Conversamos con Francia Alvarado, profesora de la UTEM y coordinadora del centro de documentación del diario El Mercurio de Santiago. Hablamos de perfiles profesionales en la prensa, qué hacen para manejar la irrupción de lo digital y qué formación requiere este mercado laboral por parte nuestra.
Y también de Wikipedia, una obra colectiva y digital de referencia, que ha tomado un lugar propio en ecosistemas de información que antes la prohibían.
Aquí les dejamos una transcripción editada de la conversación de 21:16 minutos:
Guillermo Toro (00:09)
Estamos en nuestro tercer episodio o capítulo del podcast y esta vez vamos a hablar sobre otro de los nudos de nuestra profesión. Hoy tenemos como invitada a Francia Alvarado, colega de El Mercurio. Ella trabaja en el Centro de Documentación desde hace varios años y tiene una vasta experiencia en análisis de información en los medios de prensa. Queremos saber qué está pasando con el ejercicio profesional en este ámbito. Francia es bibliotecaria documentalista titulada en la UTEM. Tiene un diplomado en Tecnología para la Docencia Universitaria impartido por la UNAM acá en nuestra universidad y un Magister en Docencia para la Educación Superior en la Universidad Nacional Andrés Bello. Es profesora de la carrera en el área del Análisis de información. Tiene una gran experiencia y por eso nos interesa que ella nos cuente qué está pasando en este ámbito de los archivos de prensa y de los medios de comunicación en general con nuestra profesión.
Cristian Cabezas (01:08)
Hola Guillermo, hola Francia. Lo que nos interesa también es ver cómo nuestra profesión, profesionales como nosotros, se integran en áreas de trabajo que no son las más tradicionales -tales como la biblioteca universitaria, como decíamos en otra entrevista- sino que tienen otras mecánicas, otra forma de organizar, otra mirada de su identidad, de lo que quieren lograr.
Francia Alvarado (01:33)
Hola, buenos días. Gracias por la invitación. Resulta bastante satisfactorio poder tener este espacio para poder conversar acerca de la carrera, conocer también qué es lo que estamos haciendo en mi ámbito, que son los centros de documentación de prensa y que tiene que ver con el área privada en este caso. Puedo decir que, como todos ya saben, existe una crisis de los medios, en donde está el tema puntual de ¿seguimos en papel, seguimos en digital, hacemos las dos cosas o las hacemos parceladas?
Yo trabajo en el diario El Mercurio. El diario El Mercurio de Santiago existe desde 1900. Imagínense el volumen de información que nosotros manejamos en el diario, la cantidad de noticias que tenemos que hacer recuperables en algún momento en el tiempo. Nuestro usuario final son principalmente periodistas y, si eso lo asocian a la contingencia actual de poder acceder a información fidedigna, es como la mezcla perfecta de tener un bibliotecario investigador, un bibliotecario que maneje ciertas tecnologías con la rapidez, con la eficiencia en la entrega de la información, con la veracidad también de poder encontrar si es que existen errores o si es que hay que rectificar o hay que averiguar aún más acerca de hechos que estén ocurriendo en la actualidad y que en algún minuto se repiten. Porque nosotros sabemos que la historia es cíclica de alguna forma, eso siempre lo escuchamos desde el colegio y la verdad es que, si nosotros empezamos a revisar los diarios de 1940, 1960, 1970, por ejemplo, acerca de la contaminación es impresionante -si lo llevamos a la actualidad en el 2022- cómo hay ciertas cosas que se siguen repitiendo en nuestra sociedad, en [el contexto de] otra cultura, en nuestro país. Pero bueno, yo quiero entre paréntesis también decir y es muy importante decirlo, que yo hice el Magíster en docencia, porque sentía que tenía que aportar a la profesión y a los alumnos lo que yo sé, lo que yo he aprendido en estos más de 20 años, que llevo siendo bibliotecaria documentalista. Me siento muy orgullosa de la profesión, muy orgullosa de lo que hemos hecho. Y al hacer el Magíster pretendo aportar en ese sentido, de abrir un poco el espectro a los alumnos. Las unidades de información tradicionales van a seguir existiendo siempre, pero existen también otros nichos en donde nosotros podemos participar y en donde nos debemos preparar cada vez mejor para poder abordarlos, porque implican tremendos desafíos, que tienen que ver con la tecnología y que tienen que ver con el manejo de grandes volúmenes de información o a veces pequeños volúmenes de información [o datos], pero que requieren ser investigados y tienen que ser transmitidos, ya sea en bases de datos, transmitidos con distintas descripciones o que te lleguen distintos tipos de formatos que requieren que tú puedas hacerlos recuperables. Y eso de alguna manera es lo que me llevó a hacer clases en la UTEM.
Guillermo Toro (04:36)
¿Qué está pasando en este espacio profesional? Sabemos que hay una crisis en los medios: han desaparecido diarios y revistas. ¿Qué estás viendo tú en relación a nuestra profesión? ¿Hay más profesionales de esta área? ¿Hay menos? ¿Hay otros requerimientos? ¿Ha cambiado la forma de ser productivo en estos espacios? ¿Cómo lo ves tú? ¿Qué sabes de los colegas y las colegas? ¿En qué están ahora?
Francia Alvarado (05:04)
Yo creo que los desafíos vienen por el lado de la investigación. Allí tiene que haber un cambio, no totalmente de paradigma, pero sí de enfrentar la información que se está generando a nivel de internet y de redes sociales de una forma distinta. El profesional bibliotecario que egrese tiene que ser capaz de poder encontrar aquella información que realmente sirva. Y por otro lado, ser capaz de asesorar a un futuro usuario en distintas áreas que busque recuperar lo que a él le interese. En este momento Internet es un yepo, podríamos decirlo así y es impresionante como el usuario del periodismo, el usuario de prensa no es capaz de llegar en un 90% a la información que requiere si no tiene entremedio el puente, que somos nosotros, los bibliotecarios. Porque nosotros tenemos otra forma de funcionar en nuestra cabeza. La organización y la sistematización de la información desde lo más básico, desde ir de lo general a lo particular, o sea, desde eso nosotros nos manejamos bien en ese mar de internet y eso hay que potenciar mucho en los alumnos.
Cristian Cabezas (06:19)
Bueno, escuchando, esto tiene mucho que ver también con temas que hemos hablado hasta ahora. Yo creo que tiene que ver con cómo nos paramos, con qué técnicas, con qué principios, con qué ideas previas nos paramos ante lo digital. Cómo enfrentamos la idea de una información correcta, adecuada, oportuna, íntegra, manejando fuentes como puede ser internet o fuentes que fluyen de una manera totalmente distinta a los sistemas tradicionales de publicación, como podrían ser los de la prensa o incluso los de los libros tradicionales o las publicaciones periódicas. La pregunta que uno se hace y se vuelve a hacer es hasta qué punto podemos nosotros transmitir eso o participar de este proceso de forma que otras personas lo valoren, porque todo el mundo necesita esto, todo el mundo necesita saber qué información es correcta, dónde encontrar la información necesaria. Son habilidades que son esenciales para poder interactuar en una sociedad democrática.
Por eso es por lo que también pienso que esto tiene que ver con la alfabetización informacional, con la alfabetización digital, de poder entender los formatos con los que nos estamos enfrentando día a día, porque hoy día la mayoría de la gente tiene acceso o incluso está obligada a interactuar con formatos digitales o con sistemas tecnológicos y que a veces la superan en términos de entender la profundidad o la realidad de esos sistemas. Conversábamos -y esto es parte de lo que creo que le pasa a muchos profesores en el ámbito de la universidad- que se percibe que los alumnos tienen un conocimiento práctico de lo que significa usar tecnología, pero que no va más allá, pensando en que también ellos van a ser las personas que faciliten que otros entiendan estas cosas y que distingan qué cosas son correctas o incorrectas, qué cosas son falsas o verdaderas.
Francia Alvarado (08:26)
Tocas un súper buen punto, que es algo en lo que yo llego a exagerar y a ser muy enfática en las clases, al hablar de lo que es la ética al momento de utilizar la información. Los estudiantes, por ser jóvenes, siempre van a tener un margen o una brecha en que no les vamos a poder pedir una opinión muy sustentada o argumentativa, porque están jóvenes o porque están recién aprendiendo, pero, cuando egresen, [sabemos que] el ser bibliotecario requiere una responsabilidad al transmitir la información a nuestro usuario final, que no es menor. Siempre hablo de usuario final porque estamos hablando de todo tipo de unidad de información. Yo me hago responsable de lo que les estoy entregando, el usuario está confiando en lo que yo le estoy entregando y si yo tengo algún reparo se lo tengo que hacer saber. Y si yo requiero más información para poder seguir investigando, también se lo tengo que hacer saber y eso también tiene que ver con habilidades blandas. Nosotros ya no somos los bibliotecarios encerrados en un cubículo procesando información. Nosotros estamos relacionados con distintos profesionales y ahí las habilidades blandas son súper importantes. Independiente de que yo maneje la tecnología, las tecnologías se tienen que concatenar con toda esta información que yo manejo. Pero ¿qué es lo principal? Es la información que tengo que hacer accesible al usuario final. Para entregar esa información, entonces, siempre lo tengo que considerar a él al momento de entregar un servicio, de entregar un producto. Y ahí la ética tiene que ser absolutamente aplicada, tiene que estar todos los días 24/7. Muy utilizado el 24/7, pero para nosotros es así. Si ustedes me dicen que soy exagerada, [lo acepto], pero es como un estilo de vida, o sea, con la familia, conversando en una reunión, en un asado con los hijos. Es un tema recurrente, sobre todo en la actualidad, de hablar de los hechos, de lo que sucede, de lo que se dijo, de lo que se supo. Y tenemos que ser muy responsables en aquella información que nosotros transmitimos, ya no tan solo a nivel de mi trabajo, sino que también en mi vida. Eso es un poco lo que te podría aportar.
Guillermo Toro (10:39)
¿Cómo trabajan ustedes en el día a día, Francia? ¿Están anticipándose a algunos hechos? Por ejemplo, si se presume que va a fallecer alguien ¿ustedes tienen preparada una biografía? Uno tiene esa idea siempre, ¿no? ¿Qué tipo de investigaciones hacen? ¿Qué tipo de datos les piden? ¿Cuándo tienen que correr por algo? ¿Cuándo hay que verificar dos o tres veces alguna información? Sería interesante saber cómo ocurre esto en la realidad.
Francia Alvarado (11:11)
Hay ejemplos bien particulares que tienen que ver con el anticiparse. En la prensa siempre se dice que uno trabaja para ayer. En la actualidad nosotros tenemos que ser bastante más proactivos de lo que éramos antes, porque para el usuario -en este caso el periodista-, la rapidez es fundamental. Antes podía esperar una hora, dos horas y se trabajaba con archivos, con kárdex, con recortes, y ahora, como supuestamente todo está en digital, la respuesta debería ser más rápida. Entonces para eso existe la efeméride, que es una herramienta muy, muy potente. Efemérides mundiales y efemérides nacionales. Anticiparse a lo que pasó hace un año, enviamos un informe, anticiparse [teniendo información] sobre las personas, especialmente políticos con más de 80 años; tener preparada una necrología, un obituario, entregarle la información al periodista que va a realizar la nota. Son pequeñas herramientas que juntas lo hacen estar preparado, lo hacen estar, sobre todo en esta época de teletrabajo, sin perder el tiempo y listo para poder publicar. Esos son algunos de los ejemplos, pero también tiene que ver con investigar. Si hay alguna noticia que a nosotros nos llama la atención y que puede ser un tema, nosotros empezamos a investigar y enviamos a quienes corresponda esa información, ese hilo, como puede llamarse en redes sociales. Nosotros damos la alerta. Decimos esto partió de acá, pero está tomando esta otra arista, que puede servir para un reportaje o una crónica, etcétera.
Guillermo Toro (12:46)
¿Usan Wikipedia?
Francia Alvarado (12:48)
Es súper importante lo que dices, porque yo tenía absolutamente un prejuicio terrible con Wikipedia. Era una lucha constante que tenía hace varios años, pero en la medida en que me fui dando cuenta de que estaban trabajando bibliotecarios de acá, tú también [Guillermo] traías a la gente de Wikipedia acá a dar charlas y empecé a revisar un poco en qué me estaba sirviendo de referencia. Me di cuenta de que sí nos ayuda, nos ayuda en referencias de aproximaciones de meses, sobre todo de fechas. En los datos personales, ahí no nos metemos porque eso sí tenemos que verificarlo y esos son temas más delicados. Pero debo decir que he estado cambiando mi opinión acerca de Wikipedia y yo siento que Wikipedia es como lo que nosotros tendríamos que hacer en un futuro cercano. Lamentablemente, [si hiciéramos un desarrollo wiki] sería como fuente interna, porque se trata de una empresa privada.
Cristian Cabezas (13:46)
Bueno, sobre Wikipedia, hace no mucho hubo un debate abierto sobre si era válido citarla en un contexto público o académico, que se ha llevado por mucho tiempo. En general, nos preguntamos hasta qué punto podemos usar Wikipedia como una fuente, preguntándonos también qué tan válida es, qué tan exacta. Y creo que también parte de lo que nos pasa a nosotros como profesionales es que cuando nosotros hablamos de una fuente de referencia nos tenemos que preguntar: qué tipo de fuente es, cómo se produce, quién la puede usar, quién la edita. No quiere decir que sea igual a una enciclopedia, pero eso tampoco quiere decir que sea inútil o que sea falsa en sí misma, o que todo lo que publica está mal. Entonces, también la ponderación de los datos o de la información que contiene tiene mucho que ver con este juicio que puede poner una persona profesional en un proceso de análisis crítico de la información y darle un voto de confianza a la Wikipedia significa también pensar que somos capaces de revisar y discernir sobre esa información, no que es una información que está vedada a un cierto público o para usarse en un cierto tipo de debate.
Francia Alvarado (15:20)
Y ahí sería muy interesante, tocando un tema que también me preocupa y que se lo mencioné antes a Guillermo, el tema de la visibilidad como bibliotecarios. Yo siento que hay que hacer visible que en Wikipedia intervienen bibliotecarios y el por qué intervienen bibliotecarios. Entonces yo creo que eso no se ha dado conocer mucho y yo creo que es muy importante que se dé a conocer, porque le da bastante más seriedad y más peso a lo que aparece en Wikipedia. Y de hecho todos podemos aportar. O sea, yo siento que es una tremenda herramienta, si más profesionales aportáramos -porque en realidad es una herramienta muy potente- el «porcentaje» que cada uno aporta le da seriedad al contenido, avalado por la Escuela de Bibliotecología, por el Colegio de Bibliotecarios, por profesionales de ciertas áreas, de ciertas unidades de información, se hace visible, eso le daría un peso y un sustento por sí mismo [a cada artículo].
Guillermo Toro (16:20)
¿Tú sabes si en El Mostrador, en Vía X, en medios alternativos, existe el trabajo de la documentación hecho por especialistas o está hecho por los propios periodistas? Llama la atención que, siendo un trabajo tan importante este de la documentación, no exista una demanda clara por profesionales del área. Me está preocupando el mercado mismo. ¿Hay espacio de trabajo acá, por ejemplo, para bibliotecarios, para futuros profesionales?
Francia Alvarado (16:49)
Ahí un poco veo yo el tema de la proactividad y de la iniciativa. Los espacios en nuestra área, los tenemos que generar nosotros. Eso tiene que ver, está para mí muy relacionado con visibilizar la carrera, con las prácticas profesionales, con los contactos, con lo que se llama en docencia, vinculación con el medio. Siento que uno, uno tiene que ser el proactivo, no esperar que se abran los espacios. Yo te entiendo, que en ese aspecto puede ser más difícil, pero si nosotros fuésemos como colectividad, más unidos, más conectados y no esperáramos a que una entidad nos una, podríamos hacer algo bien interesante en ese aspecto de abrir un poco el tema a los medios de comunicación, porque ya hay muchos canales digitales como tú dices, Vía X, El Mostrador o La Red, por ejemplo, que están generando una cantidad de información tremenda. Yo creo que ahí hay que investigar, hay que ponerse las pilas y ver qué es lo que está pasando y yo no tengo más información al respecto. Sé que La Tercera sigue existiendo, que COPESA tiene un tremendo archivo en la Panamericana Norte, pero que se volvió casi una bodega. Pero más no sé.
Guillermo Toro (18:19)
Tenemos que seguir conversando en estos yepos sobre estrategias para dar más visibilidad a la profesión. Una vez más estamos en el problema del huevo y la gallina: no nos ven porque no nos contratan y no nos contratan porque no nos ven, y no salimos de este círculo. Esperemos que efectivamente esto sea un pequeño aporte de los yepos y vayamos abriendo mercados.
Francia Alvarado (18:43)
De todas maneras.
Cristian Cabezas (18:45)
Una última pregunta, ¿cómo ves que se están formando los estudiantes respecto a este tipo de trabajo? ¿Cuáles crees que son los puntos fuertes y las debilidades que pudieran tener los egresados?
Francia Alvarado (19:01)
Definitivamente yo creo que el punto fuerte es la facilidad que tienen para aprender nuevas tecnologías. Yo creo que eso hace la diferencia cuando salen al mercado, en las prácticas profesionales aprenden fácil. El que es más débil, pero que yo creo que ha estado mejorando, es el de las habilidades blandas. Yo creo que ahí estamos mejorando bastante. Yo recibo también estudiantes en práctica profesional. Ahora, por los años de la pandemia no recibí, pero lo voy a retomar. Y lo último, yo creo que es la relación o la integración de la malla curricular, dándole un sentido de sistema o de circuito, del por qué yo estoy estudiando esto: el profesor tiene que decirles que [que las asignaturas se relacionan entre sí] Y ahí siento que es una pega de nosotros, porque un trabajo [lectivo] puede ser perfectamente replicable en distintos ramos. Y obtener una nota que pueda servir para esos mismos ramos y hacerlos trabajar en equipo, entender cómo funciona esto y desafiarlos. Lo otro que siento es que también hay que introducir un poco más de reflexión, en el sentido de que el análisis crítico dentro de cada ramo tiene que existir. Yo como profesor tengo que ser capaz de escuchar a mi alumno que dice «yo creo que podría hacerse de esta forma». Y eso a mí me ha sorprendido mucho, porque cuando uno aplica el análisis crítico, el alumno empieza a ir mucho más allá, lo que se llama expandir la proximidad del aprendizaje. Y puede ser, puede ser una bomba dentro de un curso. Esa es mi visión, digamos, después de todos los años en que he hecho clases.
Guillermo Toro (20:52)
Muchas gracias, Francia, creo que llegamos al final de este capítulo. Para nosotros fue muy interesante escuchar tu opinión y creo que da para seguir conversando sobre este tema mucho más. Muchas gracias.
Francia Alvarado (21:06)
Gracias a ustedes.