Episodio 49: con la historia de cada a uno y una, se construye la historia de todos y todas

Conversamos con Judith Riquelme Ríos, Directora Ejecutiva del Archivo Judío de Chile, bibliotecóloga y archivera de dilatada trayectoria profesional.

El Archivo Judío de Chile preserva documentación única, iniciado por sobrevivientes del Holocausto que llegaron a Chile. Ha sido reconocido como monumento histórico nacional. Comparte experiencias de descubrimiento en el archivo, conectando los documentos y las personas a través del tiempo.

Resalta el papel crucial de los archivos en la reconstrucción de la historia y la sanación de heridas del pasado, refiriendose a la posdictadura en Chile, desde la perspectiva de los derechos humanos.

Actualmente Judith enseña archivística en la UTEM, fomentando proyectos prácticos que conectan a los estudiantes con sus raíces y contexto histórico.

Destaca que, ante la limitación de recursos, las personas profesionales que trabajan en archivos deben ser creativas, flexibles, resilientes y responsables. Aboga por relevar los archivos para preservar la memoria y la identidad de las comunidades.

Judith Riquelme, Guillermo Toro y Cristian Cabezas grabando el episodio 49 en la Escuela de Bibliotecología UTEM

Aquí les dejamos una transcripción ligeramente editada de la conversación de 27 minutos:

[00:00:00] – Guillermo Toro

Buenos días, tardes o noches a quienes nos escuchan. Estamos nuevamente reunidos en esta vieja costumbre de conversar sobre la bibliotecología, y en este caso vamos a conversar también sobre la archivística. Tenemos una invitada de honor para nosotros, que es Judith Riquelme Ríos. Judith Riquelme es bibliotecóloga y archivera, magister en Bibliotecología e Información y Doctoranda en Documentación en la Universidad Carlos III de Madrid. Es especialista en Derechos Humanos y Patrimonio Cultural. Ha liderado proyectos de organización archivística en Chile, Francia y Estados Unidos y se desempeña como académica en la UTEM. Es consejera del COSOC del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, fue representante de Chile en el Grupo de Expertos de la Red Iberoamericana de Enseñanza Archivística Universitaria (GERIBEAU–ALA)  y miembro del grupo de trabajo sobre Archivos de la Asociación Latinoamericana de Archiveros, ALA. Buenos días, Cristian. Cristian es el director del pódcast Yepo y queremos contarles también que todos los yepos anteriores se pueden escuchar en Spotify, en otras fuentes como YouTube, pero también se puede leer todo el texto de los yepos está disponible históricamente en la página yepo.cl. Muy buenos días, Cristian.

[00:01:27] – Cristian Cabezas

Hola, Guillermo. Bueno, hola, Judith. Y muchas gracias por estar aquí con nosotros. Es un tema que hemos tratado de incorporar en episodios anteriores, pero siempre nos dan nuevas visiones y oportunidades de personas como tú que trabajan en esta área por muchos años. Así que te agradecemos. Y cuéntanos en términos generales, ¿cuál es tu visión de la archivística, de la experiencia que has tenido? ¿Cómo nos planteamos nosotros como profesión ante estos temas?

[00:01:55] – Judith Riquelme

Buenos días o buenas tardes o buenas noches, como decía Guillermo. En primer lugar, quiero agradecerles a ambos, a ti, Cristian y a ti, Guillermo, por esta invitación. Es para mí realmente un honor compartir en este espacio con ustedes. Es realmente un placer. Creo que instancias como estas contribuyen profundamente al desarrollo profesional y espero que continúen en esto por muchísimo tiempo más, trayendo invitados interesantes y expandiendo a nivel nacional e internacional una instancia tan valiosa como el Yepo. Es lo primero que quería decirles. De verdad, un agrado. Respecto a lo que tú me mencionabas, Cristian, la verdad es que la vida, de alguna manera, me fue poniendo en el espacio de los archivos desde que comencé mi trayectoria profesional. Mi primer trabajo en archivos fue en el diario La Época. Hace harto rato ya, ahí estuve como jefe del centro de documentación, pero en ese minuto nosotros éramos poquitos en la carrera y había mucha empleabilidad, bastante y amplia. Entonces, tú podías trabajar en medios de prensa, yo trabajé en la revista APSI, en Análisis, en épocas en que las cosas eran un poco complejas. También en la Vicaria de la Solidaridad, donde uno era nadie. O sea, hacían tareas muy básicas en relación con lo que es la archivística.

[00:03:22] – Judith Riquelme

Y ahí había dos colegas que estaban a cargo del centro de documentación, gente que trabajaba cotidianamente en el archivo, que con el tiempo se transformó en un archivo un poco más pasivo, cuando la Vicaría de la Solidaridad pasó a ser en el centro de documentación FUNVISOL, que actualmente se denomina así. Entonces, mi trayectoria, de algún modo, siempre estuvo vinculada al mundo de los archivos. Nosotros teníamos una cátedra que hacía Osvaldo Villaseca y además estaba Marianela Segovia, que era la profesora de un electivo parecido al que hago yo hoy día en la Escuela de Bibliotecología de la UTEM. Marianela nos hablaba de todos los archivos, las posibilidades que había, la amplitud que podía tener esta carrera. La verdad es que yo podría decirte que de alguna manera su cátedra marcó e impulsó lo que yo he hecho durante toda mi trayectoria. Me enamoré de los archivos, las bibliotecas también me gustan, pero siento que los archivos, de alguna manera, que se puedan hacer miles de cosas y además ayudar a la transparencia, que hoy día es un tema tan relevante para sostener las democracias. Así que, desde esa perspectiva, siento que la archivística va muy ligada a la bibliotecología y especialmente hoy día, adquiere una fuerza mayor.

[00:04:43] – Judith Riquelme

El espacio de los archivos, generalmente, ha estado vinculado a gentes de otras disciplinas, pero sin lugar a duda que nosotros, desde nuestra formación, tenemos muchísimo que aportar.

[00:04:55] – Guillermo Toro

Judith, en una reciente entrevista se cuenta que vas a participar con una ponencia en el Congreso Internacional de Archivos, organizado por ICA. Esto va a ser en Barcelona este año. Cuéntanos de esta ponencia, a qué se refiere, tiene que ver con tu experiencia actual, me imagino, y qué proyecciones puede tener. Creo, entiendo, que puede seleccionada entre varias.

[00:05:17] – Judith Riquelme

La verdad es que estoy muy contenta de tener la posibilidad de presentar. Esta es una ponencia que se vincula al tema de las mujeres migrantes, como la mujer judía dentro de una minoría. Ese es el contexto. Y cómo, de alguna manera, la mujer está detrás de la memoria, de la conservación de la memoria de otros, cómo ha sido también ella invisibilizada y auto-invisibilizada en este proceso de formar la memoria colectiva, finalmente. De eso se trata particularmente la ponencia. Va a estar en el contexto de otras ponencias relacionadas con temas de minoría. Sí, en una mesa, un conversatorio sobre ese tipo de experiencias.

[00:05:59] – Cristian Cabezas

Tu ahora, actualmente, trabajas en un archivo que está relacionado con el tema. Cuéntanos un poco de eso.

[00:06:05] – Judith Riquelme

Mira, yo trabajo hace ya varios años en el Archivo Judío de Chile. Este es un archivo que fue creado por un grupo de sobrevivientes del Holocausto, que llegaron a Chile y tuvieron una segunda oportunidad de vida. Ellos, como una manera de retribuir lo que recibieron del país, quisieron dejar a disposición de los investigadores nacionales y, por supuesto, internacionales, todo lo que sea relacionado con su trayectoria a través del patrimonio documental, básicamente. En el año 2022, este archivo fue declarado monumento histórico nacional, porque la documentación que se resguardan ahí es única, con en todos los archivos, esa es una particularidad de los archivos, la documentación es única, está vinculada a la sociedad chilena y también a la historia del mundo y, específicamente, a temas de derechos humanos. Al ser sobrevivientes del Holocausto, la documentación que nosotros resguardamos tiene que ver con esa migración forzada, con esa situación del mundo de hace ya harto rato, pero que sigue siendo estudiada. Especialmente los historiadores, te diría yo, antropólogos y sociólogos, se están hoy día vinculando con temas de gente común y corriente. Las personas se preguntan: ¿Pero qué importancia tiene que yo entregue este material? Bueno, con la historia de cada a uno de nosotros se construye la historia de todos.

[00:07:32] – Judith Riquelme

Se amplía la comprensión de cómo se desarrollan los hechos, que no todo es blanco y negro, que siempre hay matices, que no todos son buenos ni malos y que en determinados minutos todos tenemos que tomar decisiones respecto a lo que la vida nos depara, a lo que nos pone delante. A tener una formación ciudadana más responsable, a centrarnos en temas valóricos, que hoy día pueden ser… Bueno, estamos en una crisis en el mundo, sin duda.

[00:07:57] – Guillermo Toro

Los archivos, como dices tú, son algo vivo y tienen que ver con la memoria. En este archivo judío, ¿qué descubrimiento ha habido en la dinámica del archivo? Me imagino que ha habido consulta, pero más allá de la consulta, ha habido investigación. ¿Qué tipo de descubrimiento ha habido ahí?

[00:08:16] – Judith Riquelme

Mira, pasa que nosotros somos un equipo muy pequeñito, pero tenemos la política de inventariar absolutamente todo lo que llega. Ya, eso es lo primero que se hace. En algo que puede ser tan rutinario, descubrimos las joyas que llegan mezcladas entre cerros de papeles, por así decirlo. Por ejemplo, hay una postal de Stefan Zweig enviada en el año 1922 a otro escritor que después murió en un campo de concentración. Entonces, una postal firmada por este autor tan maravilloso, es una joya dentro de un archivo. Pero para ponerte un ejemplo más cercano, la semana pasada nos llegó un documento firmado por la Reina Victoria. Una cosa realmente extraordinaria y es una patente de un invento que estamos investigando, pero parece ser que el señor inventa los legos. Entonces, la Reina le da una patente por 14 años. Cosas de ese estilo. Cuando recién comenzamos, teníamos una colección de cartas, ponte tú, que habían sido enviadas desde Chile, desde Bulnes, por un señor de apellido Goldenberg, a Alemania, a Gezeke, esto en el año 1850. Entonces, nosotros no entendíamos cómo estas cartas, que habían sido mandadas desde Chillán, estaban vueltas acá a Chile, no entendíamos.

[00:09:43] – Judith Riquelme

Y poco a poco, usando redes sociales, subimos un par de noticias y un día nos llegó un correo de los descendientes de la familia Goldenberg, que se asimilaron. Por supuesto, ellos no tenían cómo hacer comunidad, llegan a Chile como alemanes y se integran a la sociedad chilena. Y pidieron ir a conocer lo que nosotros teníamos de sus antepasados. Llegaron 30 personas. Para nosotros fue realmente increíble. Y una de las personas que venía de ese grupo, dice que esas cartas las trajo alguien que vino de Alemania en el año 39 para probar que eran familiares. Pero como se encontraron que ellos ya estaban asimilados, se quedaron con las tartas y luego se las entregaron a un investigador, Günter Bohm, que es una persona que estudió todo el judaismo chileno, desde la colonia hasta el principio del siglo XX. No le alcanzó la vida para seguir investigando. Y esas cartas, como te digo, estaban en el archivo, fueron traducidas por una sobreviviente de 94 años, Lore Hepner, y estaban escritas en yiddish, que es una mezcla de alemán con hebreo, y también estaban escritas en hebreo puro. Entonces, tú te das cuenta que estas personas, a pesar de que salen, a pesar de que se sienten y son alemanes, siguen manteniendo una tradición vinculada a su cultura.

[00:11:07] – Judith Riquelme

Y como les comentaba anteriormente, hoy día estamos haciendo una investigación en la Cancillería chilena, que incluye desde el año 33 hasta el año 45, y en medio de esa documentación, encontramos el nombre de la persona que trajo estas cartas a Chile. Entonces, se produce un fenómeno muy interesante dentro del archivo. La investigación es un proceso constante que se demora o puede tardar muchos años en cerrar el círculo, digamos así. Pero finalmente, como tú dices, es un archivo vivo, es un círculo virtuoso y también de reparación. Siento yo que hay una reparación hacia quienes estamos hoy día para comprender nuestra propia historia, al archivo acude mucha gente tratando de recuperar sus raíces, de recuperar su historia. Muchos dicen: No, mira, mi abuelo vino de tal parte, y voy a contar una cosa muy particular que ocurrió. Nosotros hacemos visita guiada en el activo. Cualquier persona puede por correo pedir una visita guiada y hacemos una visita guiada. Entonces, una señora que fue, se encontró un algo que era un antepasado de ella y dice: Pero mi abuelo era una persona muy poco correcta, porque abandonó a mi abuela con todos sus hijos en Argentina. Entonces, como nosotros hacemos la investigación, ella nos encargó investigar la vida de este abuelo, pero su sorpresa fue mayúscula cuando supo que el abuelo no abandonó nunca a la abuela, él quedó viudo con estos niñitos en Argentina.

[00:12:41] – Judith Riquelme

Y tuvo que viajar a Europa porque había muerto su hermano y su hermano le había dejado una pequeña herencia. Ellos eran muy pobres en Argentina, entonces, deja a sus hijos al cuidado de otra persona, viaja a Francia a buscar esta herencia, y allá lo quieren estafar. Y le dispara al abogado, que es el que lo quiere estafar, termina preso y después termina en un manicomio. Él nunca pudo volver a encontrarse con sus hijos y los abandonó, entre comillas, porque la vida fue distinta. Entonces, el juicio de esta descendiente, de esta nieta cambió profundamente, pudo contarle a su familia lo que había ocurrido con su abuelo, que no había abandonado realmente a la abuelita. Se mezcla, porque en la historia oral hay fantasías también, pero los documentos de archivo tienen esa particularidad, que prueban hechos, son elementos probatorios, son evidencias, como se dice.

[00:13:40] – Cristian Cabezas

Ya en lo que nos conversaste, hay una reflexión sobre lo que hacen los archivos, lo que pueden hacer por las personas, lo importantes que son. Hay una base valórica respecto de cuál es el potencial de los archivos, que ya tú mencionaste hartos aspectos. Pero visto así, ¿qué sientes tú que es el aporte de los archivos a la sociedad chilena de hoy?

[00:14:03] – Judith Riquelme

O sea, sin duda que los archivos han cambiado el devenir de la historia nacional. Solamente en el contexto de la posdictadura, han sido fundamentales para, de alguna manera, reconstruir e intentar sanar las heridas de un pasado tan doloroso como el que nos tocó vivir. Y en ese aspecto, siento que los bibliotecologos, archiveros, profesionales de las ciencias de la información tienen muchísimo que aportar. Porque mira, cuando uno conforma equipos multidisciplinares para tomar decisiones, nuestra perspectiva, la formación que tenemos, nos permite opinar de manera sólida frente a determinadas medidas. Por ejemplo, recuerdo una institución en la que yo trabajé, en que el grupo que la conformaba no quería poner en acceso una carta, una carta de una persona que murió en la época de la dictadura, que escribió pocos minutos antes de que la matara. Le escribió a la hija, a los hijos, a la madre. Entonces, decían: No, porque es demasiado íntimo. Ok, sí, es demasiado íntimo. Él lo escribió para su familia. Pero si la familia dona y quiere que eso esté al acceso, quiere que se conozca, a mí me parece que debe estar. Entonces, ahí se produce esta discusión de qué poner al acceso, qué no poner.

[00:15:26] – Judith Riquelme

Yo creo que nosotros, por nuestra formación, tendemos a que todo sea visible hacia afuera, no queremos ocultar, de alguna manera no queremos poner velos. Y nuestro trabajo principal, por lo menos desde mi perspectiva, es precisamente eso, es mostrar todas las miradas para construir un caleidoscopio social que nos permita avanzar, no solo como país, sino que también como humanidad.

[00:15:52] – Guillermo Toro

Judith, ¿y cómo transmites todo esto a los estudiantes de la asignatura de Archivistica de la carrera de Bibliotecologia y Documentación de la UTEM? Tocas varios temas, pero me imagino que hay un desarrollo del concepto de archivos comunitarios, que también hay conceptos éticos que tú transmites. ¿Cómo abordas tú la asignatura?

[00:16:12] – Judith Riquelme

Lo primero, esta es una asignatura teórico-práctica. Yo creo que la gente se impregna más si logra hacer. Entonces, las primeras clases son de entender el mundo en el que estamos, cómo nosotros nos vamos a desarrollar. Pero desde el primer día se plantean a los estudiantes que deben hacer un proyecto práctico. Es decir, pueden armar el archivo del club de fútbol, de la Iglesia. Discutimos qué consideramos un documento de archivo, porque en el mundo hoy se tiende a pensar que solamente es un documento de soporte de papel, pero también puede ser un documento, un vaso, un traje. Entonces, se mezcla de alguna manera una mirada, pero siempre tratando de mantener la mirada disciplinar, archivística. No se deja afuera y se contrasta con la bibliotecología, con las descripciones museológicas, cómo desde la misma archivística se hace una investigación que permite que todas estas otras disciplinas se enriquezcan. Entonces, el trabajo es práctico. Y bueno, para facilitar o intentar facilitar el trabajo de los estudiantes, hacemos una planificación, o ellos deben hacerla, y vamos revisando. Llevan una bitácora, que eso es muy interesante, es lo que les va pasando cuando tienen que ir creando este archivo. Muchos de ellos terminan haciendo un archivo familiar, y eso es muy interesante porque no saben de sus abuelos, no saben de sus bisabuelos, con algunos cuesta más, hay familias que están fragmentadas.

[00:17:43] – Judith Riquelme

Entonces, es un desafío en todos los sentidos: emocional, profesional, porque ellos, como son estudiantes de quinto año, yo ya dejo de tratarlos como estudiantes, sino al revés. Entonces, han resultado trabajos realmente muy interesantes. En este último curso, pasó que una estudiante llevó una fotografía, era parte de su archivo y nos la mostró. Lo interesante era, para mí, que tengo ya más años, ella no entendía la fotografía, pero eran sus abuelos hablando, la abuela en una cabina telefónica y el letrero que había atrás decía: Cachiyuyo. Nosotros, que sabemos de qué se trata, nos reímos, pero ellos no sabían. Entonces, tienen que investigar el contexto de la fotografía. Analizamos cómo mirar una fotografía, no solo desde la perspectiva más dura de la información, sino que tratar de ampliar el contexto histórico de la foto. O, por ejemplo, también pasó de una estudiante que llegó muy orgullosa un documento de su abuelo que era una licencia de bicicleta. Entonces, ella decía: Pero, ¿profe, cómo? Antes había licencia para la bicicleta. Yo me acuerdo que sí, que uno tenía que tener licencia para andar en bicicleta. Hoy día eso no es una cosa real, te fijas. Y después tienen ellos que presentar este archivo a todo el curso, explicar cómo fue la trayectoria de este proceso.

[00:19:12] – Judith Riquelme

Tienen que, además de escribir la información en una base de datos especializada, la que utilizamos el AtoM, porque es de código abierto, es la más utilizada en general. Pero lo que yo busco es que ellos sepan tomar decisiones, sepan ser creativos respecto a las dificultades con las que se encuentran, porque te puedes topar con que nadie quiere hablar. Por ejemplo, hacen entrevistas a sus abuelos, tienen que construir un instrumento para la entrevista, una entrevista en profundidad, que tienen que transcribir, que tienen que grabar, que tiene que haber un consentimiento de parte de quién está dando la entrevista. A veces los abuelos no quieren y, por supuesto, tenemos una clase específica dedicada a temática ética relacionado con todo, con la documentación, con la responsabilidad del testimonio y cómo ellos se enfrentan a este tipo de desafíos. Eso es bien práctico. A veces no lo pasan tan bien, creo yo, pero al final el resultado es siempre maravilloso.

[00:20:15] – Cristian Cabezas

¿Y tú cómo ves el desarrollo de los archivos en Chile hoy en día? Desde tu óptica, porque puede ser más amplio o menos amplio, pero en especial los archivos públicos.

[00:20:25] – Judith Riquelme

Estamos al debe. Desgraciadamente, Chile, a nivel latinoamericano, no tiene una legislación adecuada para sostener el tema de los archivos. Yo sé que, desde el Archivo Nacional, Emma de Ramón hizo un esfuerzo enorme, pero no se ha logrado. Esperemos que al término de este Gobierno o al principio de otro, podamos tener una legislación archivística que permita ampliar los activos a nivel público. Existe un diplomado profesionalizante para la gente que está trabajando en las OIRs. Sin embargo, siguen estando en el mismo nivel de precariedad. No hay presupuesto, no hay software adecuado. O sea, es increíble que la tecnología haya permeado tan poco los archivos a nivel público. Y a nivel privado, te diría que hay una confusión. Yo creo que hay una confusión en llamar a un archivo cualquier cosa, llamar así a un repositorio digital, a financiar proyectos desde el Estado que tienen corta duración, porque el financiamiento y después perdemos ese archivo. La Biblioteca Nacional y el Archivo han hecho esfuerzos por recuperar colecciones de artistas, especialmente artistas, también las universidades han hecho lo propio y han ido creando microarchivos, que para mi gusto es una buena idea de salvataje del patrimonio documental, pero también fragmenta. Cuando tú encuentras que la Universidad X compró parte de la colección del artista tanto, que la Biblioteca Nacional compró otro pedacito y así, y no hay un trabajo unificado para poner en acceso la información, eso te da cuenta de que todavía nos faltan muchas conversaciones por hacer.

[00:22:08] – Judith Riquelme

Nosotros, desde el Archivo Judío, tenemos convenio con la Biblioteca Nacional, hacemos mucho trabajo en conjunto para poder… Porque el financiamiento siempre es un tema crítico en las unidades de información, en la cultura. Entonces, para potenciar, hacemos trabajo, como te digo, en conjunto y tratamos de poder en tener acceso toda la información. Con herramientas muy sencillas, como archivo tenemos convenio con Google, Google Arts, y tenemos ahí un mini sitio, nos atrevimos a escribir a Google, nos da soporte en todo lo que tiene que ver con Drive, por ejemplo. Todo eso es gratuito porque somos un lugar sin fines de lucro. A eso me refiero con el tema de la creatividad, que no sea el no tener dinero una barrera para hacer. Nos ganamos un proyecto en Iberarchivos sobre mujeres, por supuesto, y pusimos una exposición sobre Hedi Krasa. Hedi Krasa fue una refugiada que llegó a los 12 años a Chile, que fue la primera vestuarista del Teatro Municipal y que después se transformó en ilustradora de libros de infantiles, muy conocida. Y ahí, con la Biblioteca Nacional, hicimos un trabajo de investigación y nosotros pusimos esta exposición en línea en Google Arts. Uno pensaría que estas cosas tienen poco impacto, pero nos escribió alguien desde Inglaterra y nos dijo: Oye, yo conocí a Hedi Krasa y nos mandó toda una historia, nos mandó fotos de ella.

[00:23:35] – Judith Riquelme

Te juro que es casi paradójico que tú tires una piedrita al agua y empieza a expandirse. Bueno, eso pasa mucho. Me encantaría que los archivos en Chile tuvieran una posición mucho más sólida, más reconocida, que hubiera presupuesto para rescatar el material que está en Iquique, que está en los archivos comunitarios de Osorno, de todas partes. Pero creo que se va a lograr, ha sido más lento.

[00:24:05] – Guillermo Toro

Eso ya es una muy bonita experiencia, por lo que veo, trabajar en los archivos, uno lo asocia con papeles viejos y como que hasta ahí llega la imaginería para uno del archivo, cuando es ajeno al tema de archivos, a lo más, piensa en alguna foto que se agrega, pero hay mucho más, por lo que vemos. Estamos a pocos días de la celebración del día del bibliotecario en Chile, y ahí Patricia Huenuqueo hizo una charla magistral y nos sorprendió un poco al contarnos que en realidad en temas de Archivo Nacional se ha perdido de la memoria un 90 o más% de los documentos. Eso es muy impresionante. Que una estrategia que ella quiere desarrollar más fuerte son los archivos regionales para recuperar algo de documentación de aquí en el futuro. No sé si te parece una buena estrategia.

[00:24:52] – Judith Riquelme

Absolutamente. Es una idea que está hace mucho rato el SINAR, es el Sistema Nacional de Archivos. Sí, pero como te digo, hay cuestiones que tienen que ver no solo con recursos económicos, sino que con la toma de decisiones. El convencer, de alguna manera, a quienes son tus superiores de que esto es importante, que los archivos son la memoria de este país. Y que, si se pierde, se pierde nuestra identidad, nuestra historia, no tenemos cómo reconstruirnos, cómo entendernos, si no existen los archivos. El Archivo Nacional ha hecho un esfuerzo, sin duda que lo ha hecho, pero no es suficiente.

[00:25:29] – Cristian Cabezas

Para ir cerrando, una pregunta que un poco también ya la respondiste, pero ¿qué le dirías tú a los estudiantes y a los futuros estudiantes, respecto de qué esperar de una formación de bibliotecario en la que está esta faceta de archivo, pero que probablemente van a tener que seguir desarrollando el futuro? ¿Cómo le hablarías a ellos, a las estudiantes y los estudiantes?

[00:25:53] – Judith Riquelme

Yo creo que lo más importante para cualquier profesional, pero especialmente para nosotros, que nos enfrentamos a estos desafíos que hablábamos, es ser flexible, flexible, absolutamente flexible. Mirar más allá de las estructuras que nos han sido enseñadas en el pregrado, porque los profesores de pregrado intentamos dar un barniz de todas las posibilidades que existen al salir de la carrera. También creo que hay que ser resiliente, no dejarse amilanar por las cosas que a veces parecen ser insalvables. Cuestiones básicas de la vida. Es no olvidar nunca que uno, cuando elige una profesión como esta, representa su propio nombre y el nombre de todos los colegas que ejercen esta maravillosa tarea, que yo la encuentro que es maravillosa, la bibliotecología, la archivística, las ciencias de información en general, lo único que hacen es beneficiar a la sociedad. Pero, como te digo, la creatividad me parece que es una cuestión muy relevante en esta carrera.

[00:26:55] – Guillermo Toro

Bueno, Judith, muchas gracias por tu visita. Te deseamos lo mejor en lo que viene, sobre todo en ese encuentro internacional de archivos que se hace cada cuatro años y esta vez corresponde el encuentro en Barcelona y tu vas a ser digna representante de Chile, de nuestro país.

[00:27:10] – Judith Riquelme

Muchas gracias.

[00:27:11] – Cristian Cabezas

Muchas gracias.

[00:27:13] – Judith Riquelme

Que estén muy bien y éxito, que sigamos avanzando.