Episodio 50: celebración

Repasamos los 50 episodios y agradecemos a las personas que nos acompañaron en las 3 temporadas. Intentamos destacar algunos, aunque todos son únicos y les invitamos a descubrir alguno que no escucharon.

Les dejamos también este corte del episodio 37, hablando de marcalibros con Olga Sotomayor

Corte del episodio 27 con Olga Sotomayor. Ella tenía una colección de MARCALIBROS
Guillermo Toro y Cristian Cabezas grabando el episodio 50 en la Escuela de Bibliotecología UTEM
¡50 episodios!

Aquí les dejamos una transcripción ligeramente editada de la conversación de 42 minutos:

[00:00:08] – Guillermo Toro

Hola, Cristian. ¿Cómo estamos?

[00:00:14] – Cristian Cabezas

Todo bien, aquí celebrando.

[00:00:16] – Guillermo Toro

Celebrando. 50 episodios. 50 episodios de Yepo. Podrían decir muchas cosas de nosotros, que somos viejos, lo que quieran, pero efectivamente no nos pueden acusar de no ser constantes al haber producido ya 50 episodios. Estamos celebrando, estamos de fiesta. Hoy grabando solo con Cristian, hemos visto que en el capítulo 1, por ahí, en el capítulo 28, también hubo una conversación de los dos. Y ahora en el número 50, también decidimos conversar un poco sobre Yepo, su producción, la historia de este pódcast, el propósito que tiene. Y como lo hicimos en el primer capítulo, en que éramos tan jóvenes, estamos ahora aprovechando este espacio, la oficina de siempre del Departamento de Gestión de Información de la Universidad Tecnológica Metropolitana, transmitiendo para todos los colegas, todas las colegas de Chile y también de otros países que nos están escuchando y nos siguen. Estoy junto a Cristian Cabezas, director del pódcast Yepo, así que podemos iniciar la conversación.

[00:01:26] – Cristian Cabezas

Buenas tardes, buenos días a todos los que corresponda en su horario. Todo bien aquí, celebrando, esperando que las personas que nos escuchan también celebren con nosotros, porque llegamos al episodio 50 y ha sido un largo viaje, un largo camino hasta este punto.

[00:01:48] – Guillermo Toro

Bueno, Cristian, lo primero es lo primero. Siempre nos preguntan por qué el pódcast se llama Yepo. Mira qué pregunta. Está en el episodio número uno, pero te agradeceré que lo repitas para toda la audiencia que se incorporó después de ese episodio.

[00:02:03] – Cristian Cabezas

Bueno, era una historia muy antigua de esta palabra yepo, que en general en Santiago no se usa, es del mapudungún y significa un nudo de serpientes. Se usa también metafóricamente para hablar de un enredo de cables, un enredo de cosas, de objetos, de ideas. Y hay algo de eso aquí, como de buscar temas que se entrelazan, se cruzan, que uno quiere tratar de entender conversando.

[00:02:34] – Guillermo Toro

Bueno, efectivamente tenemos 49 conversaciones ya donde hay muchos temas que no se repiten, sino que aparecen y vuelven a aparecer en una forma distinta, en la voz de diferentes protagonistas, invitados que hemos tenido. Realmente hay una muestra en los 49 capítulos pasados de temáticas y de personas y de trayectorias profesionales en todos los casos. Entonces, Yepo también siempre ha pretendido eso: mostrar a las nuevas generaciones, sobre todo, o a los potenciales postulantes a la carrera, qué posibilidades tiene un bibliotecario en su ejercicio profesional. Eso es parte de nuestro tema.

[00:03:15] – Cristian Cabezas

Y también es una pregunta constante sobre qué hacen los bibliotecarios y las bibliotecarias, dónde está su esencia, las cosas que nos caracterizan y cómo nos comportamos o hacemos aportes a la sociedad en distintas situaciones. Situaciones que a veces uno no se imagina cuando está estudiando y que han ido cambiando en el tiempo.

[00:03:40] – Guillermo Toro

Sí, yo te voy a comentar también que internamente ha llamado la atención este Yepo. Cada vez que aparece un nuevo capítulo, envío un correo a toda la universidad y profesores de diferentes carreras, me dicen: interesante, no tenía idea, no sabía que existía tal cosa como esos libros cartoneros, por ejemplo, me dijo un director por ahí. Y muchos ya me identifican internamente con el pódcast Yepo, hago bastantes otras cosas, pero el pódcast en realidad es un sello de identidad ya, para el departamento, para la bibliotecología dentro de la UTEM. Me imagino que hacia afuera también hay mucho interés en saber lo que hacen los bibliotecarios en Chile.

[00:04:22] – Cristian Cabezas

Y nosotros estamos buscando, cada vez, llegar a un público más grande, dentro de lo posible, de lo que se espera. Pero lo que más nos importa es llegar a nuestra propia profesión, a todos los compañeros y las compañeras que no vemos y que no nos encontramos generalmente en instancias de conversación, de diálogos, de reflexión. Así que ojalá esta sea una oportunidad para los que nos escuchan de encontrar ese espacio, esa oportunidad de entender mejor lo que nos pasa en forma colectiva.

[00:04:57] – Guillermo Toro

Sí, siempre se ha dicho que los bibliotecarios hacemos muchas cosas, pero no las publicamos. Y Yepo ha sido una opción para mostrar lo que se hace sin llegar necesariamente a cumplir un proceso de publicación, de edición completa en un texto que cuesta de repente escribir o no hay tiempo. Acá hemos optimizado ese tiempo, porque cada conversación ha tenido que ver con lo que hace ese profesional, cómo proyecta su carrera, qué recomendaciones le da a los nuevos estudiantes. En general, ha habido una revisión bastante amplia de ejercicio profesional. Eso es lo que hemos hecho en cada capítulo con cada invitado. Aquí tenemos una lista de capítulos y realmente la variedad de temas es grande. Bueno, dentro de todo lo que estamos viendo acá en pizarra, hay un solo invitado internacional para ir haciendo memoria. José Antonio Frías, profesor titular de la Universidad de Salamanca, en España, que nos llevó a una visión internacional en una oportunidad en que estuvo en Chile. Los demás, todos han sido bibliotecarios chilenos, la mayoría titulados en la UTEM, no porque lo queramos, sino que ha habido una cercanía con algunos y nos ha costado un poco -eso es una deuda-, conversar con la gente, por ejemplo, titulada en Playa Ancha, en Valparaíso o en la Universidad Alberto Hurtado.

[00:06:21] – Guillermo Toro

En parte, no los conocemos y también ocurre que muchos están en regiones y no hemos tenido la capacidad logística para llegar a regiones.

[00:06:30] – Cristian Cabezas

De todas maneras, nuestra agenda es llegar a ellos, comunicarnos con ellos por medios digitales si es necesario, porque sabemos que es importante recoger esas experiencias. Son experiencias únicas que no es fácil visibilizar y que nos ayudan también a entender cómo las personas se desempeñan en entornos totalmente distintos del gran Santiago que lo domina todo. Ahora, de todas maneras, la sensación, cuando, Guillermo, tú hablas del tema de la publicación, es como estos medios, estos sistemas, nos permiten publicar o hacer visible a un público, tipos de investigación o de compartir experiencia que son menos formales, menos formalizados que otros, pero que son editoriales de algún tipo. Nosotros trabajamos, el pódcast es una especie de blog de audio en el que se registra cada uno de estos episodios como una entrada independiente con una transcripción del texto. De hecho, el sistema que soporta el Yepo es un sistema que antiguamente se usaba solo para hacer blogs, pero que hoy lo usamos para hacer pódcast. La infraestructura con la que nosotros trabajamos es una infraestructura muy de bajo presupuesto, en la que tenemos micrófonos como los que se usan para transmitir streaming de gamers, pero que no hace ninguna diferencia para hacer esto que podríamos llamar un pódcast académico.

[00:08:18] – Cristian Cabezas

La forma en que nosotros trabajamos nos permite con un computador y con tres micrófonos hacer cosas que se parecen mucho a una producción de buen nivel, aceptable para un público como el que tenemos.

[00:08:35] – Guillermo Toro

Claro, lo que hay es un espíritu, es una forma de hacer el pódcast que no sé por qué, pero es la nuestra, ha sido natural, grabar. Primero, en espacio un poco informal, en un día sábado, partimos esto como un proyecto de fin de semana, grabando todos los sábados en la mañana, fresquitos, llegábamos contentos a grabar y con la oportunidad de reencontrarnos a veces con colegas, con exalumnos, exalumnas, que nos traían toda una historia de lo que estaban haciendo hoy. Generábamos una conversación previa bastante extensa. Hay que decir que a veces estábamos una hora conversando, probando los micrófonos y todo lo demás. Y después venía recién el momento de grabar. Y las grabaciones, normalmente, han sido así de lineales. Empezamos a conversar, ya grabamos y de ahí en adelante ha salido lo que ha salido, lo que ustedes escuchan. Hay muy poca edición del audio, salvo cortar ahí. Hay edición, por supuesto, que cortamos titubeos y cosas como esas, pero nunca se ha detenido una grabación como para hacer un parche mayor. En eso hay un espíritu, se abre a la conversación Yepo y a la reflexión. Tal vez es el valor de esta forma de comunicar, distinto a un artículo.

[00:09:55] – Guillermo Toro

Aquí hay una espontaneidad que hemos tratado de mantener y dentro de esa espontaneidad han aparecido muchas cosas, muchas historias, incluso personales, pero siempre con este énfasis académico y profesional.

[00:10:08] – Cristian Cabezas

Bueno, la forma en que nos planteamos ha sido así como un diálogo, más que una entrevista. Eso también ha caracterizado al Yepo, porque tampoco nosotros queremos ser tan protagónicos como esos entrevistadores que hablan más que los entrevistados. No es la idea. Hemos tratado de lograr ese balance. Y lo otro que queremos es lograr que las personas que vienen se sientan a gusto, se sientan valoradas, porque de alguna manera lo que estamos haciendo es poner en valor el relato de estas personas. Lo que nos cuentan es algo que comparten con todos los que escuchan este pódcast. Entonces, también es una forma de hacer que nuestros relatos se conviertan parte de la historia de la bibliotecología, como muchas veces nos dijo Ingrid Espinoza en los dos episodios en los que estuvo con nosotros.

[00:11:08] – Guillermo Toro

Sí, acá han participado profesionales académicos del Departamento de Gestión de Información, que son de la casa y nos han ido comentando en qué están, en qué proyectos, qué pasa con los nuevos magíster que tiene el UTEM en el área. Ha habido diferentes conversaciones y las temáticas han sido realmente muchas. Se ha hablado de centros de documentación de prensa, se ha hablado de ciencia abierta, de Papelucho, por ahí en un capítulo que me encanta a mí, de transformación digital del Estado, de literatura chilena, archivística, derechos humanos, biblioteca pública en varios capítulos, en varias oportunidades, biblioteca escolar también, historia del libro, bibliometría, los libros cartoneros. Ha habido ciencia abierta, gestión de datos de investigación, libro textil, conservación de papel. En realidad, hemos tenido múltiples temas que van mostrando este abanico de la profesión y de las posibilidades de ejercicio profesional.

[00:12:10] – Cristian Cabezas

También nos hemos planteado que el pódcast, que es un formato básicamente oral, narrativo, por decirlo así. Y cuando nosotros hacemos la transcripción, queremos también dejar este documento, este traspaso a lo escrito. Pero aún así, lo que queda son voces de personas reales en un momento, con sus propias expresiones. Refleja mucho también la manera en que se ha desarrollado la profesión en Chile, tiene que ver con la manera en que nosotros hablamos, cuando nosotros hacemos las transcripciones, hay un proceso semiautomático en el que una inteligencia artificial intenta reconocer lo que nosotros decimos en el pódcast, con todas las dificultades que tiene entender lo que se dice en Chile. Entonces, hay un rescate también de eso, de esta identidad propia de la profesión en un país en particular.

[00:13:15] – Guillermo Toro

Eso del momento es muy cierto. Nosotros llevamos tres temporadas, o sea, desde el 2022 o la fecha hemos ido grabando Yepo y algunas personas en ese momento estaban, por ejemplo, en un cargo de dirección. Algunos se han jubilado, algunos han cambiado de trabajo. Una experiencia que me gustó mucho, que fue una coincidencia, por supuesto, no tuvo nada que ver con Yepo, pero Daniel Mujica Marsá, que es titulado en el 2025, vino a Yepo y nos habló de que tomó el primer trabajo que le pareció que era una experiencia, que sabía que no era el definitivo para él, pero era una opción que tuvo. Trabajó en una biblioteca escolar, una escuelita básica, y justo después pasó una o dos semanas y lo contrataron en el Ministerio de Ciencias, que era más el tipo de trabajo que él esperaba, al que estaba aspirando. Entonces, le dimos mucha suerte a Daniel. Si tuviéramos que entrevistarlo de nuevo, ahora nos va a contar otras cosas. Igual con Rodrigo Donoso, que era director del SISIB de la Universidad de Chile, y pasó después a la Biblioteca del Congreso Nacional. Felipe Vicencio dejó de ser director adjunto de la Biblioteca del Congreso Nacional.

[00:14:27] – Guillermo Toro

Ha habido cambios. Si uno va viendo en la trayectoria. María González Devia, por ejemplo, estaba en una empresa como coordinadora de gestión documental y cambió a otra empresa en las mismas funciones o similares, pero se cambió de trabajo, de empresa. Y así, hemos tenido invitados que en la dinámica de estos años han ido cambiando, pero sí quedó el registro del momento en que ellos conversaron con nosotros.

[00:14:55] – Cristian Cabezas

Y también valorando este aspecto oral del Yepo, hay un aspecto también de escucha, de escuchar a las personas. Escucha activa, porque para escuchar hay que poner mucha atención. No basta estar en silencio y no hacer nada. Entonces, eso yo creo que le dice mucho a las bibliotecarias y los bibliotecarios. Yo creo que es parte muy importante de nuestra identidad, el escuchar, el tratar de entender, el cooperar con las personas. Así que de alguna manera también el pódcast refleja algo de nuestra identidad profesional, no solo como una técnica neutra de producir un contenido. Y de alguna forma también esperamos que en el tiempo sea un aporte por eso, porque refleja algo de nuestra identidad que probablemente no se captura en otros medios.

[00:15:53] – Guillermo Toro

Y eso de la escucha, fíjate que en Chile ocurre mucho en el sur, que yo creo que viene también de la cultura ancestral mapuche, que primero habla una persona, hay un pequeño silencio y ahí responde la otra. Es la forma de conversar en el sur todavía, está esa práctica. En Santiago, Región Metropolitana, nos atropellamos al hablar y no nos escuchamos muchas veces. Yo creo que Yepo ha tomado lo mejor de esta forma de comunicarse ancestral de Chile. Creo que hemos hablado de esos temas también. Hay tanto que destacar. Yo siempre en esta profesión digo que soy un afortunado, primero, por estar en ella, por ser parte de esta profesión y que hay muchos colegas y muchas colegas realmente admirables. Y de hecho, con una colega de la Universidad de Concepción, tuvimos un viaje hace poco y los dos empezamos a hablar de los profesionales, de los buenos profesionales, y decíamos que los buenos profesionales, además, son y deben ser buenas personas. O sea, para nosotros era algo fundamental eso, una persona con valores, que tiene una ética clara, definida, que está en sintonía con la deontología de la profesión, y que realmente está buscando el bien colectivo.

[00:17:12] – Guillermo Toro

Todos los profesionales debiéramos buscar eso, pero los bibliotecarios, particularmente, yo creo que sí estamos en sintonía con esa idea valórica, por ejemplo, de un acceso universal a la información, de respetar los derechos de autor, pero también de buscar que haya acceso a la información en general. Está dentro de nuestro ethos profesional el participar, por ejemplo, en el Colegio de Bibliotecarios de Chile. Acá tuvimos a María Angélica Fuentes cuando fue presidenta del Colegio de Bibliotecarios de Chile. Tenemos que invitar a la presidenta actual. Ese espíritu gremial, colectivo, que se ha perdido tanto en muchas profesiones, creo que lo mantenemos los bibliotecarios. Entonces, está ahí esa configuración y yo realmente admiro a muchas colegas y a muchos y para mí es un orgullo ser parte de esta profesión.

[00:18:03] – Cristian Cabezas

Y también lo que nos ha pasado es que nuestra profesión siempre está en esta encrucijada de qué va a pasar en el futuro, qué es lo que nos espera, si es que se acaba. Ese tipo de discurso que hemos escuchado por años, en especial los que llevamos mucho tiempo en esto, yo creo que es una inspiración ver cómo la profesión se adapta, se instala en un nuevo espacio, conversa con otras personas, se hace parte de proyectos distintos. Eso ayuda mucho y de alguna manera también eso ayuda a la visibilidad, porque quizá uno de los problemas que tiene nuestra profesión más de fondo es que hay un bajo perfil. Las personas no se hacen visibles a pesar del trabajo duro o durísimo que realizan. Y eso de alguna forma trata de sacarlo a la luz este tipo de iniciativa, hacer visible nuestra profesión, colaborar con otros para hacerla visible, como tú decías, con el Colegio de Bibliotecarios, es muy importante porque tenemos que tener instancias de apoyo mutuo para poder desarrollarnos como profesión.

[00:19:24] – Guillermo Toro

Un saludo a María Angélica Fuentes. Ella fue la presidenta del Colegio de Bibliotecarios de Chile, que entrevistamos hace un tiempo ya. Ella sigue siendo consejera y dando mucho de su tiempo personal para que el Colegio de Bibliotecarios funcione. Somos pocos los consejeros, entonces hay que trabajar mucho a veces. Yo te quiero proponer un juego, Cristian. Te voy a dar un nombre y tú en una frase me comentes lo que significó para ti en el capítulo, por ejemplo, Isabel Ibaceta.

[00:19:53] – Cristian Cabezas

Bueno, como tú mencionaste, cuando ella nos habló de Papelucho, era un descubrir aspectos de la obra de Marcela Paz, que no, claramente, no todos conocemos. Pero también es como un punto de entrada a una mirada de la literatura infantil que no todos hemos tenido la posibilidad. Entonces, yo creo que abre posibilidades para nosotros como bibliotecarios de entender estos tipos de lectura, estos modos de lectura y a estos lectores y lectoras que no vemos de otra forma.

[00:20:30] – Guillermo Toro

Rodrigo Donoso.

[00:20:33] – Cristian Cabezas

Rodrigo Donoso siempre estuvo disponible para conversar con nosotros, lo que de verdad le agradecemos, porque en un momento estuvo aquí hablando de proyectos media hora sin parar y no se acababan. Yo creo que un poco lo mismo que nos pasó con Rafael Castillo, que de verdad SISIB tiene muchos proyectos, muchas iniciativas al mismo tiempo desarrollándose, que son innovadoras, que motivan a otros y que esperamos que ese tipo de experiencias nos aporten a todos.

[00:21:05] – Guillermo Toro

Otro nombre, Gonzalo Oyarzún.

[00:21:07] – Cristian Cabezas

Gonzalo estuvo aquí, nos habló también de su libro en su momento. De ahí viene el tema del jardín. Yo recuerdo que él lo tomó muy de corazón, porque en verdad es un apasionado de la biblioteca pública. Entonces, también eso se transmite en estas conversaciones.

[00:21:26] – Guillermo Toro

La única pareja que tuvimos, María Angélica Rojas y José Fernández.

[00:21:31] – Cristian Cabezas

Sí, vinieron y de verdad yo los conocía desde estudiantes. Fue un episodio muy emocionante, en especial recordar a Alberto Villalón. Pero lo que yo diría es que se los recomiendo mucho, porque como salió en febrero, tuvo menos audiencia que otros episodios.

[00:21:52] – Guillermo Toro

¿Leslie Villanueva?

[00:21:53] – Cristian Cabezas

Leslie Villanueva, con su entusiasmo y su empuje en el ENAC, siempre nos motiva, porque de verdad siempre está comenzando cosas y desarrollando proyectos. Así que un saludo a ella y ojalá también ella tenga su propio pódcast pronto.

[00:22:09] – Guillermo Toro

María Eliana Jirón.

[00:22:12] – Cristian Cabezas

María Eliana nos contó muchas cosas antes de la grabación, que todavía me acuerdo, porque eran historias muy propias de las bibliotecas públicas, de la vida que hay alrededor de las bibliotecas públicas y las personas que uno no ve, que son invisibles. Entonces, yo creo que ella representa mucho el espíritu de la biblioteca pública.

[00:22:35] – Guillermo Toro

Yo te voy a comentar que para mí un descubrimiento fue Sandra Rivera, porque yo no la conocía. De verdad, la había visto a lo mejor en alguna reunión de lejos, pero nunca había interactuado con ella. Y ella nos contó su experiencia como editora de la revista INVI. Habló de OJS, una profesional, pero que yo encuentro que totalmente íntegra e integral en todo el trabajo, porque además tenía en cuenta los usuarios. Nunca perdió de vista esa esencia profesional ella, a pesar de que está trabajando en temas más técnicos, a lo mejor como es todo el tema de OJS. Yo la destaco y para mí fue una sorpresa, una grata sorpresa conocerla a ella. Tenemos tantos nombres que es casi injusto hablar de algunos y no de todos, pero aquí está Loreto Millar, jefa del Laboratorio de Conservación del Archivo Central Andrés Bello, de la Universidad de Chile. ¿Qué recuerdas de Loreto?

[00:23:31] – Cristian Cabezas

Para mí, en archivística, en general, todos los que nos hablaron de archivo, me gusta mucho la manera en que abordan este aspecto humano de la materialidad del archivo, de los objetos, del papel. Como que el papel nos conecta con las personas. Y yo creo que Loreto, en su labor, que es muy concentrada en el objeto, en la materialidad, nos da muchas luces de la vida de las personas, todo lo contrario de lo que uno pensaría: no son papeles viejos.

[00:24:06] – Guillermo Toro

Mira, yo te voy a hablar de mi compadre, Rodrigo Cordero Ahumada, no puedo dejar de mencionarlo. Efectivamente, somos compadres, es padrino de mi hija, y también eso nos da para hablar un poco de esta profesión que está tan vinculada de repente entre la gente. Hay parentescos, a veces una tía le dijo a la sobrina que estudiara bibliotecología, primos, ha habido hermanos, matrimonios, que a veces fracasan y a veces funcionan. Hay de todo, hay todo un vínculo familiar muchas veces en torno a la profesión. Y bueno, Rodrigo Cordero, para mí, es un tremendo y gran profesional, y ahí es donde uno puede ver que la bibliotecología tiene un sentido profundo, humano. Él es bibliotecario, pero además es abogado, pero nunca dejó la biblioteca escolar, porque es su pasión. Él es bibliotecario en el Colegio Sagrados Corazones de Alameda y ha hecho un trabajo de rescate patrimonial ahí en ese colegio, nos comentó en ese capítulo sobre todo el trabajo que se está haciendo. Y además, como bibliotecario escolar y promoviendo la lectura, tiene mucho que decir. Varios colegas hablaban de la biblioteca escolar, ahí está Francisco Rain también, ¿no?

[00:25:17] – Cristian Cabezas

Sí, le agradecemos mucho también a Francisco, porque fue uno de los primeros episodios que grabamos y su forma de ver la profesión es una forma muy rica porque incorpora conocimientos de distintas disciplinas, tiene una visión muy informada de lo que se trata ser bibliotecario escolar. Yo creo que muchas veces vimos eso en los colegas y las colegas que nos acompañaron, esta sensación de que la profesión se enriquece cuando las personas crecen y se desarrollan. Eso yo creo que me impresionó mucho de la conversación con Francisco.

[00:25:57] – Guillermo Toro

Muchos han estudiado posgrados o han estudiado una segunda profesión. En el caso de Francisco, está estudiando pedagogía. No sé si ya terminó, pero él nos dijo esa vez que él se validaba de esa forma ante sus colegas profesores. Él ya no era solo el bibliotecario, sino que era colega, profesor, docente también de los demás. Entonces, eso para él fue importante, estudiar una segunda profesión o una segunda carrera. Tenemos bibliotecarios sociólogos, bibliotecarios ingenieros en computación, bibliotecarios. Tenemos eso. Se ha estudiado dos carreras a veces o un magíster o un doctorado. Así que hay mucha gente que hizo aportes como ampliando su rango también académico, podemos decir. Quiero hablar de dos desordenadas que no puedo dejar pasar. Una es la Javiera Atenas y la otra es la Olga Sotomayor. ¿Para que decir de Olga? Porque Olga nos vino a revolver el gallinero aquí el Yepo, se rio, nos contó chistes de todo un poco con su libro cartonero. Ella es una creativa, una grande de la exploración del arte, de crear estos libros de cartón, vínculo con poetas, ahora anda por Europa, pero feliz de la vida. Y Javier Atenas, que al final hizo su vida en Europa, está en el Reino Unido como residente y esa vez también nos visitó desde allá, vino a Chile en una visita relámpago y hablaba de inteligencia artificial, gestión de datos abiertos y datos también de investigación.

[00:27:24] – Guillermo Toro

Fue un aporte más, pero también dentro de su estilo, hay que decirlo.

[00:27:30] – Cristian Cabezas

Yo creo que es uno de los capítulos [el 27, con Olga Sotomayor] en los que sí cortamos una parte en la que ya no podíamos dejar de reír. Y quizás la podemos poner o agregar al final de este capítulo aniversario para que todos se rían también.

[00:27:45] – Guillermo Toro

En el tema de derechos humanos ha aparecido varias veces. Por ejemplo, Leonardo Urrutia es uno de los que podemos señalar como cercano, que estuvo abordando este tema. También María Angélica Rojas y José Fernández, por supuesto. Y me falta alguien en Derechos Humanos. ¿Quién más teníamos? Leslie.

[00:28:05] – Cristian Cabezas

Leslie Araneda.

[00:28:07] – Guillermo Toro

Son temas delicados, temas difíciles que tienen que ver con nuestra memoria reciente, con la dictadura pasada, que todavía tiene sus coletazos. Y yo, justamente hoy, hablaba con los estudiantes porque tenemos un proyecto de un tesauro en Derechos Humanos, de actualizar ese tesauro y vamos a trabajar con la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile para eso en este semestre. Y les decía yo que lamentablemente ese tesauro, claro, es de hace 20 años y mira un poco hacia atrás todo el tema de dictadura, pero los derechos humanos son mucho más que eso y siguen lamentablemente en nuestros días siendo transgredidos una y otra vez. Y les he dado múltiples ejemplos. Tenemos el caso reciente de desaparición de Julia Chuñil, por ejemplo. Tenemos el caso de la haitiana Joane Florvil, que no podía comunicarse y no había traductor y resultó muerta al final porque tuvo una prisión, tratando ella de salvar a su hijo. Esta el caso de Lorenza Cayuhan, una lamgen mapuche, que tuvo que tener un parto engrillada, ¿cierto? Son temas duros, digamos. Son temas que también hemos visto con mucho respeto y donde hay colegas que tienen que hacer todo un esfuerzo para trabajar con ese tipo de información sensible.

[00:29:29] – Cristian Cabezas

En el caso del Instituto de Derechos Humanos, ellos estaban trabajando con el material del Archivo del Informe Valech. Nos relató esa historia, Leonardo, de cómo estaban trabajando la información, los relatos, la forma en que se trataba la información, porque había temas de secreto que estaban en las leyes que crearon esos informes y que también nos recuerdan cómo, a pesar de que han pasado más de 50 años, estos son temas que están totalmente vigentes, no es como que hubieran quedado en el pasado. Y los archivos aportan mucho en ese sentido, a mantener esta memoria, a mantener esta conexión entre el pasado y el futuro, porque si no contruimos sobre derechos humanos, no hay futuro posible.

[00:30:21] – Guillermo Toro

Así es. Es difícil no nombrar a todos los que generosamente nos han acompañado en todo este tiempo, en estos tres años. Al principio teníamos un yepo quincenal, pero eso ya no era sustentable, terminamos con un yepo al mes. Pero hay que dar las gracias y los voy a nombrar como en una película a Ingrid Espinoza por su participación, profesora académica de acá del departamento, a Francia Alvarado, bibliotecaria documentalista de El Mercurio, a Cherie Flores, académica en el departamento, a Rodrigo Donoso, que en su momento era director del SISIB de la Universidad de Chile, a María Angélica Fuentes, que vino en su calidad de presidenta del Colegio de Bibliotecarios esa vez. Ella también es profesional en la Biblioteca del Congreso Nacional. A Isabel Ibaceta, que trabaja, es académica en la Universidad de O’Higgins, en temas de literatura, ella estudió un posgrado en literatura chilena y no sé si el doctorado también me parece, ¿no? en literatura Infantil y Juvenil, es una destacada profesional en esos temas. Ivonne Roa, que es jefa de la Unidad de Gestión Documental del Ministerio de Obras Públicas, Departamento de Información de Recursos Hídricos. Ella habló de transformación digital del Estado.

[00:31:39] – Cristian Cabezas

Sí, aquí hay una línea también que se ha ido desarrollando, porque todos los que trabajamos en estos temas de transformación digital, gestión documental, archivos públicos, tenemos muchas inquietudes en común y ha servido también para que se visibilice este tema, se contraten profesionales en el sector público.

[00:32:00] – Guillermo Toro

Un agradecimiento a César Biernay Arriagada, el es bibliotecario, hombre múltiple, profesor, profesional de la Policía de Investigaciones de Chile y escritor. Él nos habló de su libro Macabros, uno, dos y tres, con editorial Catalonia. Si quieren, pueden comprar esos libros en Catalonia. Francisco Rain, ya lo mencionábamos, Leslie Araneda, Karen Fredes, Roxana Donoso. Roxana ya jubiló, pero es una profesional de tremenda trayectoria, probablemente va a ofrecer un taller ahora en el Colegio de Bibliotecarios de Chile sobre gestión documental.

[00:32:36] – Cristian Cabezas

Gonzalo Oyarzún estuvo con nosotros, como comentábamos, Pedro Calandra también, Felipe Vicencio, Aylín Fuentes, de la Biblioteca de Santiago. Bueno, María Angélica Rojas y José Fernández estuvieron también, como comentábamos. Leslie Villanueva, del ENAC. Pablo Jara, que fue muy interesante lo que nos contó de su experiencia en Recoleta. María González Devia, que le tenemos mucho cariño desde que era estudiante. José Antonio Frías, nuestro invitado internacional. Rodrigo Cortés, uno de los que nos habló sobre el tema de la ciencia abierta, los datos de investigación, tema que se está abriendo y del que tenemos más de un invitado.

[00:33:20] – Guillermo Toro

Sí, bueno, Rodrigo Cortés sabe de bibliometría, es Magister en procesamiento y gestión de información, es asesor en temas de ciencia abierta y bibliometría, así que siempre está presente y también es profesor acá en la universidad de la Carrera de Bibliotecología.

[00:33:37] – Cristian Cabezas

Javiera Atenas, que también la mencionamos, que fue un honor tenerla aquí de visita. Genoveva de Luca, con toda su trayectoria en biblioteca escolar. Nicol Coccio, que vino aquí cuando recién había asumido como directora y después volvió a venir hace poquito.

[00:33:55] – Guillermo Toro

Sí. Olga Sotomayor, María Eliana Jirón, Leonardo Urrutia, Patricio Cortés.

[00:34:02] – Cristian Cabezas

Andrea Águila, a quien agradecemos mucho, porque realmente incluso nos hizo sugerencias sobre lo que nosotros deberíamos hacer con el yepo y estamos muy pendientes de hacer lo que ella nos sugeria, para escribir un artículo de investigación usando el material del Yepo. Denise Depoortere, con mucho cariño, vino acá. Fue la primera que vino en su condición de subdirectora de las Bibliotecas UC y luego estuvimos de visita donde la directora.

[00:34:29] – Guillermo Toro

Sí, verdad que fuimos a terreno, se me había olvidado. Así es. Fuimos una vez a terreno a entrevistar a Evelyn Didier. Era más práctico para todos y eso hicimos. Así que a Evelyn Didier también le mandamos un saludo cariñoso.

[00:34:42] – Cristian Cabezas

Bueno, Francisca Robles, que vino de aquí, de la casa UTEM, y nos habló sobre el libro textil, un capítulo muy distinto, muy especial, sobre un tema que vale la pena escuchar a todos los que tengan curiosidad sobre formatos no tradicionales del libro.

[00:34:57] – Guillermo Toro

Oye, llegó con una humildad, no sé si lo que yo pudiera hablar, servirá o está en la línea de Yepo, y al final nos trajo un tremendo tema del libro textil. Ella como autora, como tallerista también, que ha formado personas en esto, nos habló de las arpilleras, tema que se vinculaba con los derechos humanos. Muy interesante la conversación con Francisca Robles Correa. Te mandamos un gran saludo y te agradecemos por la participación también en Yepo, Francisca.

[00:35:26] – Cristian Cabezas

Sergio Rodríguez, de la Biblioteca del Santiago toda su vida. Nos contó muchas historias y nos dio muchas ideas interesantes sobre lo que hacen o pueden hacer las bibliotecas públicas. Gabriel Díaz, que estuvo con nosotros cuando recién asumió como director regional metropolitano del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Fernando Bravo, que vino acá en su calidad de consejero nacional en su momento y también en su papel de jefe de la Sección de Préstamos a domicilio de la Biblioteca Nacional.

[00:35:57] – Guillermo Toro

Oye, es una muy buena sección. Yo soy usuario y te digo que tienen pero excelente material, libros nuevos, todos los meses se incorporan porque llegan a través del depósito legal y están ahí en la Biblioteca Nacional. Fernando va seleccionando lo mejor y lo deja disponible para el público y uno lo lleva a domicilio por un tiempo razonable, los puede renovar. Hay una política bien abierta para que la Biblioteca Nacional sirva también a los usuarios en sus domicilios, en sus casas. Uno va simplemente en los horarios de atención, se inscribe y tiene acceso a muy buena literatura.

[00:36:33] – Cristian Cabezas

Bueno, Loreto Millar, que también la mencionamos, la jefa del Laboratorio de Conservación del Archivo Central, Andrés Bello, de la Universidad de Chile, que nos habló de conservación, pero nos habló también de cómo los archivos se conectan con las comunidades, relatan lo que le ha pasado a las personas en la historia. Tania Aldunate, que también nos habló de ciencia abierta, está muy involucrada en ese tema, en la USACH, como gestora de información científica. Rodrigo Cordero, que nos relató esta historia de vida de bibliotecario escolar, que está pronto a jubilarse, entiendo. Y de verdad, la forma en que su vida está entrelazada con la biblioteca y el colegio es única.

[00:37:19] – Guillermo Toro

Yo lo que recuerdo de Rodrigo es que no nos dejó pasar aviso. Hicimos como una pregunta y se largó a hablar, a hablar, a hablar, pero muy interesante todo lo que tenía que contar.

[00:37:29] – Cristian Cabezas

Tenía mucho que contar.

[00:37:30] – Guillermo Toro

Mucho que decir.

[00:37:31] – Cristian Cabezas

Bueno, Sandra Rivera, que recordamos, que le agradecemos mucho que estuviera con nosotros. También tiene un episodio en el video pódcast de la Universidad de Chile, del SISIB.

[00:37:42] – Guillermo Toro

Sí, es cierto.

[00:37:44] – Cristian Cabezas

Bueno, Ingrid Espinoza, que estuvo con nosotros ya dos veces y que siempre nos pone en contacto con la historia de la bibliotecología en Chile, siempre está investigando y de verdad, con el reconocimiento que le hizo al Colegio de Bibliotecarios como bibliotecaria destacada, dan cuenta del aporte que está haciendo a la profesión. Claudio Escobar, que estuvo aquí con nosotros, también lo conocemos desde que era estudiante y vemos cómo su desarrollo profesional como bibliotecario, como ingeniero en informática, en sus estudios de doctorado, la forma en que se ha ido desarrollando y aumentando su alcance como profesional, lo está convirtiendo en un profesional destacado. Alonso Cavieres, también lo conocimos como estudiante. Apreciamos mucho que estuviera aquí, que nos contara su visión sobre la profesión y sobre los retos que se le han presentado a él en el tipo de trabajo que ha realizado en el sector privado. Rafael Castillo, como les decía, él también estuvo con nosotros y recientemente nos relató algunos de los proyectos interesantes en los que está involucrado el SISIB.

[00:38:56] – Guillermo Toro

Claro, vino a menos de un año, yo creo, de su nombramiento como director del SISIB, sucediendo a Rodrigo Donoso. Y ahí, él, por supuesto, trae nuevas ideas y también quiere mantener lo que se ha desarrollado hasta ahora en SISIB. El SISIB, además de atender a todos los servicios bibliotecarios, también tiene este tema de los servicios de información de la universidad. Administra el sitio web de toda la Universidad de Chile. O sea, hay un tema grande ahí. Y bueno, creo que también podemos seguir conversando con gente de SISIB que está asumiendo también cargos en este último tiempo.

[00:39:34] – Cristian Cabezas

Bueno, Evelyn Didier como mencionamos, directora de Biblioteca UC, que nos recibió en la biblioteca y que agradecemos mucho el tiempo que nos dedicó, porque no solo los temas de los que habló sobre los roles nuevos que tiene la profesión en el ambiente de la educación superior, sino también del proyecto de las bibliotecas UC como un proyecto de biblioteca universitaria innovadora. Nicol Coccio, que estuvo nuevamente con nosotros, Daniel Mujica, que también mencionamos al principio, nos contó su experiencia como recién egresado y también una experiencia muy fresca de lo que es ser estudiante en esta época y las cosas que le pasaron a él en el periodo de pandemia y pospandemia. Y Judith Riquelme, que es el último episodio que grabamos, que le agradecemos mucho su generosidad porque es un episodio extraordinario.

[00:40:30] – Guillermo Toro

Sí, pero altamente recomendable. Es el episodio que está ahora al aire, número 49, pero bueno, ustedes están escuchando ya el 50, cuando esta grabación sale a la luz.

[00:40:45] – Cristian Cabezas

Así que estamos cerrando este episodio especial. Vamos a tratar de seguir adelante por mucho tiempo más. Esperamos que todas las personas que nos escuchan nos acompañen en este esfuerzo y en este entusiasmo que nos mueve.

[00:41:01] – Guillermo Toro

Sí, suena un abrazo bien palmeteado. Felicidades, Cristian. Muchas gracias por acompañarnos y acompañarme, por compartir ideas aquí y darle fuerza a este Yepo y encargarte de tanto trabajo tecnológico que te ha tocado asumir. A veces no he podido ni editar a tiempo. Entonces, te agradezco mucho que estés siempre presente y dando tu tiempo.

[00:41:23] – Cristian Cabezas

Bueno, esa es mi labor como director del Yepo, un trabajo difícil, pero alguien tiene que hacerlo. Así que ojalá todos nos acompañen en esto, porque de verdad el tiempo que le dedicamos es un tiempo dedicado a la profesión. Muchas gracias.

[00:41:40] – Guillermo Toro

Gracias, Cristian.