¿Por qué este pódcast se llama Yepo? Hay muchos símbolos en este nudo de serpientes. El principal es ver este enredo que no hemos visto, preguntarnos qué nos dice el yepo.
Comenzamos con una conversación sobre gestión documental, transformación digital, digitalización, despapelización, fin del libro, fin de la biblioteca y fin de l@s bibliotecari@s. De una transición de formatos y prácticas que «no terminan de terminar» y de un reto para l@s profesionales que trabajamos en estas áreas.
Aquí les dejamos una transcripción ligeramente mejorada de los 23:04 minutos del episodio 1:
Guillermo Toro (00:10)
Bueno, hablemos de yepos. Eso nos convoca. Es curioso, pero estamos iniciando una experiencia que no sabemos en qué va a derivar, pero sí tenemos mucha confianza en que queremos hacer un pódcast donde se refleje la identidad de la profesión. De todas las perspectivas que tiene, que son muchas. Queremos invitar a colegas, bibliotecarios, sobre todo, pero también a otros profesionales para conversar en general, para conversar sobre todos los temas. Yo creo que no hay temas que vayan a estar vedados. En este momento estamos en la Universidad Tecnológica Metropolitana, en las dependencias del Departamento de Gestión de la Información y de la Escuela de Bibliotecología. Soy Guillermo Toro, nos conocemos hace años con muchos colegas y tengo en frente al primer entrevistado. Él no sabe qué va a ser el primer entrevistado, pero creo que es la oportunidad de hacerlo y de iniciar esta aventura del pódcast. Cristian Cabezas, gran colega, gran amigo, tú tienes esta idea del pódcast, tú me decías, hace como cuatro años y era el momento de materializarla, de ponerla en práctica. Recuerdo que Enrique Lafourcade hablaba de un escritor que habló toda la vida de la novela que estaba escribiendo y nunca se vio esa novela, y él era parte del gremio de los escritores. Bueno, acá tenemos el inicio de un pódcast real, no sabemos cómo va a salir, pero el hecho es que lo estamos materializando a partir de hoy. Cristian, ¡muy bienvenido a tu pódcast!
Cristian Cabezas (01:46)
¡Gracias por invitarme a mi pódcast! La verdad es que lo que relata Guillermo es el problema y la solución del pódcast: es estar siempre pensando que uno lo quiere hacer, cómo va a salir mejor y siempre está preparando y buscando cosas que puedan servir y en definitiva nunca lo inicia. Eso nos pasa mucho. Espero que se sientan identificados con esto y los motive a iniciar su propio proyecto. Este pódcast se llama Yepo. Era un nombre que había pensado hace mucho tiempo y tiene que ver con una historia. Quizás no todos conocen la palabra. No es de uso común aquí en Santiago, pero sí es de uso común en Temuco. Una vez, hace muchos años, a fines del siglo pasado, trabajando en bibliotecas públicas, estuve en Temuco haciendo un taller de computación y había muchos computadores y, en medio de los computadores, había muchos cables, como siempre cerca de los computadores. Entonces una persona dijo que eso era un yepo, era un enredo de cables, que en realidad es un enredo de serpientes, de culebras.
Cristian Cabezas (03:11)
Entonces, comparando esas dos cosas, daba la idea de que muchos problemas o muchas cosas que vemos hoy día o que no vemos porque están escondidas, tienen que ver con esto, con enredos de cosas o nudos que hay más allá de lo que uno pone atención. Yo creo que también algo del yepo es eso. Es pensar un poco, conversar, buscar la forma de entender cosas que no siempre nos preguntamos y que tienen que ver con -en este caso- nuestra profesión, pero claramente nuestra profesión no está sola, no tiene un problema que sea único de nosotros, más bien se enfrenta a los mismos cambios que todos estamos viendo en el mundo y nos preguntamos qué está pasando, qué es lo que hay realmente ahí, qué problema hay que no se puede resolver o que está tan escondido que no podemos ver. Esa es un poco la pregunta que nos puede hacer un yepo o que nos plantea un yepo. Y también yo creo que en el yepo hay una cosa que es simbólica. No solo significa un nudo de serpientes, sino que también se refiere a una cestería mapuche. Y esa cestería evoca a las estrellas, a la Vía Láctea. Entonces muchas de estas cosas son mezclas de símbolos, de cosas que tienen más de un significado o muchos significados y yo creo que aquí en este caso nos sirve para plantearnos mirar desde este pódcast muchas cosas que si no las conversamos, probablemente nadie las converse.
Guillermo Toro (05:06)
Te sigo la idea. Bueno, en el mapudungun hay mucha sabiduría, claramente. Yo ahora recuerdo yerpun, otro concepto muy bonito. Lo vi por ahí en Ziley Mora, él lo releva. Y la idea del yerpun, el lucero matutino o el lucero vespertino, el planeta Venus que vemos en la noche a última hora o en la mañana temprano, que también llamó la atención del lógico alemán Frege. Él habla de sentido y referencia, dice que apuntamos siempre a Venus cuando hablamos del lucero de la mañana o el lucero de la noche, no sé cómo se llamará en la noche, en la mañana es el lucero. Ese yerpun en el mundo de los mapuche también significa recoger, es como llevar al final, por ejemplo, lo que está acumulado de la cosecha, eso es el yerpun, cuando se hace ese proceso, de recoger. Entonces yerpun, en ese sentido sería el que se lleva la noche. Es poético total. Encuentro muy bonita esa idea también. Así que vamos con yepo y los yepos, veamos cuáles son los nudos de nuestra profesión.
Guillermo Toro (06:23)
Estamos en un momento en que necesitamos lucidez; el siglo 21. Yo justamente esta semana hablaba con los nuevos estudiantes de bibliotecología. Primer año, son 19 y les decía que esta profesión se ha reinventado muchas veces y ahora estamos ad portas de una nueva reinvención. Vemos que hay mucha más demanda, por las ofertas de práctica que llegan para estudiantes, para trabajar en gestión documental, por ejemplo, o en gestión de información, en archivos, más que en las bibliotecas tradicionales. Creo que vivimos el siglo 20 muy apoyados en las bibliotecas universitarias, que fueron un gran espacio de trabajo para los colegas. Pero esa cantera como que se agotó. Entonces no sé cómo ves tú el momento actual Cristian, de empleabilidad, de posibilidades y de demanda para nuestra profesión, si es que hubiera que pensar en esta nueva reinvención.
Cristian Cabezas (07:21)
Yo actualmente trabajo en un servicio público en temas de gestión documental y llevo ya nueve, diez años viendo cómo el sector público ha ido adoptando estos conceptos y la forma en que las disciplinas, por ejemplo, en nuestro caso la bibliotecología, la archivística, están tratando de dar respuesta a estos dilemas o a estas necesidades que están en el ejercicio de cualquier organización a la que se llama gestión documental o archivo, para tratar de contener la actividad incesante de producir, registrar, organizar, recuperar información en todas las organizaciones. Sin entrar en los aspectos más prácticos y concretos, yo creo que el primer problema que tenemos es entender qué tan preparados estamos para trabajar en un área así, pensando que, entre comillas, es algo «novedoso». No es algo que nosotros en Chile tengamos establecido como una disciplina claramente asociada a la gestión de información, sino más bien que toma de la historia, toma un poco del proceso de digitalización en términos tecnológicos y que mira hacia la realidad de las instituciones como buscando dónde entrar, cómo ser funcional a la realidad de instituciones antiguas, nuevas, privadas, públicas. Algo de eso hay en el tema de la gestión documental, que todavía no está maduro y hay una disputa entre distintos tipos de visión sobre la gestión documental que no está resuelta y que muchas veces los que quieren tener soluciones rápidas, no se preocupan de resolver.
Guillermo Toro (09:33)
Claro, es algo que no se resuelve con una plataforma solamente. Hay otro tema de definición de flujos para empezar, ahí hay un levantamiento que a lo mejor lo podría hacer un ingeniero industrial, pero después de ahí, un día a día de este trabajo donde hay que alimentar un sistema, hay que tener registro, metadatos y luego poder también atender las consultas reales del público. Eso no sé hasta dónde es automatizable si es que no se piensa primero bien; los que tendríamos que estar ahí somos los bibliotecarios. No sé si el perfil de la Universidad Alberto Hurtado, que lleva en su nombre la idea de gestión de información puede estar más aplicado a esta realidad nueva. Ya algo anticipa el nombre de la carrera como gestor de información, bibliotecas y archivos, que es el título que ellos entregan. Pero no sé si en la práctica eso se traduce realmente en que el perfil sea muy diferente al que se forma, por ejemplo en la UTEM, o en Playa Ancha o en la UNIACC, que también ofrece esta carrera, pero en línea.
Cristian Cabezas (10:38)
Uno de los temas importantes, además del tecnológico, es una especie de dejar el papel y que tiene mucho que ver con la profesión, porque te plantea muchos retos. Es una mezcla de que nosotros somos una profesión que siempre ha estado ligada al libro, a la industria editorial, y en el caso del archivo estamos hablando de documentos impresos. La transición de lo impreso a lo digital tiene muchos temas culturales de fondo: de confianza, de definición, de desmaterialización: temas que están tan arraigados que es muy difícil abordarlos sólo pensando en técnicas o soluciones prefabricadas. Cuando se abordan los temas de gestión documental, generalmente se abordan como problema de digitalización e incluso como «despapelización», de ir hacia un cero papel y es como si el papel fuera el problema, en tanto muchas veces el papel no ha dejado de ofrecernos su servicio como soporte implacable comparado con lo digital. Entonces la verdad es que hay una transición, que es la misma que quizá nos hubiéramos planteado hace algunos años y que sigue dando vuelta, que es la del fin de los libros, el fin de la biblioteca, el fin de la bibliotecología.
Guillermo Toro (12:28)
Y no termina nunca. No hay fin.
Cristian Cabezas (12:30)
Nunca termina de terminar. Entonces tenemos un proceso en curso que es como una transición entre formatos que, según algunos especialistas, la verdad es que va a ser una transición bastante larga, en la que van a convivir las formas y los modelos de lo impreso con lo digital por mucho tiempo. Pero también es como que esas formas unas veces conversan con las otras, y otras veces entran en contradicción con las otras. Y no podemos quedarnos solo pensando en cómo vamos a participar del proceso concreto de una organización, sino que tenemos que pensar en cómo va a ser esto parte de nuestras vidas profesionalmente a futuro, cómo nos va a seguir retando por muchos, muchos años.
Guillermo Toro (13:25)
Este el «long tail» de Gutenberg.
Cristian Cabezas (13:29)
Claro que sí.
Guillermo Toro (13:32)
Y sigue el papel, se niega a desaparecer. Bueno, está claro que, en algunos contextos, como en el libro impreso, sobre todo en el libro que uno lee por gusto como la novela, el papel incluso crece en lugar de disminuir, las ediciones se publican cada vez más en esta línea impresa. En lo digital, claro, es más práctico de repente un texto informativo, un manual en línea. Ahí lo digital puede hasta ser más dinámico y servir mucho más, tal vez a algunos propósitos, para consulta. Yo no veo mucho un texto de estudio digital. O sea, por mucho que tú puedas subrayar y todo, creo que los procesos de retención de información son distintos. No, no lo veo todavía. Incluso como texto de estudio no lo veo como la gran solución. Digitalizar todas las colecciones de una biblioteca universitaria, por ejemplo, y eliminar los libros totalmente. No lo sé. A lo mejor son mañas de viejo no más, ya a estas alturas.
Cristian Cabezas (14:32)
Parte de eso es nuestra experiencia. Cuando nosotros éramos jóvenes no existía Internet, lo que parece imposible de imaginar y yo creo que también le debe haber pasado a la gente que vio los primeros libros impresos: ellos siempre habían pensado en los manuscritos como los libros. De hecho los primeros impresores querían que sus libros se parecieran a los manuscritos, porque los manuscritos eran lindos, eran artísticos, no eran sólo libros, representaban una cultura y no querían que su libro impreso fuera menos que eso. Querían que estuviera a la altura. Quizá hoy, cuando nosotros vemos los medios digitales, nos preguntamos, ¿qué medio digital está a la altura del libro impreso más modesto que exista? Entonces también es como que hay cosas en las que en parte es tecnología, pero también tiene que ver con cómo nosotros apreciamos esas cosas, qué significan para nosotros. Yo creo que hay parte de eso y si uno lo piensa, no es solo una diferencia entre viejos y jóvenes, sino que también es una diferencia de experiencias, respecto de cosas que quizá en muy poco tiempo están dejando de usarse, dejan de existir para algunos. Es como cuando los jóvenes se preguntan para qué sirve una carta impresa o cuál es el sentido de una estampilla. Yo pienso que no solo es un problema de libros, que nos tocan muy fuerte porque afectan mucho la educación, afectan mucho la autoinstrucción, afectan la vida de las personas, porque los libros afectan mucho a las personas. La sensación es que no se reemplaza fácilmente la experiencia, lo que significa más quizás que el contenido, el formato. Y también ahí tienes, en el caso de los libros digitales, que es lo que te ofrece el libro digital versus el libro impreso. No solo es que no lo tengo que guardar porque no es de papel, no es solo que huele distinto. También hay una necesidad de que el libro siga haciendo y diciendo lo que hacía, que probablemente hay cosas que nunca más va a hacer.
Guillermo Toro (17:15)
Sí. Yo tengo la impresión de que ni siquiera han prendido los lectores, los «e-readers». Parecía que la tinta digital que se había inventado iba a ser muy masiva y que íbamos a ver a toda la gente con estos aparatos y no, de hecho yo alguna vez me compré uno, compré libros y esos libros prácticamente los perdí, porque cuando cambió la tecnología no me preocupé de pasarlos a un lector más nuevo. Y ahí quedaron los libros encapsulados, mientras que mis libros en papel ahí los tengo y los disfruto permanentemente.
Cristian Cabezas (17:50)
Lo mismo pasa con los documentos. Cuando uno se pregunta qué pasó con un documento de la colonia, que tiene el Archivo Nacional: se puede leer igual que hace 200 años, 300 años, como si al papel no le hubiera pasado el tiempo. Y en cambio puede ser que yo tenga documentos digitales, no sé, de una evaluación ambiental de hace dos años y ya no los pueda leer. Entonces hay una mezcla de, o sea, hay una expectativa -si uno quiere comparar un formato con el otro- en la que no todo son ventajas, está claro, hay cosas que no son ventajas, pero también no importa si hay desventajas, porque hay cosas que están imponiéndose de una manera hegemónica. Ahora, cuando hablamos de lectores, tenemos que pensar un poco en lo que pasaba con los videos y los formatos de video. Cada fabricante quería tener el control de la industria y nadie quería ceder su cuota de mercado. Entonces el efecto fue que todos querían tener un formato propio.
Guillermo Toro (19:04)
Tecnología cerrada. Y eso obviamente atenta contra la posibilidad de compartir y de preservar.
Cristian Cabezas (19:15)
Y mantener lo que se produce en formato digital sigue siendo uno de los grandes problemas para los sistemas documentales de las organizaciones. Es siempre un problema pensar por cuánto tiempo vamos a disponer de los documentos y qué capacidad tenemos, no sólo en términos de tener grandes servidores con discos duros enormes y que cada día tenga más capacidad de tener esa infraestructura, sino hasta cuándo voy a poder acceder a esa información en los formatos en los que existe hoy.
Guillermo Toro (19:50)
Bueno, es parte de los desafíos que tenemos también como profesión. Para cerrar la idea, esto de los perfiles profesionales, hay que decir que hay una ley de transformación digital del Estado, que es una realidad, que incluso tiene plazos y que ahí hay un tremendo espacio para el desarrollo profesional y para el aporte que podamos hacer nosotros. Bueno, todos estos temas, estimadas y estimados escuchas, los vamos a desarrollar acá, pero con invitados. Este es un primer pódcast, un primer acercamiento de apertura, podemos decir, y la gracia va a ser escuchar aquí a la gente de la Biblioteca Nacional que está trabajando algo con preservación digital, a las colegas que están en la transformación digital, por ejemplo a Felipe Vera, una persona que ha aportado incluso participando en el desarrollo de las normas técnicas para la transformación digital. Vamos a conversar con él, eventualmente, y con tantas colegas y tantos colegas que realmente están haciendo tremendos trabajos. Nosotros mismos, como profesionales, desconocemos el alcance de esos trabajos, los aportes que han hecho y que están haciendo actualmente.
Y creo que eso es lo que queremos en este pódcast, que nos identifiquemos y veamos también qué está pasando con la profesión nuestra en el país. Es preocupante que la profesión nuestra no se conozca y por eso, en efecto, tengamos tan poca postulación en todas las carreras de bibliotecología. Porque, bueno, el impacto va a ser mínimo si no tenemos una cantidad importante de titulados. Incluso se pone en riesgo la continuidad de las carreras. Cuando pasa eso, sabemos que no nos podemos poner una venda en los ojos y decir que el mercado aquí no tiene nada que hacer. El mercado es sumamente importante y sabemos que hay mucho que aportar dentro de nuestra misión profesional, pero para eso necesitamos también conquistar nuevos nichos de mercado. Tenemos que ir a ese mercado emergente a captar nuevas posibilidades para la profesión. Cristian, creo que hemos cumplido nuestra meta como primer pódcast. No sé si quieres dar unas palabras al cierre.
Cristian Cabezas (21:50)
Bueno, si hay un tema importante del que yo siempre quise hablar aquí en el pódcast y con Guillermo es sobre qué significa ser bibliotecario o archivista o gestor documental en este momento. Porque de alguna manera ayuda a que todos sintamos que hay una comunidad, que hay otras personas a las que les están pasando las mismas cosas que a nosotros y que están enfrentando los mismos problemas. Y quizá la forma de abordarlo es conversar. Así que ojalá sea una oportunidad para hacer eso y que todos podamos sentir que hay un espacio en el que se puede hacer eso.
Guillermo Toro (22:40)
Bien. Saludos a todos. Que tengan una muy buena semana. El pódcast pretende aparecer cada 15 días.
Cristian Cabezas (22:47)
Sí. Vamos a estar trabajando en esto. Así es que a todos los que están escuchando un gran saludo y ojalá sigamos en contacto.