pensar, ¿no es cierto? ¿Cuánto valdría comprar ese libro y cuántos préstamos habría? Si se hace algún taller en la biblioteca ¿cuánto vale esa persona que está haciendo el taller en la biblioteca, multiplicado por la cantidad de beneficiarios? ¿cuánto vale el uso de espacio de esa biblioteca?

[00:21:16] – Guillermo Toro

Hay que aclarar que ustedes no cobran por los servicios.

[00:21:18] – Pablo Jara

Exacto, no cobramos por ningún servicio. Entonces nosotros hemos tenido que tomar la decisión de monetizar eso para considerarlo un cofinanciamiento de la gestión, para poder pedir de mejor manera recursos y poder mejorar nuestro trabajo allá. Se han hecho trabajos que requieren financiamiento, eso es muy interesante, pero requieren financiamiento. Por ejemplo, ahora mismo se viene todo el trabajo de huerto, que empezó por allá, por el 2018, en la biblioteca Lemebel, que está llevando una ex estudiante de aquí, Camila Albornoz. Entonces nosotros tenemos que ir y decir qué es lo que se ha hecho y ahí tenemos que decir «mira, nosotros tenemos un cofinanciamiento de este monto». Y claro, ahí nosotros generamos una traducción y lo valorizamos en pesos para poder llegar claramente a la persona que nos está evaluando el proyecto. Y sin duda que hay cosas muy bellas que yo siento que, por ejemplo, en el tema de la generación de un tejido social, es muy complejo valorizar. Pero se nombra, se señala igual. Ahora, hay otro tipo de acciones que también nosotros las hemos generado como indicadores que tienen que ver con diferenciar nuestros terrenos. Es muy distinto un terreno en la comunidad donde estamos apoyando al entramado comunitario.

[00:22:30] – Pablo Jara

Si una junta de vecinos está haciendo un día del niño y vamos nosotros con un cuentacuento y un módulo territorial, todo eso tiene un costo de traslado, un costo de implementación, los libros que se ponen a disposición, la narración. Y también tiene un precio respecto de esta comunidad que está tomando conocimiento de la biblioteca. Entonces, depende de a quién nosotros estamos reportando, es cómo nosotros vamos interpretando esto también. Entonces, nosotros, nuestra dirección, nosotros reportamos cómo el trabajo territorial se realizó a un terreno en tal lugar. Y eso es muy distinto a lo que se hace en un establecimiento educacional. Nosotros en un establecimiento educacional, cuando va a la biblioteca pública a un establecimiento educacional, hace acciones de apoyo curricular. Y eso nosotros como bibliotecarios lo tenemos que tener súper claro. Nosotros estamos apoyando el currículum educacional de un establecimiento y eso tenemos que levantarlo con ese tipo de indicador y eso nosotros ya lo levantamos, por ejemplo, al departamento de educación. Nosotros hemos apoyado al departamento de educación con 300 acciones en distintos establecimientos durante el último semestre del año pasado, por ejemplo, y eso nosotros tenemos que levantarlo, porque es algo que implicó por parte nuestra, recursos tanto de la persona, de nuestro funcionario  o funcionaria que fue, como del material.

[00:23:42] – Pablo Jara

Así que, bueno, esas son las maneras sobre las que hemos ido reflexionando un poco en la marcha de los indicadores, que es algo que en la academia se puede hacer de manera mucho más reflexiva, que es algo que es una invitación también a que los estudiantes puedan comenzar a hacer en sus propias tesis. Los indicadores son algo que nos permite comunicar lo que estamos haciendo. Tenemos definitivamente que transmitirlos. Allá se nos han pedido, por ejemplo, ¿cuánta innovación se ha realizado en la biblioteca? Nosotros ahí hemos tenido que, en un momento, cuando era innovación, ahora ya no tanto, por ejemplo, los cursos de español para haitianos, por ejemplo, el trabajo que se hizo de almuerzos comunitarios y todas estas conexiones de comidas, la fiesta por la diversidad, porque el hecho de que la biblioteca se llame Pedro Lemebel nos permite un vínculo con la comunidad LGBT, que es bien interesante. Y claro, hay varios aspectos que en un principio son innovación, tal como lo va a hacer ahora el servicio [de grabación de audiolibros], pero después dejan de ser innovación, entonces nosotros ahí tenemos que estar atentos a cómo podemos innovar. Y eso, cada servicio nuevo ahí nosotros lo destacamos en el instrumento que tenemos, que es la cuenta pública.

[00:24:47] – Pablo Jara

Independiente de que no todo lo que nosotros enviamos a la cuenta pública sea lo que salga publicado en lo formal, nosotros nos encargamos de mostrar todos nuestros indicadores, lo que avanzamos respecto de todas las áreas del PLADECO y enviarlas a nuestras direcciones, a gabinetes, a DIDECO. Es bien interesante que en Recoleta, no sé si en otras comunas, la red de bibliotecas nace como un programa social. Un programa social de bibliotecas públicas. Y eso significa que en el decreto nosotros tenemos que reportar cómo va a ser este programa social. O sea, cómo nosotros vamos a enfrentarnos y vamos a intervenir la comunidad para avanzar en el fomento del libro y la lectura. Y para eso nosotros, para decir que estamos haciendo una intervención, nosotros tenemos que tener indicadores. Por ejemplo, lo que nosotros hablamos un poco al principio, que hay actividades diversas que nosotros podemos trabajar, actividades de apoyo curricular, actividades de encantamiento, actividades de comprensión lectora, etcétera. Y nosotros vamos armando un utillaje conceptual que eso se va a medir después y nosotros vamos reportando a través de eso. Entonces, ese es un círculo completo en el cual nosotros nos permite reportar lo que hemos sido mandatados a nuestras direcciones, pero también esto mismo nosotros lo podemos generar para la gestión de proyectos.

[00:25:54] – Pablo Jara

Y esta comunicación con los funcionarios, esto que comentábamos, que la coordinación es algo mucho más horizontal, es porque la idea de esto es transmitirlo de manera tan sintonizada con nuestras coordinaciones, con nuestros funcionarios y funcionarias que están a cargo de cada sección, para que en conjunto nosotros seamos capaces de dar respuesta a todo esto. Por eso el área de proyectos allá es bien transversal, en el fondo. No es como solo, «postulo este proyecto y lo rindo». No, es un proyecto, es un programa, un área que acompaña todo el año las distintas unidades, las planificaciones. Hemos tenido que utilizar herramientas que están de libre acceso. Por ejemplo, el Google Drive, allá las planificaciones allá están totalmente, se ven por todo lo que planifica una persona, lo ve otra persona para poder inspirarse y avanzar en distintas áreas. Lo que hace referencia, por ejemplo, que es bien interesante, desde talleres de carpintería, de hierbas. Bueno, todo lo que ustedes ya me imagino que en este programa han venido varias ideas, eso se comparte a las otras áreas y hay una interrelación respecto de eso, un acompañamiento, y nosotros a eso le vamos poniendo un indicador o varios indicadores, generalmente.

[00:27:03] – Cristian Cabezas

Yo te agradezco mucho que hayas estado con nosotros, que nos cuentes esto. Espero que muchas personas escuchen y sientan que el tema de la biblioteca pública tiene facetas muy relevantes que tú destacas por tu experiencia y por la realidad en la que estás y que son aplicables en otras realidades.

[00:27:23] – Guillermo Toro

Bueno, como dice el lema de las bibliotecas públicas, las bibliotecas son más que libros y aquí queda muy en evidencia. No por eso dejan de tener libros. Tienen ustedes colecciones muy especiales, por ejemplo, el LGBT, una colección muy particular que ustedes tienen, temas de género y eso evidentemente está expuesto y está accesible para toda la gente que es usuaria de la biblioteca y ojalá esa comunidad crezca más y favorezca a toda la comunidad que tiene vulnerabilidades, claramente. Muchas gracias por tu visita, Pablo. Realmente creo que nos dejas muchas tareas también para la academia, así que dobles gracias por eso.

[00:28:02] – Pablo Jara

Sí, gracias por la invitación. Como les comentaba al principio, me emociona venir después de tantos años acá a la escuela, así que realmente muchas gracias por la invitación.