Episodio 12: trayectorias formativas online y espacios no formales

Conversamos con Karen Fredes Quiroz, bibliotecaria documentalista, magister y doctoranda en educación. Hablamos de su carrera, que la ha llevado a especializarse en trayectorias formativas online e híbridas y educación no formal. Nos hace presente que la formación profesional de pregrado, hoy y en el futuro, es la primera etapa de un recorrido de formación permanente. También destaca la importancia de crear vínculos y redes para compartir conocimiento.

Karen Fredes, Cristian Cabezas y Guillermo Toro grabando el episodio 12 en el Departamento de Gestión de la Información UTEM

Esta es una transcripción ligeramente editada de la conversación de 22:50 minutos.

[00:00:08] – Guillermo Toro

Bueno, hoy vamos a conversar con Karen Fredes Quiroz. Ella es bibliotecaria documentalista titulada en la UTEM.

[00:00:15] – Guillermo Toro

Esto es Yepo. Yepo es un pódcast básicamente de bibliotecarios, pero dirigido transversalmente a los colegas y a todos los interesados en diferentes temas relacionados con la información. Yepo en mapudungun es como un nudo, un enredo, entonces la idea es que aquí vamos desenredando los yepos. Cada uno de los capítulos o episodios de Yepo es una conversación con algún colega que nos cuenta todo su rollo y lo desenrolla. En eso estamos.

[00:00:47] – Guillermo Toro

Karen Fredes, como les decía, es bibliotecaria documentalista, titulada en la UTEM. Es magíster en Educación por la Universidad Mayor y doctoranda en Educación en la Universidad Católica de Córdoba. Karen es experta en trayectorias formativas online y en el diseño de procesos que permiten la creación de cursos, estructuras académicas y de capacitación en modalidad online e híbrida. Esta reseña la tomo de su libro «Transformación Digital y Diseño de Cursos Online«, publicado digitalmente en este año 2022. También es autora de un capítulo en el libro «El poder de las sinergias«

[00:01:27] – Guillermo Toro

Se define como investigadora de espacios no formales en educación, lo que incluye su trayectoria como consultora en empresas. Actualmente es Jefa de Desarrollo de Aprendizajes Híbridos en la Universidad Autónoma de Chile. Bienvenida Karen, muy buenos días. Aquí estamos junto a Cristian Cabezas, director del podcast.

[00:01:48] – Cristian Cabezas

Hola Guillermo y Karen, buenos días. Es muy interesante el tema. Yo creo que para algunos y algunas va a ser novedoso, pero lo primero preguntarte cómo sales o cómo te mueves dentro de este ámbito de conocimiento desde la bibliotecología, ¿cómo ha sido esa experiencia?

[00:02:08] – Karen Fredes

Hola, muchas gracias por la invitación. Feliz de acompañarlos y acompañar a todos los colegas que nos están escuchando. Bueno, si bien es cierto, las áreas del conocimiento relacionadas con la educación están muy ligadas a nuestra experiencia como estudiantes de bibliotecología o de biblioteconomía, la base que sustentó, podríamos decir, mi avance en el rubro de la educación tiene que ver con la gestión de la información, que hoy le llamamos gestión del conocimiento y creación de conocimiento, y cómo ésta se estructura para ser presentada a nuestros usuarios. Eso es un idioma técnico que todos comprendemos y que sabemos que es nuestra idea fuerza como profesionales. Pero quise llevarlo un poco más allá y pensaba en cómo esto se estructura en los estudiantes de educación superior, cómo le presento esto a quienes quieren hacer un curso, capacitarse, estudiar una carrera. Cómo presentamos los conocimientos que queremos que aprendan y utilicen de manera práctica y aplicada en su trayectoria formativa. Ese cuestionamiento fue el que me llevó a dar este salto y a trabajar específicamente en espacios no formales de educación, para descifrar cómo esta estructura de conocimiento se mueve en sus lugares y también en espacios formales, como en educación superior.

[00:03:31] – Cristian Cabezas

Cuando hablas de espacios no formales, ayúdanos a armar el concepto por favor.

[00:03:37] – Karen Fredes

De hecho, las bases de mi tesis doctoral se sustentan teóricamente en autores como Trilla, Bassett y otros que hablan sobre la diferencia entre educación formal, no formal e informal. Hay otros autores que solo creen que existen dos: formal y no formal, y la informal estaría ligada más que nada a las experiencias que vivimos en la vida. Pero en general, si quisiéramos hacer una descripción, podríamos decir que los procesos de educación formal están ligados a todo lo que nos certifique la obtención de ciertos conocimientos y su aplicación. Estamos hablando de la escolaridad, la universidad, carreras de pregrado y otras que podrían certificar los conocimientos adquiridos y que te habilitan para cumplir con ciertas tareas o proyectos. Los procesos no formales, según varios de los autores, están ligados a espacios certificables de manera civil. Es decir, voy a obtener, por ejemplo, un papel que diga que hice un curso y estoy habilitada para gestionar cierto software o las capacitaciones que me hacen en una empresa, o voy a una conferencia y la obtención de ese diploma de asistencia a la conferencia podría también certificar que obtuve esos conocimientos de manera no formal y regulada. Y el proceso informal, que creo yo que es un proceso que todos hemos vivido a lo largo de nuestra vida, es cuando tu mamá te decía «cómete la comida para que seas alguien saludable», te estaba enseñando algo y tú comías. Decía «no pongan los codos en la mesa, amárrate los cordones, mira para los dos lados al cruzar la calle, saluda a las personas», etcétera. Todas esas enseñanzas que hemos tenido desde casa, lo que aprendemos a partir de nuestros errores y desafíos como personas que van creciendo. Todo eso son procesos informales, pero de los cuales también adquirimos ciertos conocimientos que nos ayudan a ser una persona como la que estimamos querer ser. Se pueden separar, como yo les decía, con estas denominaciones, pero la idea es trabajarlas en conjunto, puesto que el adquirir conocimientos, trabajar y aprender a lo largo de la vida se complementa bajo estos tres niveles de adquisición de conocimiento. Es imposible disociarlos. Porque, si se dan cuenta, hoy día mismo, quizás escuchando este pódcast están adquiriendo un conocimiento informal. Si este pódcast se transforma en un curso más adelante, van a adquirir un conocimiento no formal. O si esto se llega a transformar una asignatura en una carrera, pasa a ser un conocimiento formal.

[00:06:21] – Guillermo Toro

Mira, en Yepo nosotros hemos entrevistado a otros colegas que siguieron esta ruta del Magíster en Educación, pero tienen perfiles distintos. Por ejemplo Cherie Flores está dedicada a la investigación. Conversamos con César Biernay, quien está dentro de la Escuela de Investigaciones de la PDI, trabajando también un poco con el currículum, pero en esa línea. También conversamos con Francisco Rain, quien está dedicado al mundo de la biblioteca escolar, la educación primaria y secundaria. Tu perfil varía un poco y digamos que se inscribe en la línea de trabajo con la empresa y ahora con una universidad. Pero en general tú como consultora apuntaste más al segmento de la empresa. En la capacitación, propiamente aplicada a la empresa, ¿hay una diferencia con las otras formas de aplicación del desarrollo curricular? Me imagino yo que la empresa necesita una certificación más definida, más puntual, más al grano, más orientada a la aplicación. No sé cómo lo ves tú, si es que hay una diferencia en eso.

[00:07:23] – Karen Fredes

Sí, desde la mirada empresarial, las capacitaciones o certificaciones tienen que ver con la habilidad a adquirir, relacionada con el área de interés o el área de trabajo en la que se encuentra la persona o el grupo de personas que están capacitando. Esto a nivel latinoamericano, que es la experiencia que he tenido, tiene mucho que ver también con la orientación de la organización que quiere capacitar a sus colaboradores o stakeholders, porque no solo capacita con quien trabaja de manera directa, sino que con quienes te relacionas: proveedores, clientes, de distintas maneras. Si bien es cierto que la estructura curricular para una trayectoria formativa, ya sea en educación superior, que es donde me estoy desempeñando hoy día o en empresas, es muy similar, puesto que el escalamiento de la habilidad o la competencia para que pueda ser adquirida por el usuario final, el cliente o estudiante, debe ser definida en los mismos términos, bajo las mismas estructuras, lo que cambia es la trayectoria y la temporalidad de esta trayectoria y la forma en la que la expresamos. Por ejemplo, si yo creo un currículum o una trayectoria formativa para pregrado en educación superior, los estadios de aprendizaje son muchos más que los estadios o los escalones por los que debe pasar una persona que trabaja en una empresa y debe acreditar que sabe, por ejemplo, la utilización y aplicación de una norma.

[00:08:53] – Karen Fredes

Esto es, la habilidad que queremos que adquiera, es mucho más concreta y específica y se trabaja también con los conocimientos previos que esta persona trae. Si estamos en una empresa de auditoría o leyes, por ejemplo, o en las empresas del gobierno, sabemos que hay profesionales de diferentes áreas y sabemos que contamos con un piso del grupo que vamos a capacitar ingenieros, auditores, por ejemplo, y ese piso son mis conocimientos previos. Con eso yo trabajo y construyo la posterior trayectoria formativa que se va a traducir a actualización o renovación de conocimientos, donde voy a ir incluyendo la habilidad que quiero lograr al final y que van a ser capaces de trabajar. Hoy día están muy en boga los bootcamp. No sé si lo han escuchado. Los bootcamp son una suerte de curso full, en donde tú vas de cero a cien en un conocimiento o habilidad. Por ejemplo, tú no tienes idea de cómo aplicar la norma ISO 9001. Si vas a un bootcamp de seis meses sin saber nada, ni siquiera la has leído, en seis meses sales como un experto en la utilización y aplicación de la norma.

[00:10:07] – Karen Fredes

El bootcamp es una estructura no nueva que nace en los campos de preparación del Ejército de Estados Unidos. Por eso el nombre. Es donde preparan a estas personas para trabajar en ciertas disciplinas que ellos requieren y es una dedicación mayor. Por ejemplo, yo ahora estoy inscrita en un bootcamp del Banco Interamericano de Desarrollo. Esto dura entre, por ejemplo, noviembre y enero y debo tener ocho horas de dedicación a la semana y si no las tuve, eso es conocimiento pasado y la aplicación es constante. Ese tipo de cursos o instancias de capacitación -este no es más que un ejemplo-, nos permiten ver la diferencia entre las trayectorias formativas con otras un poco más complejas, como las que les comentaba, con un pregrado, magíster, o temas de largo aliento, como son los grados de doctor o postdoctorado.

[00:11:03] – Cristian Cabezas

Bueno, sobre el tema de la incorporación de nuevas tecnologías, la forma en que se aplican en esta instancia de la transformación digital: ¿cómo lo ves? ¿cuál es la perspectiva? ¿cómo se incorpora?

[00:11:17] – Karen Fredes

La transformación digital es un concepto que se viene trabajando hace varios años, pero la pandemia, el estado sanitario, el estallido social en el caso de Chile, promovió una aceleración en su instalación. Las empresas con las que he trabajado, incluso instituciones de educación superior lo veían como un proyecto a largo aliento. «Mira, en diez años más vamos a tener a la empresa o a la institución transformada al 100». Hoy día estamos contando esa experiencia en meses. De hecho, la universidad en la que estoy trabajando ahora también está promoviendo nuevas formas de expresar los aprendizajes en su currículum en este proyecto en el que estoy. Y esta mirada tiene mucho que ver con la transformación que quiere vivir esta universidad y otras. Hoy día ya no podemos hablar de si somos un prestador de servicios online o somos solo un prestador de servicios presenciales. Hoy día los estadios híbridos son los que regulan los espacios de aprendizaje y regulan también la forma en la que nosotros debemos pensar la transformación digital. Transformarse digitalmente como persona, como empresa, compañía, organización o universidad no implica que todo se va a digitalizar. Implica que ocupes la tecnología para tus relaciones, para la forma en la que vas a trabajar los procesos, vas a administrar la información y la forma en la que también te vas a relacionar con los distintos ámbitos en los que se mueve tu organización. Pero creo que eso ya está. Hoy día ese cuestionamiento provocó un empujón, por decirlo de alguna manera, y cada una de las instituciones en las que me ha tocado asesorar o colaborar he visto que han dado pasos muy amplios en ese tema. Yo creo que ya es conocido por todos. Sabemos lo que queremos, sabemos a dónde queremos ir. Lo único que falta, creo yo, es comenzar a entregar fechas de cuándo: cuándo vamos a ver resultados, cuándo vamos a ver si esta inserción de las tecnologías y esta transformación en la manera de hacer las cosas va a provocar un impacto mayor o superior. Esto va a depender claramente de la inversión, no solo en recursos, sino que de la inversión en tiempo que la empresa entregue.

[00:13:38] – Guillermo Toro

Quisiera llamar a una reflexión un poco más amplia. Justamente Cristian nos comentaba que hoy camino a grabar Yepo, veía en la calle a la gente pegada a los celulares, en los paraderos, en todos los lugares, en las veredas, caminando, al cruzar. Y realmente si uno lo piensa, tal vez desde su antigua experiencia, esto es algo muy extraño. Tener todo el día, en el metro, en todas partes, a la gente pegada al teléfono. Realmente si lo vemos así, como una película desde afuera, es una imagen bastante impactante del futuro que nosotros no pensábamos que iba a llegar. En este sentido, la universidad siempre fue un espacio grande de acogida, de pensamiento, de reflexión, donde se formaba a las personas, al ser humano en forma integral. No había una mirada instrumental del conocimiento. De hecho, tenemos tres niveles: centros de formación técnica en Chile, institutos profesionales y luego universidades. Entonces, se supone, como tú dices, que en las universidades hay trayectorias curriculares más complejas, pero también se nos pierde de repente esta idea de que la universidad es abierta y que no todo se puede predecir, ni programar ni planificar, y que no todas son competencias para el trabajo. Me gustaría que tú dijeras con tu experiencia cómo ves esta transformación y este futuro en el que estamos hoy en relación a la educación.

[00:15:00] – Karen Fredes

Si. Me ha correspondido en mis experiencias de postgrado, realizar investigaciones en la línea de la prospección. Para quienes no la conocen, la prospección es un método de investigación en donde determinamos a partir de ciertas metodologías qué creemos que va a pasar, con evidencia, en 5 a 10 años en ciertas temáticas. Una de las temáticas trabajada por el interés claramente de mi línea de trabajo es la educación superior. Y nos hemos dado cuenta de que claramente los espacios de aprendizaje híbridos son lo que se va a quedar o lo que vamos a mantener de toda esta turbulencia tecnológica. Otro de los elementos importantes a destacar en la prospección para educación superior es -quizás puede sonar un poco fuerte- un desaparecer de ciertas instituciones formadoras muy estructuradas que no permiten la flexibilidad en el aprendizaje. Comprender que una carrera de pregrado, por ejemplo, como la que estudiamos nosotros, es una carrera de inicio, así como cualquier otra. Y esta carrera de inicio va a abrirte las puertas para generar espacios de aprendizaje nuevos, extraños quizás para tu línea de pregrado, así como estoy yo acá, como está Cristian y como está Guillermo, que nos dedicamos a cosas que no específicamente fueron tan técnicas y enseñadas en la universidad en pregrado. Entenderlo de esa manera va a permitir que el shock al final no sea tan fuerte. Yo empiezo y parto como bibliotecaria, como licenciada en Gestión de la Información, pero la apertura al mundo que yo le quiero dar a esos conocimientos depende mucho de mí y de qué quiero lograr cuando sea adulta. Bueno, ya soy adulta, pero cuando sea un profesional con mayor experiencia. Me di cuenta de que lo mío iba por las trayectorias y espacios formativos no formales, así como otros se han podido dar cuenta que van por espacios curriculares, de lectoescritura, ALFIN o de trabajos comunitarios. Tenemos una gama de profesionales que tuvimos el mismo inicio, pero hubo un recorrido y una carrera diferente. Eso en prospección lo determinamos como elementos de desarrollo, elementos que nos permiten vernos diferentes, pero con una misma base y creo que las convergencias en los caminos recorridos pueden generar ricos vínculos al momento de crear proyectos o permitir que Chile y Latinoamérica tenga espacios de desarrollo mayores. Generar espacios de conocimiento, reuniones de información diversificada pueden crear en los que tuvimos los mismos inicios, quizás algunos encuentros de nuestras carreras diferenciadas y convergencias en algunos proyectos que pueden enriquecer al que está trabajando en otras líneas.

[00:17:58] – Karen Fredes

Y no necesariamente hablo de bibliotecarios. Me ha tocado en este recorrido trabajar con personas que tienen carrera de inicio del área de informática, ingeniería, mineros, etcétera y sin saberlo hemos convergido en el mismo camino hoy día. Pero nuestras rutas iniciales fueron diferentes y eso enriquece claramente el camino que queremos recorrer.

[00:18:21] – Cristian Cabezas

Una última pregunta sobre el tema del conocimiento, cómo se comparte, cómo se desarrolla desde tu perspectiva en estos contextos. ¿Cuál es tu percepción?

[00:18:35] – Karen Fredes

Yo tengo una percepción muy parecida al modelo o teoría de Siemens, quien habla del conectivismo, no sé si lo han escuchado. Y el conectivismo habla, en una primera instancia, de la inserción de la tecnología en los espacios formativos. Pero también habla de cómo esta información se transmite a través de nodos. Y esto nodos podemos ser nosotros que generamos una red de transmisión y generación de conocimiento nuevo. Es así como lo veo hoy día. Yo creo que cada uno de nosotros somos un nodo que transmite y genera conocimiento nuevo y lo enriquece al llegar a otro nodo y esa convergencia de conocimiento se enriquece al partir a otro. Y cuando comenzamos a ampliar esta red, vemos cómo este conocimiento llegó a espacios que no lo pensábamos pero que nació de ti. Creo que ese reconocimiento de la gestión y la creación del conocimiento es un pilar fundamental, por lo menos en mi línea y creo que en la línea de varios colegas.

[00:19:36] – Guillermo Toro

Para cerrar, cuéntanos de tu libro y del capítulo que escribiste en otro libro y recomiéndanos cómo llegar a estos libros, ya que son nacidos digitalmente, que van a vivir siempre digitalmente. No hay otra idea acá con estos libros ¿no?

[00:19:50] – Karen Fredes

Si. He escrito algunos papers, si es de interés para alguno de ustedes sobre un modelo curricular instruccional para trayectorias formativas online que creé, que sirve tanto para educación superior como para empresas. Este paper está abierto de acceso gratuito en una revista científica en la Universidad de La Salle. Lo pueden ubicar ahí, así como otros, que he ido publicando en LinkedIn, relacionados con microlearning y otras líneas de trabajo. Escribí como bien dice Guillermo un capítulo en el libro «El poder de las sinergias» y en este capítulo hablo sobre la prospección que les comentaba recién sobre la transformación digital y su inserción en los espacios de aprendizaje. Creo que es una bonita experiencia ese texto, ya que hay una convergencia de ideas de diferentes colegas, de otras áreas y de otros países de Latinoamérica que nos dan su mirada y nos entregan un conocimiento bastante acogedor. Ese libro está disponible en Amazon, lo pueden encontrar ahí. Y el libro que escribí como única autora está disponible en el espacio Bookboon, que es una editorial inglesa, se llama «Transformación Digital y Diseño de Cursos online» y es un paso a paso para su construcción.

[00:21:06] – Karen Fredes

Este tiene un enfoque un poco más empresarial, el modelo que creé y todos los conocimientos que tengo sobre estructura curricular y diseño instruccional para cursos online, lo simplifique de tal manera que una persona que tenga una empresa o que tenga una pyme o que quiera crear su propio curso online, lo tome y siga este paso a paso y puede estructurarlo de la manera más amplia posible, pero también más estructurado posible, y sus usuarios puedan obtener la habilidad o conocimiento que esta persona realmente quiere transmitir. También pueden, como les decía, en la misma plataforma de la editorial, mirarlo y adquirirlo y luego si lo necesitan.

[00:21:42] – Guillermo Toro

Bueno, muchas gracias. Realmente fue grato conversar esta mañana. Vemos que hay otro perfil que se agrega a estos yepos y cómo se va descubriendo esta profesión que realmente tiene tantos alcances y llega a tener tanta diversidad en el ejercicio, en definitiva, después de la trayectoria profesional de cada uno. Muchas gracias por tu visita, Karen.

[00:22:04] – Cristian Cabezas

Muchas gracias Karen. Muy motivador. Interesante porque también te abre a pensar sobre cosas que tenemos aquí al frente en nuestros ejercicios profesionales y a veces no nos da la posibilidad de incorporar o de reflexionar para avanzar. Muchas gracias.

[00:22:26] – Karen Fredes

Perfecto. Gracias a ustedes. Bueno, y los dejo invitados también a que después de oír cada uno de los podcasts, quizás ponernos en contacto con estos invitados y generar redes o nodos de conocimiento para que podamos ir construyendo cosas en conjunto.