Episodio 32: las bibliotecas pueden aportar a la salud y el bienestar del país

Conversamos con Andrea Águila, bibliotecaria documentalista, magister en Salud Pública de la Universidad de Chile, que trabaja actualmente como profesional del Departamento de Estrategia Nacional de Salud del Ministerio de Salud.

Destaca la importancia de las bibliotecas públicas en la alfabetización en salud, promoviendo el autocuidado en las personas. También estas actúan como espacios de encuentro social, lo que es relevante en el contexto de la epidemia de salud mental. Andrea comparte su experiencia investigando para la Estrategia Nacional de Salud. Explica la importancia del trabajo intersectorial en salud para abordar la prevención. También describe cómo se da la inequidad en el acceso a recursos de información y tecnología en las comunidades y destaca el valor de la continuidad en las políticas de salud pública.

Relata su experiencia respecto de la ética de la publicación en salud y propone aplicar los mismos principios de conflicto de interés a la relación bibliotecas-editores. Da cuenta también del debilitamiento de la cooperación entre bibliotecas biomédicas.

Por último, rescata dos características de la profesión que han sido especialmente valiosas en su carrera: la habilidad de trabajar con otros profesionales y contar con una amplia cultura general.  Invita a estudiantes y profesionales a desarrollar estas cualidades.

Esta es una transcripción ligeramente editada de la conversación de 28 minutos.

Andrea Águlia, Guillermo Toro y Cristian Cabezas grabando el episodio 32 en la Escuela de Bibliotecología UTEM
[00:00:09] – Guillermo Toro

Muy buenos días. La verdad es que yo no hice mi tarea. Estamos en el Yepo número 32. Por lo tanto, voy a leer directo de LinkedIn el perfil de nuestra invitada, Andrea Águila, a quien recibimos con mucho afecto. Andrea es bibliotecaria documentalista, magister en Salud Pública de la Universidad de Chile, trabaja como profesional del Departamento de Estrategia Nacional de Salud del Ministerio de Salud, fue encargada de Gestión Documental de la Unidad de Patrimonio Cultural del Ministerio de Salud, encargada del Centro de Gestión del Conocimiento y Comunicaciones de la OPS OMS en Chile. Realizó clases de ética en la publicación científica -podemos hablar sobre eso, Andrea- en el Programa Internacional de Formación en Ética de la Investigación Biomédica y Psicosocial de la Universidad de Chile. Participó en la creación, formulación y ejecución de proyectos de fomento lector en las bibliotecas públicas de Pudahuel. Formó parte del grupo Viralizando, organizadores del primer encuentro de eHealth en Chile y actualmente colabora en Etilmercurio, medio de divulgación científico chileno. Así que, Andrea, te damos la más cordial bienvenida junto a Cristian Cabezas, director del podcast Yepo: Yepo número 32.

[00:01:26] – Cristian Cabezas

Bueno, hola, Andrea, hola, Guillermo. Muchas gracias por esta estar aquí. Valoramos mucho tu presencia porque, como siempre tratamos de cubrir áreas donde normalmente los bibliotecarios, las bibliotecarias, tenemos nuevos retos y posibilidades. Entonces, también de eso queremos que tú nos cuentes.

[00:01:48] – Andrea Águila

Hola, muchas gracias por la invitación. Yo feliz de estar con ustedes. Ya he escuchado algunos episodios de Yepo. Está súper buena la idea. Además, yo comentaba en la previa que este era un sueño de mi profesor [Guillermo Toro], jefe de tesis de la Escuela de Bibliotecología, y que hicimos este proyecto, pero en Winrar [en 2003]. Así que me alegro de que ya esté el proyecto en otro formato, más moderno y puedan llegar a mucha más gente, que esa era la idea de esa tesis, cómo uno se acercaba a los bibliotecarios y sabía en que estaban. Muchas gracias.

[00:02:22] – Guillermo Toro

Bueno, Andrea, nos parece primero súper interesante tu trayectoria. Yo te recuerdo como estudiante, pero sabes que yo la primera vez que puse atención en tu persona y en tu perfil fue cuando me di cuenta de que tú trabajabas por una parte para un organismo internacional, como es la OPS, de tremendo prestigio, donde tenías tu ingreso, más o menos asegurado en esa época y que gran parte de tu tiempo se lo dedicabas a las bibliotecas públicas de Pudahuel como voluntaria en la tarde, era como una media jornada que tú regalabas. Eso ya me sorprendió muchísimo, porque refleja mucho de tu persona, del interés social que tú tienes que se plasma en algo real, un apoyo directo a esas bibliotecas. Cuéntanos de esa primera etapa tuya por favor.

[00:03:07] – Andrea Águila

Sí, yo llegué haciendo la práctica allá a Pudahuel, yo soy pudahuelina. Entonces, me quedaba cerca de la casa, conocía las bibliotecas y sabía que no había bibliotecaria. Entonces, me fui a hacer la práctica allá. Había un grupo que recién se estaba formando en Pudahuel. Entonces, había hartas buenas ideas. Y luego terminé la práctica, me quedé un rato más, después me fui a un colegio, unos meses, y después me fui a la OPS. Pero claro, en esa primera época de la OPS yo trabajaba media jornada. Y en Pudahuel me ofrecieron trabajar con los proyectos. Entonces, ahí hicimos hartos proyectos del Fondo del Libro y de los FNDR. Entonces, nos dedicábamos como a armar los proyectos y después a ejecutar los proyectos. Fue una etapa bien interesante porque trabajamos con adultos mayores, trabajamos con cajas viajeras, hicimos hartas [cosas]. Fue una época muy bonita en las bibliotecas públicas. Yo encuentro que los años 2005-2006, una cosa así, estaba llegando la idea de Biblioredes, habían varias iniciativas de hacer en las bibliotecas públicas bien, bien interesantes. Entonces ahí me tocó participar. Después terminamos con lo de los proyectos y a mí me empezó a absorber ya más los otros trabajos, ya era de jornada completa y todo.

[00:04:28] – Andrea Águila

Entonces yo ahí dejé las bibliotecas públicas, pero siempre ha sido un área que me gusta mucho, estoy como pendiente de qué está pasando. La gente de Pudahuel todavía la veo, nos vemos. La otra vez inauguraron una biblioteca nueva y me invitaron. Entonces siempre ha habido como cariño entre ambas partes en seguir en contacto y estar viendo en qué están.

[00:04:50] – Cristian Cabezas

¿Tú ves alguna relación entre los servicios de las bibliotecas públicas y este programa de salud en el que están desarrollando política pública?

[00:05:01] – Andrea Águila

Sí, la verdad es que yo siento que las bibliotecas podrían aportar harto en lo que tiene que ver con la alfabetización en salud. En salud, sabemos que hay cosas que tienen que ver con las conductas de las personas que afectan su salud, y hay también cosas estructurales, a las que les llamamos los determinantes sociales. Los determinantes sociales tienen que ver más con las políticas públicas, con cómo nos enfrentamos y todo, pero también hay un componente individual de las personas sobre el cuidado de su salud. Chile tenía mucha historia en los 70, incluso 80, en dictadura, acerca de alfabetizarse en salud. Habían las comunidades de salud, las parroquias hacían actividades de formación en salud a las personas incluso enseñaban a poner inyecciones, etcétera. Todo eso se fue perdiendo con el tiempo. Entonces, ¿qué formación en salud hay ahora? Hay la que le pasa un poco el currículum en las escuelas y la otra que sucede en Internet. En Internet es terrible. Entonces, tenemos un montón de personas que la verdad es que hay un analfabetismo, aunque suena feo, pero es porque la alfabetización incluye muchas más cosas, tiene que ver con competencias, con habilidades, etcétera, en salud, que hace que las personas se nos cuiden menos.

[00:06:17] – Andrea Águila

Entonces, si bien no podemos descuidar estas cosas que son los determinantes de la salud que influyen en muchas cosas, debemos también potenciar las conductas individuales de autocuidado. Y ahí es donde yo veo a las bibliotecas como unos actores súper importantes, sobre todo a las bibliotecas públicas, de que puedan a lo mejor trabajar con los CESFAM, con las universidades que tengan cerca, que den carreras de salud, etcétera. Y puedan hacer un trabajo ahí con las personas: charlas, pequeños cursitos, como hacen en la alfabetización digital, promover los libros que hablen de salud, promover el que la gente esté leyendo sobre salud. Está el tema también de salud mental. Tú sabes que estamos con una epidemia de salud mental, fuerte, y ahí también las bibliotecas son importantes. [Para] la gente es un espacio que recibe a las personas. La gente está muy sola. La gente está buscando donde poder encontrarse con otros y la biblioteca es un espacio donde tú [te] puedes encontrar con otros. Entonces eso también colabora en la salud. Entonces, yo creo que hay mucha relación y muchas cosas que se podrían hacer en cuanto a las bibliotecas y la salud.

[00:07:31] – Guillermo Toro

En Yepo, en general, hemos estado conociendo diferentes perfiles profesionales y por supuesto que tu mágister en salud pública a ti te posiciona de alguna manera. Tú eres profesional ahora del Departamento de Estrategia Nacional de Salud en el Ministerio de Salud. Para tener más contexto, ¿en qué consiste tu trabajo actual profesional y cómo se vincula con nuestra profesión?

[00:07:52] – Andrea Águila

Yo estoy hace dos años y un poquito más en la Estrategia Nacional de Salud. Antes estuve en el Ministerio cuando llegué en Patrimonio. Ahí hay un trabajo super bonito que me tocó hacer. Y durante la pandemia, yo me puse a disposición del Ministerio y me tocó trabajar toda la época de la pandemia. No tuve teletrabajo ni nada de eso, sino que estuve trabajando. Entonces ahí me di cuenta que sí podía trabajar en salud pública, porque la verdad es que yo con mi perfil pensaba en ser alguien más que trabajaba a lo mejor en revisiones sistemáticas, en ese aspecto más como profesional de la información. Y entonces ahí me voy a la estrategia. Ellos trabajan planificación sanitaria, Chile tiene una historia bien importante, que bueno, todos los ministerios en realidad tenemos esa historia, porque viene de los 60 y los fondos que venían de desarrollo y que pedían que los estados tenían que planificar. Entonces, hay toda una historia sobre la planificación y la planificación sanitaria también es importante. No obstante, en Chile recién tenemos un plan nacional de salud en los años 2000. Entonces, esta estrategia ya va para su tercera versión y tiene un componente importante de equidad.

[00:09:03] – Andrea Águila

Uno de sus objetivos estratégicos es la equidad en salud. Entonces, ahí es donde yo estoy trabajando. En el fondo, estoy haciendo como más investigación, que es muy entretenido porque uno en el trabajo, como funcionario público a veces cree que la investigación solo está afuera, en la academia y en esos lugares. Y la verdad es que ha sido bien entretenido estar haciendo investigación como funcionaria pública. Estamos haciendo un diagnóstico de intersectorialidad. La intersectorialidad habla de dos niveles: hay uno que le llaman de arriba hacia abajo, que es cuando el Estado va hacia abajo y captando a todos [con] quienes tiene que trabajar y establecer relaciones con un objetivo común. Y también tenemos de abajo hacia arriba, que es cuando las organizaciones o los municipios, en nuestro caso, buscan hacia arriba cómo trabajar con otros para que también les ayude con ciertas problemáticas. Entonces, nosotros estamos viendo, haciendo este diagnóstico, para ver cómo nos estamos relacionando como Ministerio de Salud, en torno a la Estrategia Nacional de Salud, intersectorialmente con otros sectores. Entonces, hicimos una encuesta, tenemos como 400 respuestas, estamos analizándolo, e hicimos una entrevista a 24 actores clave del sector para poder saber cómo nos ven.

[00:10:22] – Andrea Águila

Hay ministerios más jóvenes, por ejemplo, Deporte o servicios como SENADIS, etcétera, que son intrínsecamente intersectoriales. Ellos desde su formación trabajan con otros y no tienen problema en compartir recursos, en generar una política pública, actividades, etcétera. Pero los más antiguos, por ejemplo, Salud, Educación, Bienes Nacionales -me imagino que tal vez va a ser lo mismo- es súper, súper complicado. Tenemos una estructura muy de trabajar con lo que nosotros tenemos y con algunos vínculos con los otros, pero pocos. El detalle es que en salud tenemos que empezar a trabajar antes con otros, porque hay problemáticas que no se pueden abordar solos. La obesidad, a nosotros nos llega la persona ya cuando está con obesidad al CESFAM. A nosotros nos llega la persona cuando ya está con depresión al hospital. Entonces, todo lo que se pueda hacer previo a eso depende de otros. Incluso de acceso, porque a veces [para] poder optar a una cirugía, una persona tiene lanchas una vez al mes para ir a la ciudad. O sea, ¿cómo te coordinas ahí? Y ahí entra el MOP, entra un montón de ministerios que uno a veces pensaría que no tienen nada que ver con salud y la verdad es que sí.

[00:11:42] – Guillermo Toro

Y tú nos decías en la conversación previa que cultura podría ser parte de esto. Me imagino que el territorio nacional tiene diferencias culturales, ahí habría una intervención posible en el trabajo intersectorial también.

[00:11:54] – Andrea Águila

Claro, tenemos un asunto ahí con esta epidemia de salud mental y de soledad. Y las personas necesitan, y yo creo que se requiere que el Estado colabore en generar instancias donde las personas tengan… – ahora hablamos como del bienestar, se han fijado que ya no solo es salud, sino también bienestar- entonces, de generar instancias de bienestar. Y la cultura es eso, es bienestar. El detalle es cómo hacemos, por ejemplo, nosotros desde el Ministerio de Salud, para mostrar que la cultura es un actor importante para nosotros. A veces nos ocurre que esa explicación, para ellos no es tan obvia, pero sí es súper, súper importante.

[00:12:37] – Cristian Cabezas

También respecto del acceso, por ejemplo, las bibliotecas públicas son puntos que permiten reunirse, como tú decías, pero también son puntos que dan acceso a recursos de información e incluso a tecnología. Era otro tema que conversamos antes que es interesante, que es cómo este acceso es relevante para el Chile de hoy y para esta planificación de más largo plazo.

[00:13:04] – Andrea Águila

Sí, yo les contaba anteriormente que, por ejemplo, un poco viendo eso también que veíamos con lo de la salud digital. Claro, hay muchas iniciativas de salud digital, tenemos el hospital digital, etcétera. Pero tenemos problemas de que hay comunidades que no tienen un buen acceso a Internet y ahí es un asunto de inequidad. También hay inequidad. Hay una diferencia en cómo accede a Internet la gente del norte, que tiene las mineras, que tiene grandes empresas y que promueven el estar conectados, porque ellos tienen que estar conectados, versus una parte sur del país que está muy, muy al debe. O sea, a veces uno cree que solo en las islas, pero no, también ocurre en lugares más rurales, cercanos a la cordillera. No están iluminados, no tienen Internet. Entonces, hay un asunto ahí de cómo se generan políticas públicas y se piensa que, por ejemplo, Telecomunicaciones debería pensar que también va a mejorar la salud de esas personas haciendo esa pequeña inversión de poner Internet en ese CESFAM, de buena calidad, porque a lo mejor va a tener oculista, van a tener dermatólogo, que va a ver a su gente, reumatólogos, un reumatólogo, es muy, muy escaso en este país. Entonces, como que se abrieran ahí las puertas.

[00:14:28] – Guillermo Toro

Siempre hay ruido entre la salud pública y la salud privada. Ahora mismo estamos con un problema grave con el tema de las ISAPRES, con mucha discusión sobre eso. Tú tuviste la oportunidad de ver esto con más perspectiva en el trabajo con la unidad de Patrimonio y revisaste la historia social o la historia de la medicina en Chile. Creo que un baluarte de eso ha sido siempre la Universidad de Chile, pero también hay otras universidades, muchas formando en el área de salud. No sé si ese perfil también se ha ido transmitiendo, viendo esas unidades. ¿Cómo ves tú diacrónicamente la historia de la medicina en Chile y sobre todo la medicina propia de la salud pública?

[00:15:10] – Andrea Águila

Mira, en salud ocurre algo bien bonito que no se ha perdido, incluso en la pandemia sucedió y ustedes también a veces lo ven, que uno ve a la doctora Aguilera, con Paris, con Mañalich y no sé, Cristóbal Cuadrado. El bien común es la salud. Entonces, afortunadamente en salud ha ocurrido eso. Ahí tenemos políticas públicas como el Programa de Control de la Tuberculosis, que es de los años 60, que se creó el departamento unos meses antes del 73, del golpe, y que fue defendido posteriormente en tiempo de la dictadura por personas que eran pro dictadura en su concepción como una política universal y gratuita. Entonces ocurre como eso a través de la historia de la salud, que hemos podido conservar ciertas políticas públicas a lo largo del tiempo, a pesar de los embates políticos. Con ISAPRE ocurre una cosa un poco más compleja, porque tiene que ver ya con la estructura económica que tenemos en el país. Entonces, ahí ese yo lo dejaría como en un standby de qué solución [se le puede dar]. No obstante, si ustedes han escuchado a Mañalich o a Paris, dicen que es el momento de sentarse y arreglar este asunto.

[00:16:28] – Andrea Águila

Entonces, yo creo que a pesar de todo, de todas las miradas que pueden haber sobre cómo debe funcionar un sistema de salud, sí, siempre se piensa en el bien común y en la salud. Y por eso Chile tiene las cifras que tiene gastando muy poca plata. O sea, siempre somos un ejemplo en salud en eso, en cómo con muy poco dinero se hacen tantas cosas.

[00:16:50] – Guillermo Toro

Claro, y los virus, por ejemplo, nos distinguen entre salud privada o pública. Eso era transversal y eso fue una de las grandes preocupaciones que había. Todo el sistema de salud tenía que responder integralmente a eso.

[00:17:03] – Cristian Cabezas

Te queríamos también preguntar y que nos contaras sobre el tema de la ética, la ética de la publicación. ¿Cómo ves tú esta relación entre el mundo académico, el mundo de los profesionales de información respecto de esos temas?

[00:17:19] – Andrea Águila

Sí, mira, eso fue bien interesante porque yo me metí en ese tema porque yo tuve de jefe al doctor Lolas. Y el doctor Fernando Lolas es un bioeticista muy renombrado a nivel mundial. Y él fue muy buen jefe en ese sentido, que fue muy de darme oportunidades de hacer cosas que yo no pensé que tenía que hacer. Y entre esas fue «usted va a hacer este curso en este programa». Y bueno, es todo un mundo el tema de la ética de la publicación, porque de partida uno ahora ve que las publicaciones científicas piden mucha información acerca de cómo se hizo el estudio y lo que estoy publicando, pero yo les estoy hablando del 2008-2009, nadie pedía nada. Instalar eso, de hecho, a nosotros con la OPS nos tocó explicarle a la gente que para entrar a SciELO, las revistas tenían que pedir una declaración de conflictos de interés. Y hubieron editores que dijeron «olvídenlo, yo no entro a SciELO, porque nosotros no vamos a hacer declaración de conflictos de interés». Entonces había una reticencia ahí a todo lo que tenía que ver con la ética de la publicación. Es importante también la ética de la publicación porque habla de quién es el autor, cómo yo soy sincero y ético con los datos que estoy mostrando.

[00:18:45] – Andrea Águila

En salud eso es un tema súper, súper complejo, porque incluso la lectura de un paper depende de qué tipo de estudio es, cómo yo lo interpreto o hasta qué niveles de análisis puedo llegar. No es fácil. Entonces tengo que pensar que detrás de esa escritura hay alguien que tuvo una cierta formación y conoce acerca de qué elementos éticos uno tiene que tener. Y bueno, eso pasó ahí y aprendí harto. Aprendí sobre eso. Los médicos también tienen una relación -y bueno, todos los profesionales de la salud, en realidad- con los laboratorios médicos. Y a través del tiempo también han tenido que aprender que, para no tener estos conflictos de interés y tener una relación ética con los pacientes, deben declarar estos conflictos de interés. Entonces, yo, por ejemplo, en bibliotecas eso no lo he visto. Yo siento que a nosotros nos financia mucho la industria editorial en viajes que tomamos los bibliotecarios para ir a ciertos seminarios, en regalos que nos dan a causa de la suscripción y un montón de cosas que no estamos viendo que entran dentro de lo que son los conflictos de interés. Porque tenemos que pensar que a lo mejor, a veces, lo que decíamos antes, los bibliotecarios somos super humildes, somos sencillos, pero cuando estamos comprando una base de datos, estamos hablando de millones de pesos, o sea, no estamos hablando de que estamos comprando un libro.

[00:20:21] – Andrea Águila

Y eso está comprobado. Que el que ti te regalen cosas, que a ti haya como ese «cariñito» de la industria, genera empatía. O sea, no es así no más. O sea, el visitador médico también, por eso le lleva un montón de cosas al médico cuando le lleva el producto o cuando financia una investigación también. Entonces, yo creo que a los bibliotecarios los llamo a eso, ojalá alguien se pusiera como a pensarlo un poco, a declararlo. Si no tiene por qué no financiarte un viaje a un congreso que es importante para la profesión, una editorial. Pero uno abajo le pone «este viaje fue financiado por tal editorial». Y ya eso a quienes me están escuchando o quienes me están leyendo, les da, les puede poner en alerta acerca si tiene un sesgo mi intervención o no lo tiene. Entonces, eso yo creo que es algo que nos tenemos que cuestionar los bibliotecarios, como que la parte ética también es súper importante y a veces por la humildad creemos que no manejamos plata y que no somos tan importantes, nos hace creer que no sucede, pero en salud sí, en salud las editoriales mueven mucha, mucha plata.

[00:21:37] – Guillermo Toro

Ha habido momentos en que se ha compartido más, ha habido colaboración en proyectos internacionales como en LILACS, por ejemplo, del área biomédica, los bibliotecarios de esta área. Bueno, tuvimos 11 seminarios, al menos, de bibliotecas biomédicas. Como que se echa de menos un poco eso, esa articulación. ¿Sigue habiendo un trabajo en red hoy día o está eso ya muy atomizado?

[00:21:59] – Andrea Águila

En las biomédicas, yo siento que está súper atomizado. Es difícil trabajar. A mí que me tocó cuando estaba en OPS y luego después en Patrimonio, tratar de trabajar como en red era difícil por lo mismo. Tenemos como un poco de islas. Las bibliotecas, el funcionamiento también de nuestras bibliotecas es muy diverso. Hay unas que en los hospitales, por ejemplo, están a cargo de los servicios del sistema de salud, pero hay otras que son de universidades, entonces tienen que estar a disposición de la universidad. Entonces, era un grupo muy, muy complejo y además porque costaba la colaboración. Nosotros en OPS en esa época buscábamos la Biblioteca Virtual en Salud. [Ahí] no era, en el fondo, que tú, como biblioteca, [pensando en] tu usuario que tiene acceso a toda esta información, no era tan valioso el producto. Pero sí tenía un impacto al país. Y ese impacto al país es que Chile, por ejemplo, no tienen los CESFAM, la gente que trabaja en algunos hospitales de mediana complejidad, no tienen biblioteca. Entonces, ahí los profesionales de la salud están, porque ellos a lo mejor se autoeducan o les interesa ciertos temas y se van especializando, pero el Estado no cumple ninguna función ahí en que ellos estén al día.

[00:23:36] – Guillermo Toro

Incluso podrían quedar a merced de los laboratorios, volviendo al tema anterior.

[00:23:41] – Andrea Águila

Y sucede eso, porque al final el visitador médico no va solo con el regalo acá, va con los papers al otro lado, que le dice mira cómo es efectivo el medicamento. Entonces, siempre pensamos eso en la OPS, que era importante tener la Biblioteca Virtual de Salud, porque podía ayudar a esas personas a las que no estábamos llegando. Pero no hubo las voluntades. Las voluntades, ahí siempre se chocó con que en Chile teníamos la plata para comprar las bases de datos. En Chile ya tenía cada biblioteca su Aleph, su software para gestionar las colecciones. Entonces, no era atractivo, ¿me entienden? Lo que nosotros les ofrecíamos no era atractivo para ellos, que ya tenían todo. Pero nunca vieron que no era atractivo para ellos, pero sí iban a aportar al país. Yo espero que algún día se pueda ver eso un poco más allá. Ahora, en la biblioteca del Ministerio tenemos otra colega que está a cargo, Valentina [Sandoval], y ella es jovencita y tiene como hartas buenas ideas. Y de hecho, ella está trabajando no solo con la Red de Bibliotecas Médicas, sino que también las gubernamentales. Eso también es otro tema de cómo nos colaboramos y cómo podemos hacer cosas ahí.

[00:25:01] – Cristian Cabezas

La última pregunta o tema chiquitito, pero que es algo que hemos hecho antes con otros invitados y otras invitadas. Cuéntanos o dinos algo, no a nosotros, sino a los estudiantes y las estudiantes de bibliotecología o los que quieran estudiar en el futuro, ¿cómo ves tú la profesión en este sentido desde tu experiencia?

[00:25:24] – Andrea Águila

Yo creo que cuando uno está acá adentro de la escuela, uno dice, «oh, hay muchas áreas a donde irse» y toda la cuestión. Pero yo encuentro que lo mejor que te entrega la escuela es esta posibilidad de trabajar con otros. Yo creo que para todos los bibliotecarios nos es fácil trabajar con otras profesiones, que a otras profesiones no les funciona. O sea, yo que estoy en salud, un médico y una enfermera les cuesta trabajar juntos o a otros profesionales les cuesta trabajar juntos. En cambio, los bibliotecarios siempre estamos con la disposición, incluso mental, nuestra mente funciona así. Como «mira, esto podrías hacer, en esto te puedo ayudar». Como que esas habilidades que nos da como personas es súper importante en la carrera. Lo otro, yo siento que no solo [hay que] formarse técnicamente, es importante que los estudiantes tengan una buena formación no sé, en formato MARC, en un montón de cosas. Pero los bibliotecarios también llamamos la atención por lo que sabemos. No sé cómo explicarlo, pero como que sabemos de todo un poco, ¿me entiendes? O sea, te hablan de ciencia, tú algo le vas a hablar. Si te hablan de literatura, algo vas a hablar de literatura.

[00:26:51] – Andrea Águila

Yo siento que eso también te da una posibilidad de sentarte con otro y conversar y saber qué es lo que requiere y cómo uno puede aportar y toda la cosa. Eso yo creo que las mallas curriculares no tiene que perderlo nunca, porque un bibliotecario que sale sabiendo MARC, pero no sabiendo, por ejemplo, cómo funciona el sistema de salud en Chile o sin saber en una biblioteca pública, quién era Manuel Rojas, no nos va a servir. No va a poder conectarse con otros. Yo creo que esas son las cositas que podría decirle a los estudiantes. Que se autocultiven, se cultiven acá, aprovechen de trabajar con otros y eso.

[00:27:32] – Guillermo Toro

Andrea, se nos hizo nada este tiempo. Yo sentí que pasó volando. Aprendimos muchas cosas contigo. Yo te quiero felicitar por tu trayectoria. Cuando yo digo que estoy muy orgulloso de mi profesión, lo digo por profesionales, por colegas como tú, que han podido desarrollar una carrera en plenitud, diría yo, y que llegan a un estado de madurez en que están aportando a la sociedad, efectivamente, como profesionales. Te agradezco muchísimo tu visita y tu tiempo.

[00:27:59] – Cristian Cabezas

Bueno, lo mismo. Muchas gracias. Las cosas que conversamos aquí, ojalá lleguen a muchas personas que perciban cómo esto se relaciona con sus proyectos de vida, con las posibilidades que tienen y con el futuro de la profesión. Así que muchas gracias.

[00:28:16] – Andrea Águila

No, a ustedes, muy agradecida. La verdad es que siempre es un gusto volver a la escuela de Bibliotecología, estar aquí y estar en contacto con mis colegas. Muchas gracias.