Episodio 41: la bibliotecología es acerca de ayudar a las personas que acuden a tu unidad de información

Conversamos con Sandra Rivera Mena, bibliotecaria titulada en la Universidad de Playa Ancha y máster en Comunicación y Cultura Digital en la Universidad de Sydney. Sandra trabajó en diversas bibliotecas hasta que ingresó a la Universidad de Chile, donde ha sido Jefa del Centro de Documentación del Instituto de la Vivienda, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, por 23 años. Especialmente nos relata su experiencia como co-editora y coordinadora de la revista INVI del mismo instituto en los últimos 12 años.

Sandra comparte sus recuerdos de formación tanto en pregrado como en posgrado. Sobre su experiencia en Sydney, destaca que no solo perfeccionó su inglés, sino que también se especializó en cultura digital, un campo que ha aplicado en su trabajo con la revista INVI.

La conversación toca detalles técnicos y funcionales de la plataforma OJS (Open Journal Systems), un software utilizado para la gestión y publicación de revistas académicas digitales. Sandra explica cómo ha implementado y utilizado esta plataforma en la revista INVI, destacando la importancia de los metadatos, la interoperabilidad y la evaluación por pares, así como su relación y desafíos desde la ciencia abierta.

Finalmente, Sandra invita a los y las estudiantes de bibliotecología a cultivar la colaboración y el aprendizaje permanente en la profesión. Subraya que la carrera de bibliotecología no debe limitarse a las bibliotecas tradicionales, sino que ofrece oportunidades en diversas áreas y sectores. Y que la bibliotecología es, por sobre todo, una profesión orientada al servicio.

Sandra Rivera, Guillermo Toro y Cristian Cabezas grabando el episodio 41 en la Escuela de Bibliotecología UTEM

Esta es una transcripción ligeramente editada de la conversación de 28 minutos.

[00:00:00] – Guillermo Toro

Muy buenos días, tardes o noches. Nosotros estamos grabando en un día sábado. Hemos vuelto al fin de semana en el campus Providencia de la Universidad Tecnológica Metropolitana que, además, se encuentra celebrando sus 43 años como aniversario institucional, desde que se inició en 1981 el Instituto Profesional de Santiago y en 1993 con la creación de la Universidad Tecnológica Metropolitana. Así es que estamos en eso, muy contentos, además, porque los magísteres están avanzando en inscripciones. La verdad es que cuando se emita este capítulo, vamos a saber si estos programas van ya en este semestre, de acuerdo a la cantidad de inscritos, pero hay mucho interés por estos dos programas. El Magíster en Gestión Documental, Archivística y Patrimonio está teniendo mucho interés y el Magíster en Gestión de Información y Bibliotecología, que está, yo creo, más orientado a los titulados en Bibliotecología, también. Bueno, en este día nosotros recibimos a Sandra Rivera Mena. Ella es colega nuestra, bibliotecaria titulada en la Universidad de Playa Ancha, máster en Comunicación y Cultura Digital en la Universidad de Sydney, en Australia. Le vamos a preguntar sobre esa experiencia. Ella, además, trabajó en la Biblioteca Pública de Rancagua y en una institución de educación superior que era la Universidad Educares.

[00:01:32] – Guillermo Toro

Sabemos que los colegas de Playa Ancha tienden a ser nómades y eso es muy interesante, una característica de ellos. Así que, después, también estuvo en la Universidad Andrés Bello, en Santiago. También asesoró a una biblioteca escolar en Quilpué, pasó por la USACH y lleva 23 años ya en la Universidad de Chile, como bibliotecaria del Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile, donde además es coordinadora de la revista INVI. Así que te recibimos junto a Cristian Cabezas, director del podcast, en esta linda mañana de sábado.

[00:02:05] – Cristian Cabezas

Hola, Sandra. Hola, Guillermo. Muchas gracias por estar aquí. Siempre nos interesa escuchar las experiencias de personas como tú que tienen carreras en áreas que probablemente son de interés para muchas personas y no han tenido oportunidad de escuchar este relato personal sobre esa experiencia. Entonces, por eso te agradecemos mucho que vinieras y que nos cuentes en términos generales, ¿cuál es el tipo de trabajo que has hecho? Y el interés que tienes en este momento en la biblioteca y en la revista.

[00:02:38] – Sandra Rivera

Primero, muchas gracias por la invitación, Guillermo, Cristian. Me siento muy honrada de estar aquí hoy día y feliz también de compartir esta experiencia que tengo hace ya diez años, más de diez años, casi doce, trabajando con la revista desde que volví del máster. Y en ese período de 12 años, he estado construyendo una serie de acciones o más bien tomando acciones para lograr el desarrollo de la revista, para mejorar su posicionamiento. Entonces, todo eso desde la bibliotecología. Y a lo largo de los años he tratado de poner mis conocimientos al servicio de los editores con los que he trabajado. Entonces, me gustaría compartir esta experiencia.

[00:03:32] – Guillermo Toro

Sandra, ¿qué recuerdos tienes tú de tu formación de pregrado en la Universidad de Playa Ancha y después de posgrado en Sydney? ¿Qué te deja esta experiencia inicial y después la consolidación con el máster este que estudiaste en Sydney?

[00:03:46] – Sandra Rivera

La experiencia de pregrado fue… Esos fueron años fantásticos para mí, me encantó estudiar la carrera. Yo tenía claro que quería estudiar en la universidad, eso debo confesarlo. Cuando yo estaba en el Liceo, decía: Yo quiero ir a la universidad, que en esos años no era fácil, tanto como no lo es ahora. No sabía cómo, pero decía: Bueno, parece que hay becas, parece que se puede. Afortunadamente, como tenía buenas notas, tuve una beca el primer año y luego me mantuve con crédito, que en esos años era el famoso crédito universitario. Eso me permitió estudiar. Y escogí la carrera de bibliotecología porque quería una carrera humanista. No tenía idea, por supuesto, en qué consistía. Mi otra opción, que un profesor me dijo: No, no hagas eso, porque es docencia. Y yo no me veía, ya entonces no me veía en docencia. Era la lengua y literatura inglesa, porque me gusta mucho el inglés, que ahí vamos a retomarlo, con lo de la Universidad de Sydney. Entonces, llego a Bibliotecología y me doy cuenta de que es una carrera orientada al servicio. Y eso también se descubre ya en la práctica del profesional, en el fondo, es acerca de ayudar a las personas que acuden a tu centro de documentación, en mi caso, a tu biblioteca, a tu unidad de información.

[00:05:15] – Sandra Rivera

Yo de esa manera lo entiendo, porque de esa manera nos lo inculcaron nuestros profesores, de alguna manera. La colaboración entre colegas, no perderla, porque no hay biblioteca que sea autosuficiente, y por otro lado, ayudar a las personas que te van a ver. Bueno, aprendí todo. Fue un periodo que disfruté mucho y no sufrí porque era buena alumna, como te contaba. Entonces, veía que mis compañeros se pasaban la noche estudiando y yo les decía: pero si esto había que repasarlo, si esto era fácil. Entonces, digamos que salí la mejor alumna de la promoción y me fue muy bien. Mis profesores me tenían muy bien catalogada y construí relaciones de amistad que conservo hasta el día de hoy. El primer día que llegué a la carrera en Playa Ancha a buscar más información, que yo estoy inscrita, me encuentro con Pamela Herrera, la bibliotecaria jefa de Arquitectura, que somos amigas hasta el día de hoy, por supuesto. Entonces, se construyen relaciones muy lindas en esta carrera. Ahora, como les contaba un poquito antes, yo terminé mi carrera y tenía que trabajar porque tenía este crédito universitario. Me fui a Rancagua, a la biblioteca pública, donde estuve con Gladys Calderón, con Claudia Díaz, de Rancagua.

[00:06:40] – Sandra Rivera

Y yo igual tenía siempre el deseo de seguir estudiando, pero tuve que guardarlo hasta que sale esta beca el año 2008, me acuerdo ver en televisión que la presidenta Bachelet lo anuncia y yo digo: ¡Uy, qué buena beca! Van a incluir todo. Me acuerdo de que llamé a CONICYT porque ellos siguen coordinándola de alguna manera, ANID, y pregunté: ¿Hay algún tope de edad para postular? Me dicen: No. Perfecto. Y empecé a preparar mis papeles, busqué a quién me recomendara. En ese tiempo, te pedían dos recomendaciones y lo pensé con mucho tiempo a quién. Primero, escogí a un investigador que tenía reputación en su círculo de colegas, que era una investigadora del instituto y que, por supuesto, me dijo: yo te recomiendo, dime dónde te mando la carta. Muy bien. Y pensé, en segundo lugar, también quiero pedirle una recomendación a alguna colega. Yo trabajaba sola. Ya desde hacía un tiempo, llevaba casi diez años en el instituto, entonces, si bien conocía a muchos bibliotecarios en la universidad, también tenía afuera. Yo pensé: Quiero que me recomienda una colega a quien admiro y que era del SISIB y que ya había tenido más cercanía con ella, porque como me habían invitado a hacer este reemplazo y había trabajado más de cerca con ella, que es Isabel Maturana, que ya está retirada ahora, pero ella era una inspiración desde el SISIB, por todo el conocimiento que compartía, siempre fue super generosa.

[00:08:21] – Sandra Rivera

Y decía: No sé si me va a ir a dar una recomendación. Y fue también, me dijo inmediatamente que sí, por supuesto. Y ella estaba fascinada de que yo fuera a postular. Entonces, me dijo: ¡Hazlo!, ¡qué bueno, qué bueno que lo vas a hacer! Es más, cuando volví, después que terminé la beca, ella me pidió que expusiera esta experiencia también, que la compartiera en las jornadas de biblioteca que se hacían. Y tuve la suerte de que gané esta beca en la primera convocatoria, donde postularon, por lo que supe, cerca de 1000 personas y quedamos 100. Muchas, muchas, muchas, fuera de base, porque no juntaron los papeles, lo que fuera. Yo tuve la suerte de quedar inmediatamente. Como a mí me gustaba el inglés, no había hecho muchos cursos oficiales, yo empecé a aprender sola, me gustaba cantar en inglés, me gustaban las películas en inglés, la cultura americana en general, me iba bien en inglés. Entonces, me mandan allá, igual tengo que hacer un curso de nivelación, que lo cubría la beca. Entonces, estuve tres meses estudiando primero en inglés. Hago allá una prueba, que hace la Universidad de Sydney para validar el nivel que uno tiene, que es el equivalente al TOEFL, y lo pasé.

[00:09:41] – Sandra Rivera

Entonces, empiezo mi máster, sin ningún problema, afortunadamente. Y el máster fue otro periodo de mi vida, junto con los años de estudio de la universidad, en que disfruté intensamente, porque había ahí dos cosas que no solamente yo quería seguir estudiando, sino que siempre soñé con salir y vivir en el extranjero. Ustedes se preguntarán por qué un máster en Comunicación y Cultura Digital, ¿por qué no en Bibliotecología? Yo postulé a tres máster, dos de ellos en Bibliotecología y este en Sydney. Y resulta que, en esos años, estamos hablando del año 2010, las redes sociales ya llevaban un tiempo, la Web 2. Y yo me había metido muchísimo en estos temas, porque a través del instituto, yo llevaba las redes sociales, yo les abrí cuentas. Cuando a veces la facultad todavía no tenía sus cuentas de difusión de actividades, yo ya le tenía Twitter al instituto, le tenía su Facebook, hacíamos un newsletter todos los meses para difundir las actividades del instituto. También les llevaba la página web. Entonces, me parecía que con ese máster yo podía consolidar mis conocimientos y seguir potenciándome en esa área, que yo sentía que era tan importante para un centro de documentación como en el que estaba, para poder apoyar la labor que hacía mi instituto.

[00:11:14] – Sandra Rivera

Por supuesto, los profesores me apoyaron. Ninguno me dijo: pero por qué, si tú eres bibliotecaria, escoge el de bibliotecología. Les encantó mi elección y yo estuve muy contenta de haberla tomado. Y también debo reconocer, hay un aspecto un poco más superficial. Yo tengo un amigo, me acuerdo, me dijo: pero la universidad donde está este máster de bibliotecología está en Canberra. Este otro está en el desierto. Están los canguros en la calle. Tú tienes que irte a Sydney, me decía: busca un máster en Sydney. Entonces, busqué este y afortunadamente… Porque no había en bibliotecología en Sydney, no había ninguna escuela de bibliotecología en Sydney, y encontré este que era el que se ajustaba perfecto con todo esto en que yo me había ido especializando en el instituto. Y afortunadamente, uno de los ramos que incluía este máster, que era un ramo compartido con el máster en edición de la universidad, era de publicación digital. Y en ese fue mi primera aproximación al software OJS, que seguramente lo ubican porque es el software que usan muchas revistas para publicar. Las revistas en Latinoamérica, en el mundo en general, porque es un software de código gratuito. Entonces, me acuerdo de que una de las evaluaciones que nos pidieron en ese ramo fue escribir un artículo, primero, ya una nota con eso, y luego una segunda evaluación, por evaluar un artículo escrito por uno de tus compañeros.

[00:12:53] – Sandra Rivera

Lo encontré fascinante cómo eso después se entroncó cuando a mi vuelta, el editor de la revista del instituto me dice: ¿sabes qué? La coeditora que tenemos en estos momentos va a volver a Colombia, ella era colombiana, y nos gustaría -porque me llamó con el director del instituto- me dice: nos gustaría que tú asumieras las labores de coeditora. Y fue para mí una cosa de alegría, de desafío, ni siquiera pensé en decirles no. Por supuesto, yo feliz. Y desde entonces fue un camino sin retorno, porque yo siento que yo trabajo con una colega y ella ve todos los temas de la atención de público, de la colección, y yo me dedico en un 90% de mi tiempo a la revista, porque consume mucho tiempo. Los editores siempre están ocupados. Entonces, yo le facilito la vida a mi editor. Y eso, no sé si era más o menos eso.

[00:14:01] – Cristian Cabezas

Cuéntanos en el proyecto de la revista, ¿cómo han influido estas tendencias de la ciencia abierta, las publicaciones abiertas?

[00:14:10] – Sandra Rivera

Eso es una buena pregunta, porque siento que, en Chile, en Latinoamérica, los editores escuchan de ciencia abierta, pero no lo internalizan del todo en lo que significa o en lo que puede significar. Veámoslo desde un punto de vista bibliotecario o cómo lo veo desde mi profesión y lo que yo escucho también. Lo que más está llegando por ciencia abierta al trabajo con las revistas son los preprint. Eso es algo que ya se está instalando. Muchas revistas lo han adoptado y es un avance para la comunicación de la ciencia, que significa que se pueden compartir conocimientos rápidamente. Sin embargo, a los preprint les falta el corazón de lo que es el proceso editorial, que es la revisión por pares. Entonces, ¿cuál es el rol de las revistas frente a los preprint? Es darle ese sello de calidad al trabajo del autor que subió un preprint. Entonces, luego lo pasamos por pares y ahora sí es un trabajo validado ante la comunidad de investigadores. Ese es un aspecto. Y luego está, lo que les comentaba un poquito antes, que yo creo que es fundamental, es la evaluación por pares abierta. La evaluación por pares abierta, leí por ahí una vez que puede llegar a ser el sello que distinga a una revista tradicional de una revista predatoria.

[00:15:36] – Sandra Rivera

Desde ese punto de vista ya tiene mucho valor, porque sucede que, ¿cómo tú como revista, demuestras que tu revista es buena y que tú eres serio y que haces un buen proceso? Bueno, aquí están las evaluaciones que recibió este trabajo. Y eso, lamentablemente, hay mucha resistencia de los editores, porque hay un tema de celo profesional en que piensan que pueden ser castigados si ellos evalúan mal a alguien. Y también, reconozcámoslo, puede ser que haya un tema de comodidad, porque las evaluaciones que se reciben a veces para las revistas no siempre son de la calidad o de… No se les dedica el tiempo que uno quisiera que el evaluador le dedicara, porque a veces llegan párrafos un poco… que hay que editarlos, ¿cierto? Porque no podemos mandarle estos conceptos tal cual, al autor, porque son un poquito casi como de un profesor con un alumno. Se supone que tiene que ser un nivel un poco más alto. Entonces, eso tampoco queremos que se vea, tampoco es el camino. Por ejemplo, yo sé de un caso, y que siempre se los expongo a los editores, de una revista a la que le ha ido fantástico en WoS, que lo que está haciendo es recibir un artículo. Si el artículo es bueno, lo mandan a pares y les explican a esos pares que esto se va a publicar, su evaluación se va a publicar como una respuesta al artículo.

[00:17:11] – Sandra Rivera

Es un debate, es el «Debates on geographical», no recuerdo bien el nombre, pero esa revista tiene un desempeño espectacular, porque cada artículo tiene como cinco respuestas que son ensayos en sí mismos y los hacen los evaluadores en base al artículo que se les propuso. Me parece que ese es un modelo superinteresante y que no solamente cumple con validar lo que hacen los investigadores, sino que además le aporta y se conoce todo eso porque queda publicado. En fin, me parece fantástico. Y por supuesto, el tercer aspecto importante, relevante, desde la ciencia abierta que aporta o que tiene una incidencia en las revistas, son los datos abiertos. Quizá nosotros en nuestra revista no recibimos tantos artículos con datos, algunos sí, pero hay revistas que sin duda tienen mucho que hacer en ese respecto. Entonces, que las universidades estén desarrollando a través de las bibliotecas estos repositorios de datos, te sirve para que los académicos, cuando les piden: por favor, usted tiene que subir estos datos a su repositorio, ahí está y para eso se está cumpliendo. Yo creo que van esos tres aspectos, desde la ciencia abierta, relacionados con las revistas.

[00:18:35] – Guillermo Toro

Sandra, sería bueno en general hablar de esta plataforma OJS. Sabemos que viene de un consorcio de la Universidad British Columbia de Canadá, el Public Knowledge Project. Y esta plataforma está en uso, es bastante masiva en la edición de revistas electrónicas, en la publicación de revistas también. Tú nos podrías contar de qué se trata una plataforma, en principio es un software que cualquiera podría instalar y dentro de este software tenemos ciertas capacidades. ¿Qué capacidades usa la revista del INVI, la revista INVI, de OJS? ¿Y qué más podría hacerse a través de esta plataforma?

[00:19:15] – Sandra Rivera

La verdad es que nosotros como revista INVI, yo lo que he intentado es usar en profundidad. Cuando instalamos el software, por allá, por el 2010, justamente yo estaba haciendo el máster, la primera vez que se hizo la primera versión de la revista. [Esto fue] antes que la Universidad de Chile tuviera su portal, nosotros teníamos nuestro propio sitio en OJS. Pero la primera vez que se instaló, no quedó tan bien. Luego, ubicamos a un experto en revistas y experto en OJS, que nos hizo una segunda versión del sitio y yo ya había llegado. Entonces, me capacité con él. Y eso, a ver, para trabajar con revistas, uno puede tomar muchas cosas de la carrera, pero es indispensable también empezar a asistir, escuchar a los editores. Y empecé a asistir a muchísimos encuentros de editores, conferencias. Y afortunadamente, estas reuniones que teníamos con este experto editorial, Italo Costa, de la Universidad de Valparaíso, él me enseñó el software a fondo, lo que significa que, por ejemplo, hay dos características principales de OJS que tienen que ver con el tratamiento de la información: metadatos, ¿cierto? OJS recoge los metadatos de cada artículo y eso quiere decir que es interoperable, esa palabrita que a nosotros los bibliotecarios nos encanta, que es, por ejemplo, SISIB desarrolló un portal gracias a la interoperabilidad de OJS, en que recoge revistas chilenas de otras universidades por esa característica de que es tan fácil de importar desde otros lados.

[00:21:00] – Sandra Rivera

También, no es menor que esta característica permite que las revistas cumplan uno de los requisitos para indexaciones, porque casi todos los índices te piden que tengas un portal en este tipo de software. Y eso le da más puntos. Ahora, cuando yo digo que la suerte de haber trabajado con un experto es que tú ves que hay revistas que, claro, suben el título, suben el artículo, suben las palabras clave, pero después no saben subirlo bien en inglés, que subirlo en inglés es fundamental también si quieres postular a un índice. Entonces, eso lo aprendí a hacer y tenemos nuestros metadatos en inglés y español casi desde el número uno, porque eso me preocupé de llenar esos datos para la revista. O desde hace un tiempo ya, también estamos subiendo las referencias de la revista. Y si tú me aprietas un poco más, esto no tiene que ver con OJS, pero sí con la importancia de los datos que tú asocias a los registros. Fíjate que Crossref, cuando tú tienes tu DOI con Crossref, tú puedes también subir las referencias de los artículos. Y qué importante es hacerlo, porque eso permite que tú, cuando Crossref comparte sus datos, a su vez, con otros servicios que los editores ni siquiera sospechan y cómo le da visibilidad a los artículos.

[00:22:28] – Sandra Rivera

Entonces, si tú citaste correctamente, eso a ti te da más puntos, porque permite que las citas que tú estás usando tengan más visibilidad y que tú, quizás, indirectamente, obtengas más citaciones. Entonces, todo lo que tenga que ver en ese trabajo de hormiguita, por detrás, usando el software a fondo, sí es bastante valioso y sin duda lo hago con gusto. Y hay otro, y está el otro aspecto, que tiene que ver con la evaluación, que ese es el eje de usarlo. Siento que a veces hay portales de revistas que se enfocan mucho en lo que es la publicación del artículo. El editor llega y le dice: Ya, aquí está la revista, y de ahí para adelante se preocupan de demostrarlo, de decir que ya está publicado. Pero también no hay que desmerecer todo el valor que tiene el hecho de recibir los artículos a través de la plataforma, que van quedando registradas las fechas, cuánto demoras. Entonces, te demoraste tanto en asignarle el primer revisor, que las revisiones fueron enviadas al autor en tal fecha, que quedan registradas todas esas decisiones. La historia del artículo queda toda registrada a través de OJS. Nosotros, desde que estábamos en el portal antiguo, también hacíamos todo el proceso completo del artículo a través del portal.

[00:23:56] – Sandra Rivera

Insistí mucho en eso, desarrollé manuales para que fuera más fácil, sobre todo para los evaluadores, porque a los evaluadores hay que tratarlos con mucho cariño. El mayor valor que tiene una revista es la comunidad de evaluadores, entonces hay que hacerles la vida fácil. Los autores, en cambio, tienen la motivación de que ellos, claro, los ayudas y los guías también, pero ellos tienen su motivación propia, porque quieren publicar. Ahora, nosotros hace un tiempo, como les contaba, como teníamos nuestro portal por fuera de la universidad, nos mudamos al portal de la universidad y al principio estuvimos bastante tiempo sin hacer el proceso interno. ¿Qué hacíamos? Siempre recibiendo todos los artículos a través del sitio, íbamos comunicando al autor los resultados de la evaluación por el portal. Pero ahora ya, de nuevo, estamos haciendo todo el proceso íntegramente por el sitio, porque ese es el valor que tiene el software, parte del valor, en realidad. Podríamos revisar muchas cosas, pero creo que ese es un resumen más o menos.

[00:25:04] – Cristian Cabezas

Muy interesante. Una pregunta de cierre que es frecuente, tú ya un poco la abordaste al principio cuando hablaste de tu experiencia cuando estudiaste inicialmente. Pero, ¿qué le dirías tú a los alumnos, a las alumnas de bibliotecología de hoy, qué es importante tener en cuenta o qué deberían valorar de la formación de bibliotecología?

[00:25:27] – Sandra Rivera

Como les contaba, uno no se da cuenta. Yo no sé cuáles son las motivaciones hoy día para estudiar bibliotecología. Puede haber varias, porque la carrera se ha ido ampliando y eso es muy motivante de ver que tenemos colegas que están ya no solamente en la biblioteca tradicional, sino que están en empresas. Escuché el otro día el yepo de una chica que estaba en esta empresa o sociedad de Codelco, quedé impactada con lo bien que hace su labor. Pero, normalmente, creo que nuestra carrera está orientada siempre a apoyar, a servir. Uno lo asocia eso con una biblioteca pública, pero no, desde la universidad, desde el colegio, desde un centro de documentación, no importa la especialidad que sea, uno lo que quiere es sistematizar toda esta información para que le sea de utilidad a alguien, a un usuario final. Y para eso uno tiene que anticipar escenarios, tiene que tener esa flexibilidad y creatividad para estar siempre pensando cómo mejorar la manera en que esta información que a mí me depositan, que a mí me confían, yo la puedo compartir. Y más que nada eso, que es una carrera que a veces se puede pensar que no se comparte tanto, pero hay tanto trabajo en equipo también.

[00:26:51] – Sandra Rivera

Por ejemplo, yo lo llevo a la revista. Yo siempre he tratado de instalar que la revista no es un ente aislado, es que tenemos una comunidad de lectores que son autores también y son nuestros evaluadores, a los que, si yo pudiera, no sé, ya darle las gracias, pero a ellos de todas las maneras posibles, porque es tan importante que la gente se sienta comprometida con la revista. Y eso se logra a través del trabajo en equipo, de estar armando instancias de encuentro. Y es eso, como estudiante de bibliotecología, estar siempre abierto a trabajar con otras personas y aprender, quizá, de otras disciplinas. Que yo he tenido la suerte en mi carrera profesional de trabajar con equipos que en el fondo es todo acerca de aprender, seguir aprendiendo.

[00:27:46] – Guillermo Toro

Muchas gracias, Sandra, por tu visita. La verdad es que, con colegas como tú, uno se vuelve a reencantar y entusiasmar con esta hermosa profesión y me alegra mucho que nos hayas venido a ver en esta ocasión en el Yepo número 41. Muchas gracias.

[00:28:01] – Sandra Rivera

 Gracias a ustedes de nuevo.

[00:28:03] – Cristian Cabezas

Muchas gracias.