Episodio 36: Todos los patrimonios, el patrimonio

Conversamos con Gabriel Díaz Morales, bibliotecario, Director Regional Metropolitano del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), respecto a la nueva institucionalidad cultural generada bajo el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Da cuenta del alcance de este y del Servicio a nivel regional. Destaca una de sus esferas de acción: el acompañamiento profesional a las bibliotecas públicas, en colaboración con municipios y comunidades, para salvaguardar el patrimonio material e inmaterial, enfatizando la importancia de preservar tradiciones culturales transmitidas de generación en generación.

Gabriel también comparte su experiencia de conocimiento y pertenencia a distintas comunidades, como Chiloé, Puerto Montt y Santiago. Invita a los y las estudiantes de bibliotecología al aprendizaje permanente, así como a experimentar la diversidad cultural de Chile y cada entorno que habiten.

Gabriel Díaz, Guillermo Toro y Cristian Cabezas grabando el episodio 36 en la Escuela de Bibliotecología UTEM

Esta es una transcripción ligeramente editada de la conversación de 34 minutos.

[00:00:09] – Guillermo Toro

Estamos grabando el Yepo número 36. Tenemos la oportunidad de conversar con Gabriel Díaz Morales, flamante Director Regional del Servicio del Patrimonio Cultural de la Región Metropolitana (Santiago), SERPAT. Gabriel, a través de la Alta Dirección Pública, acaba de ser ratificado, más bien nombrado, como Director Regional del Servicio. Entonces, es un orgullo para la profesión, yo creo que es una distinción para todos nosotros, que Gabriel haya tenido este nombramiento, que haya sido contratado como Director Regional. Gabriel, te damos la bienvenida, junto a Cristian Cabezas, director del podcast.

[00:00:47] – Cristian Cabezas

Hola, Gabriel. Buenos días, Guillermo. Estamos muy felices de poder estar aquí contigo, conversar, porque es un tema sobre el que hemos hecho algunos episodios anteriores respecto de biblioteca pública, más focalizado a bibliotecas en particular. Pero es interesante ver esta mirada que es más sistémica, más de -como conversábamos antes- desde el territorio, en un enfoque institucional, pero me imagino que debe haber aspectos de la realidad del trabajo que son poco conocidos. Por lo mismo, es muy interesante poder conversar.

[00:01:24] – Gabriel Díaz

Gracias Guillermo, gracias Cristian, por la invitación. Muy contento de poder estar hoy acá. Muy alegre de poder compartir con ustedes este nombramiento, contarles un poco también cómo ha sido. Yo en verdad venía subrogando el cargo hace ya cuatro años, una subrogancia que se vio extendida dada la pandemia y las circunstancias que la rodearon. Y que, evidentemente, a través de un concurso de Alta Dirección Pública, se viene a ratificar mi participación y mi permanencia en este cargo dentro del Servicio, lo que también responde ya a 18 años de gestión pública, partiendo desde lo que era la DIBAM y después en el SERPAT, que es su continuador legal, donde, como ustedes bien saben, partí en la Región de Los Lagos. Primero como estudiante en práctica, que me fui de acá en una apuesta en esos años inédita, a hacer la práctica en Chiloé, Achao. Y luego, volviendo de allá a trabajar en la Coordinación de Bibliotecas Públicas. Estuve diez años en el sur, para retomar después el trabajo acá, participando en el equipo de Gonzalo Oyarzún, en su momento, como Jefe de Procesos Técnicos, y luego asumiendo la creación de esta Dirección Regional Metropolitana de Santiago, con posterioridad al estallido social. O sea, yo asumí a los [pocos] días del estallido social porque se vio la urgencia de implementar la Dirección más rápido, por los hechos que estaban aconteciendo y asumir ese desafío.

[00:02:42] – Gabriel Díaz

En ese momento también yo era presidente del Colegio de Bibliotecarios y tuve que dejar la presidencia para asumir. Y, ahora, estoy ya partiendo en propiedad en el cargo y con todas las herramientas, los presupuestos y todo lo que conlleva una Dirección Regional ya implementada.

[00:02:55] – Guillermo Toro

Estamos hablando del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Y dentro de este ministerio, de un servicio… ¿depende directo de la ministra? ¿cuál es la dependencia de este servicio? Nos tenemos que ir enfocando, ubicándonos, porque en realidad es una institucionalidad nueva, esta institucionalidad cultural.

[00:03:15] – Gabriel Díaz

Sí, mira, estamos dentro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que tiene dos subsecretarías, la Subsecretaría de las Culturas y las Artes y la Subsecretaría del Patrimonio, que son los organismos que hacen las bajadas de las políticas públicas. Y junto a ellos -porque no está en una dependencia de la subsecretaría, sino que dependemos directamente del ministerio-, está este Servicio del Patrimonio, que es un servicio que cuenta con todas las herramientas para dar el soporte técnico en el territorio a la implementación de estas bajadas de las políticas públicas que se establecen desde la subsecretaría. Entonces, desde ahí es donde está nuestra área de trabajo y misión. Y es por eso también que el despliegue que realizamos es para organizaciones bien puntuales de misión. Como bien decían, bibliotecas, tenemos el área de los archivos, el área de los museos, que era lo que tradicionalmente se conformaba como la Dibam, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, pero que ahora además abarca otras áreas del patrimonio, que corresponden a todo lo que tiene que ver con pueblos originarios, con pueblos indígenas, toda la cultura, la cosmovisión, todas sus costumbres, artesanía, lenguas que están ahí, indígena y afrodescendiente, por supuesto, y también tenemos patrimonio cultural inmaterial, no solamente lo material.

[00:04:38] – Gabriel Díaz

Bibliotecas, archivos y museos han trabajado siempre más con el patrimonio material, acá con este patrimonio inmaterial que proviene desde los cultores, los artesanos, de la comunidad, que se traspasa de una generación a otra. Y trabajamos en la salvaguardia, en el rescate, en la conservación de esa área, de este conocimiento que se está generando ahí. Monumentos Nacionales, es famoso el Consejo de Monumentos Nacionales, pero con oficinas técnicas regionales para brindar apoyo y asesoría a la realidad regional. Y también con un departamento de Patrimonio Digital, que es donde se alberga lo que popularmente conocemos como el programa Biblioredes -muy vinculado a bibliotecas públicas-, pero además a todo el desarrollo de la digitalización de colecciones y de espacios de conocimiento, como por ejemplo las visitas tridimensionales a través de la web a los museos estatales. Tú puedes con tu teléfono y estos lentes 3D recorrer el Museo de Niebla, recorrer la Biblioteca Nacional. Todo eso se hace y se conforma articuladamente con esa instancia que es Patrimonio Digital. Eso es lo que conlleva este servicio.

[00:05:47] – Cristian Cabezas

Ahora, pensando en el tema de las bibliotecas, ¿cómo ves tú el impulso, los proyectos, lo que ustedes piensan que es necesario hacer a corto plazo, mediano plazo?

[00:06:03] – Gabriel Díaz

Siempre las bibliotecas tenemos que pensarlas a largo plazo, porque los frutos que da una biblioteca nunca son a corto plazo, en ninguna de las áreas que tienen, ni siquiera en infraestructura. Los proyectos de biblioteca son arquitectónicamente los más dificultosos por hacer coincidir espacio, estantería, actividades culturales, peso. Hoy te puedo hablar de las bibliotecas en la Región Metropolitana. Tenemos nosotros más de 80 servicios bibliotecarios en convenio a través de la coordinación de bibliotecas públicas. Pero también creemos que la biblioteca ha ido cambiando sus focos de servicio y ampliándolos. Es una realidad. O sea, con el impacto de internet y todo eso. Incluso, algunos puristas alguna vez tenían miedo de que las bibliotecas estuvieran condenadas a desaparecer, [asunto] que hoy en día se vuelve a poner [en discusión] con lo de la inteligencia artificial y todo. Pero la biblioteca se alza con un propósito social y ahí hay un valor agregado que no se está gestionando en otros espacios y que es un punto de encuentro donde los conocimientos del tú a tú pueden dialogar, donde puedo compartir una experiencia de manera directa, donde podemos intercambiar conocimientos que no están necesariamente escritos, historias que no están necesariamente escritas, y donde también yo, como ciudadano, puedo aprender a hacer la vida ciudadana.

[00:07:30] – Gabriel Díaz

O sea, puedo aprender a usar las herramientas tecnológicas, me puedo capacitar, puedo aprender a ser autónomo como ciudadano en el ejercicio de mis derechos diarios, tener un certificado, generar, no sé, un currículum vitae, crear mi propio podcast o crear un Instagram, un Facebook, con el apoyo que se te brinda desde la biblioteca. Y en ese aspecto, la biblioteca pública ha sabido ser reconocedora de los tiempos que van corriendo. O sea, la biblioteca pública visualiza los cambios que están sucediendo, se adhiere a ellos y se moviliza de tal manera que se mantiene siempre siendo necesaria. Y no solamente desde el punto de vista bibliográfico, sino que sabe descubrir que vamos más allá que el libro, que finalmente la biblioteca pública es para las personas. Entonces, justamente se obliga a cambiar. Y en ese aspecto, nosotros con las bibliotecas públicas estamos desarrollando una serie de trabajos, capacitaciones, formaciones, inyectando herramientas, colecciones, modernizando equipamientos, haciendo asesoría técnica. Como bibliotecarios, no podemos desconocer que el gran talón de Aquiles que tenemos es que las bibliotecas públicas de nuestro país no cuentan con personal capacitado, ni quizá formado, ni técnica, ni profesionalmente en su mayoría. Pero desde las coordinaciones de bibliotecas públicas se entrega capacitación, se entrega formación, se hace el acompañamiento y ese es el rol del SERPAT.

[00:08:54] – Gabriel Díaz

O sea, tú puedes recibir a una persona que viene a trabajar a una biblioteca pequeña, que no conoce de colecciones, que no maneja el Dewey y que no sabe el ordenamiento de estanterías, pero no está sola, hay un profesional detrás. Hay alguien de la coordinación de bibliotecas públicas que le va a explicar, que lo va a asesorar, que le va a corregir, que le va a mostrar el camino y que va a permitir que esa biblioteca funcione, que esa persona también vaya hablando el lenguaje técnico del bibliotecario. Muchos de ellos después han estudiado con las alternativas que hay hoy día y eso es fantástico. Fantástico. Pienso en el encargado de la Biblioteca Pública de Puerto Varas, que hoy día ya es bibliotecario profesional. Y cuando yo lo conocí estaba de auxiliar. Entonces, son cosas maravillosas que pasan, porque el Servicio también ha procurado desde la Subdirección de Bibliotecas, el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, profesionalizar la gestión de bibliotecas, de profesionalizarla con el acompañamiento de profesionales. A pesar de que la persona en el punto ancla no sea profesional bibliotecario, pero sí, tú puedes visitar muchas de nuestras bibliotecas donde las personas saben lo que es un 863, saben lo que es un formato MARC, saben leer el catálogo, saben levantar un inventario.

[00:10:01] – Gabriel Díaz

Entonces, ahí hay un gran aporte de parte del Servicio a bibliotecas que no son propiamente nuestras, son municipales y que nosotros, mediante un convenio, colaboramos y vamos perfeccionando. Y a futuro, creo que la biblioteca tiene que acercarse también a escalas más comunitarias, más pequeñas. O sea, más servicios bibliotecarios, no grandes bibliotecas solamente, sino que bibliotecas barriales, bibliomóviles, servicios que puedan operar y prestar asistencia. O sea, puede que una comunidad no tenga un Cesfam, pero sí tenga una biblioteca donde una vez a la semana vaya la persona que haga el cedazo, que pueda tomar la presión, que pueda llevar un registro, que pueda llevar los medicamentos a las personas que lo tienen que retirar y no movilizarse. Creo que las bibliotecas son plazas públicas y para allá hay que apuntar y fortalecerlas en ese aspecto, como una mirada de política pública también.

[00:10:49] – Guillermo Toro

Gabriel, ¿cómo se despliega el Servicio en la Región Metropolitana? Pensando en la región completa, están estas 80 bibliotecas o estos servicios bibliotecarios, pero además hay museos, hay otra institucionalidad. Pero fuera de esa institucionalidad, tú dices también que hay patrimonio material e inmaterial. ¿Cómo ustedes logran abarcar toda la región?

[00:11:09] – Gabriel Díaz

Mira, Guillermo, decir que abarcamos toda la región como servicio sería un poco irreal. Tratamos de abarcar la mayor parte de la región y de desplegarnos, porque el equipo es pequeño, no es un gran equipo. Para Patrimonio Cultural e Inmaterial, yo cuento con dos profesionales que están ahí trabajando, pero nuestros grandes aliados son los municipios. Cada uno de los municipios, a través de sus encargados de patrimonio o de cultura, que toman contacto con nosotros, nos ponen en alerta donde hay comunidades culturas, donde hay comunidades que tienen un valor patrimonial, que hay que cuidar, que hay que rescatar. Y nosotros vamos. Vamos, primero a entregarles herramientas para que ellos sepan autorreconocer el valor que tienen. Hacemos capacitaciones, por ejemplo, en Pomaire o con las arpilleristas, con los artesanos de Loica, con los bailes religiosos, en Lampa, los bailes chinos. Vamos enseñándoles a estas comunidades y les decimos: ¿Saben qué? Ustedes son importantes para el Estado. Ustedes son parte de la historia. Y hacemos que se reconozcan de esa manera y los vamos guiando para que ellos también aprendan a buscar oportunidades de recursos que les permitan gestionar su desarrollo, crecimiento y mantención en el tiempo. Y ese es el acompañamiento que vamos dando.

[00:12:17] – Gabriel Díaz

Entonces, tenemos un despliegue fuerte en materia de capacitación, de crear conciencia de lo que es y lo que no es patrimonio, no todo es patrimonio. Y siempre, siempre, cercanos a los alcaldes de nuestros municipios, que están preocupados, porque si no, no tenemos cómo saber. Te doy un caso. Yo no sabía que en la comunidad de El Monte existía una localidad muy pequeñita, que ahora ya está casi metida en la ciudad, pero es un callejón que se llama Pomairito. No es Pomaire, es Pomairito. Entonces, en un gobierno en terreno que hicimos en la Delegación Presidencial de Melipilla, se me acercó una señora, María Soledad y me dijo: ¿Sabe qué? En Pomairito nosotros tenemos una tradición religiosa que creemos que es única y que es patrimonio. ¿La puede venir a ver? Ya. Entonces, ellos tienen una imagen del niño Dios y hacen una novena y unas celebraciones religiosas ahí, pero tienen una particularidad, porque finalmente es la comunidad que la hace. O sea, es gente de la comunidad que canta, es gente de la comunidad, que tiene sus propios rezos, que han creado sus propios cantos, ligados a su espiritualidad y todo. Pero se reúnen ahí durante todo el año en diferentes instancias y en diferentes tipos de ceremonias que tienen gran convocatoria. Esto se viene haciendo hace más de 100 años.

[00:13:37] – Gabriel Díaz

La imagen tiene más de 100 años y la tradición de los rezos y la estructura de cómo se realiza la ceremonia se traspasa de madre a hija. Y ya estamos con la quinta -y en formación de la sexta generación- de estas mujeres de la misma familia, del mismo núcleo familiar, que se han traspasado los cantos y los rezos. Pero hay otra familia, que es la que canta. Entonces, también van en la quinta o sexta generación de las personas que cantan y tienen sus roles bien asignados y llevan primicias y todo, y no se hace en otro lugar. Entonces, con ellos, gracias a esa reunión, estamos trabajando en ese rescate y estamos viendo si pueden optar más adelante a un reconocimiento formal de parte del Estado, como una tradición, como patrimonio cultural inmaterial, y ser incorporados a este listado. Ahora, esto no es antojadizo, no es que yo de repente vaya a un lugar o el equipo y digamos: ¡Ay! Esto nos parece patrimonio. No. Hay normativas, hay tratados internacionales que Chile ha firmado que entregan una estructura para poder hacer estos reconocimientos y por eso se trabaja y se levanta esta historia y se respalda.

[00:14:42] – Gabriel Díaz

No es que digamos que bonito, no. Tenemos que tener razones fundadas y documentadas del por qué. Este año, acá en la Región Metropolitana, con mucha alegría, se incorporaron al estado de Patrimonio Cultural Inmaterial, y se reconoció como tales a las mujeres arpilleristas. Las mujeres arpilleristas que han bordado las arpilleras; pero no sólo por el acto de bordar, sino que es un reconocimiento a las arpilleristas que nacieron en la dictadura, que nacieron en torno a la Vicaría de la Solidaridad, y que a través de ese tipo de arpillera denunciaron a manera internacional lo que estaba pasando acá y también lograron generar recursos para poder subsistir cuando su pareja, su marido, sus hijos, se encontraban detenidos o desaparecidos. Entonces, ahí hay una labor que habla de un patrimonio cultural inmaterial, porque tenemos una herramienta que tiene una forma y una técnica de ser abordada sobre una temática particular de una memoria de recuerdo, que se ha ido transmitiendo de mujeres a mujeres y que al día de hoy sigue manteniendo esa conformación comunitaria, que les permite subsistir gracias a esta técnica de trabajo y a lo que ellas van narrando. Entonces, ahí estamos nosotros también trabajando con ellas, estamos articulando y también con organizaciones del mundo privado que puedan aportar, que puedan apoyar, museos privados, diferentes instancias.

[00:16:04] – Gabriel Díaz

Eso en cuanto a patrimonio cultural inmaterial. Y museos. Hay un montón de museos privados acá en la Región Metropolitana. Desde los más pequeños a los más grandes. Ayer tuvimos Museos en Verano, lanzamos la cartelera, y acá en la Región Metropolitana son 52 los museos inscritos. Y te vas a encontrar con, vuelvo a la comuna de El Monte, el Museo del Libro, que nadie conoce o es muy poco conocido, lo pueden ir a conocer. El de las Tres Acequias, por allá, cerca de la zona de San Bernardo; el Museo del Hongo, que es un señor que tiene toda una colección de diferentes tipos de hongos, que los desarrolla, los lleva a los colegios, los va a mostrar y los va enseñando. Entonces, te vas encontrando con gente que parte con una colección privada, pero que después se asesora para darle una mirada museográfica y que pueden tener una mirada más también pedagógica sobre la colección que tienen. Y eso también es algo que nosotros asesoramos, acompañamos, registramos y vamos difundiendo dentro de nuestras redes.

[00:17:06] – Cristian Cabezas

Ya nos diste una idea general de cómo aplican el concepto de patrimonio. Para todos los que escuchan, danos una definición más o menos de lo que ha sido la forma en que se presenta la definición de patrimonio en esta nueva institucionalidad, para entender qué es patrimonio y qué no, como tú dijiste.

[00:17:25] – Gabriel Díaz

Primero, no es un solo patrimonio, eso es lo que hay que dejar claro. Los patrimonios se van a abordar desde diferentes miradas y desde diferentes definiciones. Pero en lo global, entendemos el patrimonio como todo aquello que se transmite de una generación a otra, es un conocimiento que se hereda de una generación a otra, ya sea material o inmaterial, que permanece en el tiempo, que mantiene una significación o puede llegar a ser resignificado y que se entiende que es necesario para comprender la identidad de un grupo humano, de un grupo de personas, y que se debe conservar para que siga siendo transmitido a otras generaciones. Entonces, eso es lo que velamos nosotros, o sea, reconocer aquello que nos proporciona identidad, pero que también tiene un valor que se ha transmitido de una generación anterior a la nuestra y que nosotros debemos conservar en lo posible, mantener vivo, para transmitir a la generación que viene. Y de ahí ya entraríamos en las definiciones propias de cada uno de los tipos de patrimonio. O sea, cuando tienes el patrimonio material, que es todo lo tangible que podemos tocar, mueble o inmueble, y el patrimonio inmaterial, que es todo lo intangible, técnicas, costumbres, fiestas religiosas, que van trasladándose de una generación a otra.

[00:18:37] – Gabriel Díaz

Y el patrimonio de los pueblos indígenas, que es todo lo que tiene que ver con su cosmovisión ancestral y todo lo que las comunidades se han transmitido en todos los ámbitos. Y dentro de estos patrimonios, tenemos patrimonios culinarios, patrimonio bibliográfico, patrimonio, no sé, de vestuario, musical, que se van dando en cada una de las etapas. Pero en lo básico, es algo que se ha transmitido de una generación a otra. Eso es lo básico.

[00:19:09] – Guillermo Toro

¿Y el servicio reconoce, de alguna forma, este patrimonio, lo registra, como tú decías, lo fomenta también, lo da a conocer en todas sus redes? ¿Lo financia o eso no está dentro del servicio?

[00:19:23] – Gabriel Díaz

Es que ahí ya entramos a otro tema, que es muy interesante, porque cada uno de estos patrimonios, dentro del servicio tiene su área especializada. Por ejemplo, el patrimonio material lo va a abordar el Consejo de Monumentos a través de la ley de Monumentos Nacionales, va a abordar los diferentes reconocimientos. Ya sabemos que tenemos los monumentos, los monumentos históricos, monumentos en espacios públicos, zonas típicas, son diferentes lugares. Y cada uno de esos tiene diferentes fuentes de financiamiento que se pueden ir otorgando en condiciones especiales. No es que el Estado financie un monumento público para su mantención, eso es el propietario. Pero sí hay recursos que son concursables, fondos de reparación y también recursos de emergencia. Entonces, lo que brinda el Estado ahí es el acompañamiento para, por ejemplo, si tenemos una casona, que está declarada Monumento Histórico Nacional y la quieren reformar los propietarios, se tenga que apegar a conservar aquello que le da valor patrimonial y no se vaya a cambiar. Porque en el fondo, lo que nos preocupa a nosotros es que se mantenga para la generación venidera, que se mantenga y se traspase lo que le dio el valor de declaratorio. En el tema de los pueblos originarios, el patrimonio de ellos, en el tema del patrimonio también museográfico, de las bibliotecas, tenemos diferentes fuentes de financiamiento en las cuales pueden postular acompañamientos y convenios.

[00:20:48] – Gabriel Díaz

El más conocido es el de bibliotecas públicas, porque nosotros no financiamos las bibliotecas públicas municipales o particulares, pero establecemos convenios de colaboración. Y a pesar de que pueden decir: Bueno, ustedes no financian, el aporte que nosotros realizamos no es menor y permite el mantenimiento de una biblioteca. Primero, aseguramos la renovación de la colección bibliográfica. Estamos hablando que año a año esa biblioteca va a recibir remesas de libros con las nuevas publicaciones, con lo que está siendo más leído, con lo que está de moda, por así llamarlo, desde el material bibliográfico o con intereses particulares de ellos. Y eso lo vamos financiando nosotros. Estamos asegurando la renovación de la colección y eso es un aporte que es importante. Segundo, financiamos todo lo que es el equipamiento técnico, con su constante renovación cada cuatro o cinco años de los computadores, el escáner, la impresora. Y también es un aporte grande del Estado a través del programa Biblioredes y capacitamos. Y la capacitación también se tiene que valorizar. Entonces, también está ahí el aporte. Lo que nosotros no vamos a financiar de una biblioteca pública municipal es el pago del agua, la luz, el arriendo y las personas que ahí trabajan.

[00:22:04] – Gabriel Díaz

Por eso es un convenio de colaboración. No recibimos la biblioteca en comodato, estamos ahí. Con los museos, los museos pueden postular, al igual que las bibliotecas, a programas de mejoramiento integral, donde tú levantas un proyecto y puedes decir: necesito mejorar la museografía, necesito ampliar un acceso a acceso universal. Y los museos los van postulando y ahí se va privilegiando aquellos proyectos que están evidentemente mejor levantados, pero que además tienen un mayor impacto social. O sea, si yo tengo un proyecto que me significa, no sé, pintar una sala, pero tengo otro que significa que tengo que hacer un baño porque el museo no tiene baño y por eso va a estar cerrado, evidentemente tenemos que privilegiar los recursos que son acotados a lo que es más urgente y a lo que va a permitir que eso siga funcionando. Pasa algo similar en materia de pueblos originarios. O sea, nosotros establecemos, tenemos alianzas con universidades que nos permiten tener, por ejemplo, talleres donde tú vas a aprender lenguas de pueblos indígenas. Tú aprendes mapuzungún, rapanui, aymara, y los profesores los paga la universidad, los libros los publicamos nosotros y se establecen articulaciones y las comunidades son las beneficiadas, porque finalmente, al asegurar a través de esto que se va a mantener viva esa lengua, estás manteniendo también el patrimonio de la comunidad.

[00:23:27] – Gabriel Díaz

Talleres de artesanía y otras cosas que vamos financiando, pero te digo, el presupuesto, como es acotado, tenemos que ir viendo los lineamientos que prioriza cada región. El año pasado hicimos talleres de arpillera, donde las arpilleristas enseñaron a otras mujeres. Ahí hicimos una muy buena alianza a través del Museo Histórico Nacional, junto con la Dirección Regional Metropolitana, con su oficina de Patrimonio Cultural Inmaterial y Artesanías de Chile. Entonces, logramos, por ejemplo, hacer que las piezas que crearon estas artesanas, estas mujeres, fueran expuestas en la colección del Museo Histórico Nacional por primera vez. Y ahí también hay recursos que estamos aportando. Entonces, vamos haciendo una gestión de recursos que, como te repito, son limitados, no son grandes, pero los vamos fortaleciendo a través de la gestión de la Dirección Regional con otras unidades y juntándolas para sacarlas adelante.

[00:24:25] – Cristian Cabezas

Una pregunta que le hacemos a todos los que vienen, a todas las que vienen, es que, desde su perspectiva -siendo su formación en la gran mayoría de bibliotecarios, bibliotecarias-, ¿cómo ves tú que tu formación inicial te sirvió en esta carrera, que ya es extensa? Las cosas que tú aprendiste, ¿cuáles aplicaste, ¿cuáles piensas que son necesarias para la formación de los futuros profesionales?

[00:24:52] – Gabriel Díaz

Yo creo que una de las grandes cosas que aprendemos los bibliotecarios en la profesión es a gestionar. Gestionamos colecciones, partimos gestionando conocimiento, información, colecciones de diferentes áreas. Luego, tú tienes que cambiar el objeto de la gestión que vas a realizar. Vas a gestionar personas, vas a gestionar monumentos, vas a gestionar recursos. Entonces, lo primero que tiene es que te entrega una línea base de ordenamiento, que es fundamental para un cargo directivo. Si tú no logras tener un manejo coordinado de todas las áreas que tienes que ver, no vas a hacer que ninguna surja. De hecho, mis compañeros funcionarios que trabajan en la Dirección Regional, me molestan porque es como que Gabriel sin su Excel y su agenda no hace nada, así como que todo lo anota, lo lee, porque evidentemente necesito y sé que para una buena gestión tengo que tener toda a la vista y ver cómo artículo y cómo distribuyo las energías de la unidad en estas cosas. Eso es lo primero. Segundo, es nuestra capacidad de autoformación. Uno, aquí en la carrera aprende a formarse, a autogestionarse. Yo no pregunto, yo busco, busco en buscadores, busco tesis, busco cosas, información que me permita saber de qué están hablando.

[00:26:00] – Gabriel Díaz

Cuando tú partes en el servicio público, lo primero que un bibliotecario tiene que hacer es leer el Estatuto Administrativo. Entonces, si no sabes dónde encontrarlo o si no está en la unidad, vas a estar un buen rato sin saber qué está pasando. En cambio, tú sabes que puedes ir a la Biblioteca del Congreso porque dices esto tiene algo que ver con la ley, voy al Congreso, lo descargo, lo leo, me lo aprendo y vamos. Entonces, la segunda herramienta es esa capacidad de autoformación que te permite destrabar nudos que te tienen más atado, desde lo que es el conocimiento bibliotecario. Otra cosa que es muy buena de nuestra formación profesional, que parece que fuiste tú Guillermo, que en alguna clase lo dijo, porque siempre lo recordamos, que dijo: A veces los bibliotecarios sabemos poquito, pero de todo. Entonces, cuando tú te enfrentas a un equipo de arqueólogos, con arquitectos, de otras profesiones, tú conoces las terminologías técnicas. Tú puedes leer un plano arquitectónico y decir: No, mira, ¿sabes qué? Tú miras el plano y tú dices: no, esta tabiquería hay que moverla 15 cm. de acá. Y no estuviste media hora pensando si era tabique o era estructural, porque tú reconoces el diseño del plano.

[00:27:12] – Gabriel Díaz

Entonces, tú tienes esa capacidad de hablar con diferentes profesiones, una capacidad de poder informarte de lo que ellos hacen, de hablar el mismo idioma y a la vez poder liderar equipos con diferentes profesiones, porque no llegas con un desconocimiento, sabes algo de ciencia, sabes algo de leyes, sabes algo de arquitectura, sabes de informática. Entonces, vas generando una estructura de conocimiento muy variopinto que te permite llegar a todas partes. Nunca te va a faltar un tema de conversación como bibliotecario. Pero, además, hay una cosa que el bibliotecario nunca debe dejar de lado, y es la capacidad de estudiar y seguir formándose. Y eso lo voy a soltar como el consejo, no a la carrera, sino que para los que estén estudiando, si algún estudiante escucha, es bueno que uno, una vez que egresa, todos los años, por pequeño que sea, haga un curso de capacitación, en lo que se te ocurra. Pero todos los años, asegura incorporar a tu currículum un curso en capacitación. Por ejemplo, yo hubo un año en que dije: y ahora quiero ser experto en Excel, puede sonar ñoño y yo soy de la generación en que el Excel no era de todos los días, pero hoy en día tú te encuentras con profesionales que no saben hacer una tabla dinámica.

[00:28:29] – Gabriel Díaz

Entonces, invertí en capacitarme en Excel. Después, en el otro año, dije: no, la gestión de proyectos públicos… Me pagué un curso de formulación de proyectos con recursos públicos. Y así, después, lo del enfoque de género, esto, ya, fui y estudié, hice un diplomado en enfoque género. Y cuando ya dije: mira, parece que esto está pintando como para dedicarme más a la administración pública y todo eso, me metí a hacer un magíster en políticas públicas. Entonces, llevo todos estos años desde que egresé, pero todos los años, viendo lo que está pasando en mi entorno y las posibilidades que me dan del mercado, he ido tomando especializaciones o cursos particulares y no he parado en la formación, de asistir a congresos, de escuchar charlas en línea. No todo tiene que ser pago. De repente uno puede escuchar los cursos de capacitación del BID, del Banco Interamericano de Desarrollo. Todo eso te sirve. Quizás puede que alguno diga: No, pero hay cursos que son gratis, que no te aportan como curricularmente. Pero te aportan a tu capacidad discursiva, a tu capacidad de enfrentarte en el mundo laboral, a tu capacidad de defender, de articular y de tener terminologías que son necesarias en estas áreas específicas y que las puedes desarrollar.

[00:29:53] – Guillermo Toro

Hay algo de lo que no se habla mucho y es de la dimensión espiritual. Yo creo que eso también, la experiencia chilota, por ejemplo, para ti, te dejó una marca, una huella importante y ser coordinador regional de esa región también en bibliotecas, creo que te dio también una cercanía con mucha gente y una perspectiva distinta. Y creo que tú en eso siempre desarrollaste una empatía, has tenido un trato respetuoso hacia los demás, de escuchar. Y esto mismo es lo que estás haciendo ahora como director regional de un servicio.

[00:30:26] – Gabriel Díaz

Por supuesto. O sea, entender, mira. Cuando uno es profesional, tiene una obligación moral con la sociedad. Estamos en un país donde la educación no es ni gratuita ni igualitaria para todos, todas y todes. Eso es lo primero. Por lo tanto, el que uno haya podido acceder a la universidad a través de -cómo te la financiaste, cada uno verá-, pero que pudiste estar en la universidad, que eres hoy en día profesional, te obliga a aportar desde los conocimientos que adquiriste también a que todos se beneficien y todo tu entorno se beneficie. Un profesional no puede estar ajeno a la realidad social que tiene, en donde habita. Y la primera manera de hacerte parte de ella es respetándola, como tú dijiste. Cuando yo fui a Chiloé a hacer la práctica, yo no fui el estudiante en práctica que fue a ordenar una biblioteca que estaba en construcción. Yo fui a hacerme chilote. Yo fui a hacerme chilote. Yo estuve seis meses allá siendo un chilote más que estaba trabajando por esa biblioteca y todo eso. Y lo digo con total responsabilidad, porque la gente de Chiloé, que me conoce, sabe que es así. Sabe que yo me hice uno de ellos y si tú miras a las jefas de bibliotecas de Chiloé, cuando me dan este nombramiento, para ellas es un chilote que está ahí alcanzando un cargo de alta dirección, porque estuve ahí, porque trabajé, porque me subí a la bibliolancha, porque anduve con la Teolinda, con nuestra querida Ana Rosa, que en paz descanse, en cada una de las cosas que ellas hacían, pero de un tú a tú y con el mismo cariño.

[00:32:06] – Gabriel Díaz

Nunca me sentí el santiaguino que iba a mirar cómo se hacían las cosas en Chiloé. Yo pisé Chiloé y aprendí a ser chilote. Aprendí a comer, aprendí a hablar y volví con el acento pegado después de los 10 años en que anduve por allá. Porque finalmente tú te debes a la comunidad donde te insertas, aunque vengas de otra parte. Aunque vengas de otra parte, tú te debes a esa comunidad. Y hay dos formas de ser migrante en esta vida. Una, sintiéndote habitante de todas partes y acomodándote a ser de cada parte uno más, o la otra, sintiéndote extranjero en todas partes y estar siempre reclamando y añorando lo que tenías en tu lugar de origen. Yo creo que uno tiene que ser agradecido y abrazar lo que tiene en el momento de vida que le está tocando. Me voy a eso porque también a veces me preguntan: Oye, Gabriel, ¿estuviste en Los Lagos y te viniste a Santiago? Qué es caluroso y que los tacos… Santiago es hermoso. Santiago es maravilloso, me encanta estar acá, lo paso re bien. Amo Chiloé, amo Puerto Montt, lo pasé increíble allá, maravilloso. Y si el día de mañana me tocara ir a Arica, amaré Arica, seré un ariqueño más, lo pasaré increíble allá, aprenderé, respetaré.

[00:33:18] – Gabriel Díaz

Y todo eso me irá formando como una persona que vivió, no que habitó, sino que vivió en este momento. Yo creo que eso es bonito.

[00:33:26] – Guillermo Toro

Muchas gracias por tu visita, por tu tiempo, por darte tiempo dentro de tu agenda. Muchas gracias.

[00:33:32] – Gabriel Díaz

Gracias a ustedes por la invitación. Que les vaya muy bien. Muchas gracias.