Episodio 48 : sigo creyendo que estudiar bibliotecología fue la mejor decisión que pude haber tomado.

Conversamos con Daniel Mujica Marsá, un profesional recién titulado en bibliotecología, con formación previa de licenciado en teoría e historia del arte, que hoy trabaja en una biblioteca escolar.

Daniel expresa su interés por las bibliotecas universitarias y especializadas, debido a los altos estándares y recursos que suelen tener y comenta los campos laborales que se presentan a su generación. Comparte su experiencia de los estudios iniciados durante la pandemia, destacando que la modalidad online tuvo pros y contras, y que después se integró activamente a la vida universitaria presencial.

Comenta su trabajo de titulación, que se centró en la historia de las bibliotecas públicas en Chile, específicamente en los 10 años anteriores y posteriores a la creación de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos DIBAM en 1928.

Daniel relata su primera experiencia laboral en la biblioteca escolar de la Escuela Básica Cornelia Olivares. Destaca la importancia de profesionalizar el trabajo en bibliotecas escolares y así generar reconocimiento de la profesión por parte del personal educativo. Se refiere también al convenio de la escuela con la Biblioteca Escolar Futuro de la Universidad Católica, que ofrece recursos y asesoría.

Comparte una sensata reflexión para los y las estudiantes de bibliotecología, especialmente en su primer año de estudio.

Daniel Mujica, Guillermo Toro y Cristian Cabezas grabando el episodio 48 en la Escuela de Bibliotecología UTEM
Aquí les dejamos una transcripción ligeramente editada de la conversación de 28 minutos:
[00:00:09] – Guillermo Toro

Muy buenos días, tardes o noches a todos los que nos siguen en Yepo y a los nuevos seguidores, porque también cada vez recibimos mensajes de personas que se van interesando por esta experiencia del pódcast y especialmente por los temas de nuestra profesión, la bibliotecología, que tiene tanto que entregar a la sociedad y es tan desconocida. Eso es parte de la historia de Yepo. Hemos tratado, a través de los testimonios de diferentes colegas, de dar a conocer nuestra profesión, ver qué actividades están haciendo. Y hoy no vamos a hacer menos porque tenemos la presencia de Daniel Mujica Marsá. Él es licenciado en Historia del Arte, bibliotecario documentalista, titulado en la UTEM Promoción 2025. O sea, Daniel se acaba de titular y está trabajando en una biblioteca escolar como bibliotecario escolar en la escuela básica Cornelia Olivares, de la calle Maruri, en la comuna de Independencia. Por lo tanto, tenemos aire nuevo y queremos saber, no habíamos hasta ahora entrevistado a ningún estudiante o egresado o titulado reciente. Por lo tanto, es la oportunidad de tener la experiencia de saber de él de primera fuente, cómo vivió la carrera, cómo ve el futuro de esta profesión, el futuro inmediato de sus colegas, compañeros. De todos esos temas vamos a conversar junto a Cristian Cabezas, director del pódcast Yepo. Cristian, muy buenos días.

[00:01:34] – Cristian Cabezas

Hola, buen día. Muchas gracias por estar aquí, Daniel. Esperamos poder tener una visión también desde tu perspectiva de lo que nos pasa a todos como profesión, cómo se ven los nuevos profesionales al egresar y la expectativa, lo que tú piensas respecto de ese escenario futuro.

[00:01:54] – Daniel Mujica

Buenos días. Me interesa poder desarrollarme en los ámbitos que a mí me interesan, para ir ganando experiencia y poder no estancarme quizá en un área que puede que no me interese tanto, que quizá no era lo que esperaba cuando estudiaba. Entonces, ahí me preocupa un poco eso, no quedar como en un nicho que no era lo que quiero, porque igual entiendo que uno recién saliendo, tampoco puede ponerse exquisito con los trabajos y que en verdad todo sirve de experiencia, todo nos permite ir creciendo y que todo en el fondo también se puede aplicar a diferentes áreas.

[00:02:30] – Cristian Cabezas

¿Qué área es la que más te interesa ahora?

[00:02:32] – Daniel Mujica

Siempre me ha interesado el tema de las bibliotecas universitarias o bibliotecas especializadas. Siento que ahí se pueden aplicar, yo sé que, dependiendo también de la universidad, en algunas bibliotecas [trabajas más] especializado en un área, pero siento que ahí uno puede aplicar más todas las cosas que vemos durante la carrera. Y siento también que hay más altos estándares, quizá también hay más recursos generalmente para hacer más cosas. Siento que eso igual genera a veces frustración cuando uno quiere hacer cosas y no tiene cómo hacerlas.

[00:03:06] – Guillermo Toro

Ingresaste en el 2020, o sea, eres de la generación de la pandemia, famosa generación que estaba tras las pantallas. Para nosotros como profesores fue una experiencia distinta. La verdad, sabíamos que era posible la educación a distancia. Nos vimos obligados a generar prácticas particulares y tratábamos de que ustedes intervinieran, yo me acuerdo, pero sin conocerlos, era muy extraño no conocernos en persona. Y pasaron dos años, 2020, 2021, y recién en 2022, ustedes se reintegraron físicamente a las aulas de la universidad. ¿Cómo fue tu experiencia de pandemia? Primero me gustaría saber, con tus compañeros, ¿cómo se fue desarrollando después la carrera, después de esta experiencia muy extraña? No sé si para ti fue rara, pero para todos yo creo que tuvo algo de traumático.

[00:03:59] – Daniel Mujica

Sí, fue rara. Igual, no sé, debo decir que me acomodó un poco, porque yo cuando me inscribí en la carrera ya tenía 32 años, entonces pensé: Pucha, voy a tener puros compañeros mucho más pequeños que yo. Quizás no vamos a tener tema en común, quizás no nos vamos a llevar [bien]. Y yo, en general, en persona soy bastante tímido, entonces me asustó un poco, como qué va a pasar acá cuando llegamos a la sala y no conozca a nadie, o sea, ellos tengan temas, y yo no… Y siento que el tema online facilitó eso, porque ya cuando nos conocimos en persona, ya había dos años que ya habíamos interactuado mucho por WhatsApp, por Instagram, por todas partes. Entonces, había una amistad ya formada entre nosotros. Entonces, como en ese lado, siento que igual la pandemia fue amable. También fue amable en todos estos ramos que a todos nos cuestan más, como los ramos matemáticos. Yo creo que facilitó eso, facilitó el tema de que las clases quedaban grabadas, el tema de los apuntes, todo eso eran ventajas. Pero igual siento también que perdimos muchas cosas, perdimos la oportunidad de conocer compañeros que ya son colegas que se graduaron antes de que nosotros volviéramos o perdimos tiempo de conocer compañeros.

[00:05:09] – Daniel Mujica

Por ejemplo, yo soy amigo de algunas personas de la generación superior a la mía y tuvimos como un año solamente con clases con ellos. Entonces, siento que se perdieron varias cosas, una oportunidad de conocer a profesores. Pero sí, dentro de todo, para mí no fue terriblemente traumática, por lo menos. No volvería nunca a eso, me encantaba de hecho, venir a la universidad. No venir a la clase por lluvia, por lo que sea, y tener clases online para mí era lo peor, pero igual destaco las cosas buenas.

[00:05:37] – Guillermo Toro

Gracias por persistir. Yo, de verdad, acá te vi como un estudiante que aportó mucho a la carrera. Participaste siempre en actividades distintas a las clases, actividades extra programáticas de todo tipo. Y eso, supongo yo, que también te conectó y enriqueció tu experiencia en la universidad. Tú viviste la universidad, creo. ¿Y cómo sentiste tú esa vivencia?

[00:06:02] – Daniel Mujica

Me interesaba porque en mi carrera anterior estábamos básicamente en una isla, estábamos arriba de un cerro y éramos muy pocos. Entonces jamás hubo vida universitaria de ningún tipo, era una universidad privada, tampoco pasaba nada. Quizás quería aprovechar esta oportunidad como una segunda oportunidad, quizás como para vivir esto, y también para intentar hacer un aporte, para llenarme de toda esta experiencia.

[00:06:26] – Cristian Cabezas

Conversábamos que el tema de tu trabajo de titulación fue historia de las bibliotecas públicas en Chile. Cuéntanos un poco de las cosas que viste, lo que crees que es importante para reconocer en esa investigación.

[00:06:42] – Daniel Mujica

Mi interés por este tema partió en el primer año, de hecho. Con la profesora Ingrid [Espinoza] tuvimos un trabajo de investigar un bibliotecario importante. Y yo, sin saber quién era, en realidad, elegí hablar a Clara Budnik. Entonces, ahí me empecé a familiarizar con todas estas iniciativas tan geniales que había hecho ella. Y ahí nació el interés. De hecho, en otro ramo de la profe Ingrid, desarrollé esta enciclopedia online, donde ponía todas estas iniciativas y la idea era continuarla, pero nunca pasó. Pero quedó esa idea, quedó esas ganas de conocer todas estas cosas que se han hecho. Y ahí se fuimos alineando con la profe Ingrid, como yo quería obviamente hacer todo y la profe me aterrizó, me dijo «no te va a dar el tiempo para hacer todo». Ahí nos enfocamos en la DIBAM, que considero que es de las instituciones más importantes culturales que ha tenido el país. Y ahí fuimos… Bueno, la investigación partió desde la creación de la Biblioteca Nacional y llegó hasta 1939, los primeros 10 años de gestión de la DIBAM. O sea, pre-DIBAM y primeros 10 años de gestión de la DIBAM.

[00:07:55] – Daniel Mujica

Inicialmente íbamos a partir en 1929, pero me pareció que era necesario un contexto de dónde habían surgido todas estas instituciones, cómo pasó todo esto, y ese contexto eventualmente se fue haciendo gigante, se fue haciendo un capítulo entero de la tesis, porque de verdad había muchas cosas. Y me interesó en ese capítulo, no solo hablar de la biblioteca, sino hablar de todas las instituciones que fueron formando la DIBAM, quizá no ahondando, no sé, los museos, esas cosas, pero dejando constancia en qué momento se fueron creando, cómo habían pasado las cosas, como todo en paralelo un poco, cómo todo iba confluyendo. Cómo se fueron reuniendo de poco las cosas, también intentando relacionarlo con el contexto. Es algo que se hace harto en historia del arte, uno analiza una obra, pero no aislada del contexto, intenta entenderlo de acuerdo al momento en que se creó. Y bueno, todo confluyó en la DIBAM. Y ahí yo también tenía la idea de estudiar toda la existencia de la DIBAM, los 89 años que son, pero por supuesto que fue imposible, por la cantidad de archivos que había que revisar, porque claro, cuando quería esto, yo todavía no había ido nunca al Archivo Nacional, nunca había revisado un volumen del Archivo Nacional, entonces no sabía qué esperar en realidad.

[00:09:08] – Daniel Mujica

Pero ahí fuimos de a poquito acotando. Y ahí hice un esfuerzo porque yo a medida que iba investigando, fui conociendo a los diferentes directores y me empezó a llamar mucho la atención el tercero y el cuarto, que son Alejandro Vicuña y Gabriel Amunátegi, que le pusieron mucho power para el tema de la biblioteca pública. Gabriel Amunátegi, que fue el director, si no me equivoco, que estuvo más años, estuvo como 17 años, si no me equivoco. Entonces, dije: Ya no puedo llegar quizá a abarcarlo entero, pero, por último, una parte importante de su periodo y tener una fecha de cierre redondita, que fueron ya diez años. Así que me esforcé para, por lo menos, abarcar el inicio del periodo de Gabriel.

[00:09:56] – Cristian Cabezas

En esas investigaciones uno tiene una perspectiva de lo que pasó y también una perspectiva totalmente distinta de lo que está pasando, de lo que nos ha pasado en los últimos años. Es un tema que nosotros hemos conversado en otros episodios con distintos bibliotecarios que han trabajado en el área de bibliotecas públicas. Como tú dices, personajes como Clara Budnik u otros/otras. Nosotros recordábamos ahora cuántas personas hemos invitado y hemos conversado que tienen que ver con el área de bibliotecas públicas. Pero lo más relevante que uno destaca es de qué forma la biblioteca se relaciona con los proyectos de Estado, con las políticas públicas, con la expectativa de intervenir en la sociedad. ¿Qué es lo que viste tú en esa investigación?

[00:10:44] – Daniel Mujica

Hubo varias leyes que favorecieron el desarrollo de la biblioteca pública. O sea, leyes que permitieron la creación de bibliotecas públicas, que en el periodo de Gabriel Amunátegui se empezó a hacer el esfuerzo de incorporar, o sea, de volver «dependientes» de la DIBAM las bibliotecas de colegios. Eso hizo también que aumentaran muchísimo las bibliotecas. En esos periodos solamente estaba la Biblioteca Santiago Severín de Valparaíso como departamental y se empezó a nombrar muchas otras bibliotecas como bibliotecas departamentales. Igual llama la atención que en esos tiempos cualquier cosa, no sé si cualquier cosa, pero había una gran diversidad de bibliotecas, de eran parte de la DIBAM. Había bibliotecas de gremios, había bibliotecas de gobierno también muy antiguas, bibliotecas infantiles, populares. Había una gran diversidad. Entonces, llama la atención eso. Conocer también, porque hacían informes, mandaban «cometidos» a regiones y daban informes completos de cómo eran las bibliotecas, cómo funcionaban, cuántas colecciones tenían. Entonces, igual es interesante, porque siento que todo eso se ha perdido en realidad, no está en ninguna parte. Estaba escondido en el archivo.

[00:11:53] – Guillermo Toro

Hay una gran historia y una historia desconocida para nosotros mismos, que somos profesionales del área. Qué increíble eso, cómo se va perdiendo la historia. Hablábamos recién de Cornelia Olivares, que es el nombre de la escuela básica donde tú trabajas y no sabíamos quién era, no teníamos referencia muy clara. Y buscando por ahí nos dimos cuenta de que era una patriota importante, que realmente en Chillán hizo lo suyo por la patria, arengó a la gente, contra todos los tiranos, como decía ella, y sufrió también un escarnio en la Plaza Pública de Chillán. Hay un monumento, así que a todos los invitamos a averiguar más sobre esta mujer patriota, que me pareció un descubrimiento a mí. ¿Cómo te ha ido en esta biblioteca escolar de la escuela básica Cornelia Olivares? Como primera experiencia laboral.

[00:12:46] – Daniel Mujica

Bien, estaba bastante nervioso, la verdad, cuando partí, básicamente porque no tenía mucha experiencia con niños, entonces no sabía bien cómo iba a funcionar eso. Pero ha sido bastante amena, los niños son muy respetuosos. Son niños igual, son desordenados y todo lo que quieran, pero son superrespetuosos, son superamables. Todas las personas en el colegio también son sumamente amables. Y no es una biblioteca tan grande, entonces igual no es tan difícil manejarla. He tenido harto trabajo así, ordenando las colecciones, pero la verdad es que esa es la parte que más me gusta de la biblioteca, los procesos técnicos. Ya como dejando listo eso mi idea es quizá ya enfocarme más en actividades para los niños, quizá también amonorar más la biblioteca, como a que no parezca tanto una bodega y que sea más amable a la vista. Así que hay harto trabajo ahí. Además, un poco antes de salir de vacaciones, tuvimos una reunión con la universidad Católica, porque la Católica tiene la Biblioteca Escolar Futuro y el colegio tiene convenio con ellos, no tenía idea. Y fuimos a una reunión y nos contaban que cada sede de la Católica tiene una Biblioteca Escolar Futuro, donde están todas las colecciones infantiles y que básicamente cualquier persona del colegio puede ir a visitar la escuela, puede llevarse libros, ellos mismos ponen la asesoría para la biblioteca, para otras cosas, hacer contacto con los profesores. Entonces, siento que es un convenio bien bueno que puede servir harto.

[00:14:09] – Guillermo Toro

En esta biblioteca o centro de documentación, donde hay un solo profesional, un solo bibliotecario, pasa eso, que el bibliotecario es la biblioteca. Hay una cuestión ahí que psicológicamente, incluso, se encarna en el medio y se nos llama siempre como a ser activos y ser un referente cultural, social. Y creo que tienes muchas oportunidades de que la comunidad también te reconozca. Los chicos sepan que existe nuestra profesión, que nos hace tanta falta esa comunicación hacia los estudiantes que no tienen idea de que existe nuestra profesión. Y ahí hay tantas posibilidades para tanta gente en el futuro. Necesitamos que esta profesión crezca.

[00:14:48] – Daniel Mujica

Sí, que también lo mismo que el staff del colegio también entienda la importancia de la profesión. Pasa mucho en colegios que el bibliotecario hace de todo, en realidad. Es como un comodín en el fondo, lo necesitan para cubrir cursos, para sacar cachos, para hacer mandados. Entonces, es importante también que ellos puedan valorar la importancia de que los bibliotecarios se dediquen a hacer el trabajo para el que fue contratado. Independiente de que, tengo entendido que no existe el cargo en el Mineduc, uno es asistente de la educación, pero es importante ahí también que se entienda que, aunque el cargo no lo diga, uno tiene una función específica.

[00:15:32] – Cristian Cabezas

Sí, ha sido un tema por muchos años y que generalmente se limita en función de la disponibilidad de profesionales. Claro, sí. Pero la realidad es que esa necesidad existe, no es algo que vaya a desaparecer porque no haya suficientes profesionales. Parte de la iniciativa de la Universidad Católica va en esa dirección, están buscando mejorar el escenario general de las bibliotecas escolares, haciendo este proyecto de la Biblioteca Futuro, del que nos comentaba la directora de Bibliotecas UC en un episodio reciente. Es una iniciativa que tiene muchas facetas distintas, entre las que hay también, aspectos de capacitación, de trabajo con la comunidad, como tú mencionaste. Es una forma también en que las bibliotecas universitarias y las universidades se conectan con la comunidad, una intervención en el medio. Pero efectivamente, el tema de la necesidad de profesionalizar es uno que ha estado presente por años.

[00:16:43] – Guillermo Toro

En esta nueva hornada de profesionales que se está titulando, tú eres parte de esta última promoción. ¿Cómo está el ambiente? ¿Qué sientes tú? Tus compañeros han encontrado trabajo, están en eso. ¿Hay algunos que ya están ubicados en trabajos que te parezcan de interés? ¿Cómo los puedes caracterizar o incluso contarnos? Aprovecha de saludar a tus compañeros también para ver cómo les ha ido a ellos.

[00:17:09] – Daniel Mujica

Bueno, de mi generación solamente una está -que yo sepa por lo menos- con trabajo, que es la Constanza. Ella quedó de la práctica.

[00:17:19] – Guillermo Toro

Constanza Aguilera.

[00:17:20] – Daniel Mujica

Constanza Aguilera, sí. Ella está en Procure. Ella está con gestión documental. Así que sí, tuvo harta suerte, pero se lo merece porque ella también era muy buena alumna. Y los demás, todavía no. Porque, además, creo que todavía no les entregan el título.

[00:17:40] – Guillermo Toro

No están titulados, claro, la mayoría.

[00:17:41] – Daniel Mujica

Hicieron su examen y todo, pero claro, no tienen un documento. Entonces, a veces, no en todos los lugares, en algunos aceptan quizá certificados, pero todavía no han encontrado su nicho. Pero sí, me parece muy relevante la experiencia de la Connie, porque ella estaba muy interesada en el tema de la gestión documental. Y creo que también el poder haber hecho la práctica ahí también le dio como esa oportunidad, porque ahí se dieron el tiempo para enseñarles a hacer las cosas, que yo creo que es lo que pasa a las empresas, que quieren alguien que ya sepa. Yo, de hecho, intenté muchas veces, bueno, mandar muchos currículums a empresas antes de llegar al colegio, para gestión documental o control documental, y ni siquiera piden bibliotecarios, piden ingenieros en minas, con chorrocientos años de experiencia. Entonces, está el área para nosotros, pero parece ser muy difícil entrar. O te piden conocimiento de software. Algunos son gratis, Aconex, por ejemplo, es gratis. Yo hice la capacitación, pero otros son muy propios de ellos, como el de Codelco. Entonces ese mundo está medio cerrado todavía.

[00:18:49] – Cristian Cabezas

Hemos tenido algunas personas invitadas acá, hablándonos sobre gestión documental, en especial, como tú mencionas, del sector minero, que es muy dominante, trabajan en proyectos que requieren control documental muy eficiente para cumplir requisitos internos y externos. Y efectivamente, es un área en la que todavía hay mucho que aprender o incorporar competencia en los perfiles profesionales.

[00:19:19] – Daniel Mujica

Sí, también pasa eso. Les comentaba que igual postulaba a trabajos de gestor documental, pero sintiendo que no estás preparado en realidad para ese trabajo, que no sabes muy bien en qué consiste. O sea, me hice esta capacitación en este programa, pero no sé quizás la base, porque igual es bien diferente a lo que hacemos con los libros. Pasa harto eso.

[00:19:43] – Cristian Cabezas

Y conectando tu formación previa con la bibliotecología. Ya nos dijiste un ejemplo, en el que cómo desarrollaste tu trabajo de titulación. Pero, ¿ves alguna otra relación?

[00:19:58] – Daniel Mujica

A mí me llamó la atención la carrera, principalmente por el tema de la documentación. Porque en historia del arte también se hace esta catalogación de las obras como en los museos, con el Sistema Sur. Entonces, sentí que ahí quizás se conectaba un poco. Cuando elegí la carrera, fue básicamente… Porque mi carrera, la historia del arte, no es tan fácil encontrar estabilidad laboral. Uno puede llegar a un museo, si tiene suerte, una galería, quizá. Pero muchas veces es trabajo de proyecto. Entonces, se acaba el proyecto y aquí uno tiene que buscar algo nuevo. Entonces, buscaba estabilidad, quería trabajar en biblioteca, me di cuenta que… Sí, lo siento, me di cuenta que se estudiaba, no sabía que se estudiaba. Entonces, ahí fui viendo la malla y me llamó la atención como por ese lado. Cuando llegué, tampoco tenía tan claro de qué se trataba toda la carrera, pero igual me llamó la atención y sigo creyendo que fue la mejor decisión que pude haber tomado.

[00:21:04] – Cristian Cabezas

Ojalá en el futuro confirmes eso.

[00:21:08] – Guillermo Toro

Sí, yo no sé si tú estás consciente de tu potencial, pero de verdad nosotros lo vemos. Todos fuimos potrillos alguna vez, se nos olvida, pero partimos de a poco y equivocándonos también y con inseguridad y viendo poco. Después hay una etapa donde tú vas adquiriendo un perfil profesional, que ya es distinto al perfil de egreso en el que estás en este minuto. Y ahí uno con las experiencias que tiene, va desarrollando todo como persona y se va dando cuenta también de que sabe muchas cosas. Los conocimientos que se desarrollan en la carrera, efectivamente, te permiten un amplio espacio de trabajo y de posibilidades. Seguramente, tú vas a poder unir tu interés por la historia, por la descripción, el procesamiento, con lo que estás viendo ahora, incluso, que te ha tocado ver en esta escuela, que parece una a lo mejor, mínima, pero eso se va a unir a todos los conocimientos que ya traes. Yo te recuerdo siempre por trabajos así, pero muy minucioso, por ejemplo, ese portafolio que hiciste sobre el hidrógeno verde, que fue una investigación así de locos, porque de verdad que encontraste todas las fuentes posibles y eso lo llevaste a una especie de escritorio virtual, que yo creo que ya lo hubiera querido cualquier empresa como parte de su estrategia. Entonces, creo que todas esas capacidades van a ir apareciendo junto a otras.

[00:22:35] – Daniel Mujica

Sí, no sé, pasa harto que uno sale y siente que no sabe nada, que ya se le olvidó todo, pero al momento de los quiubos, ahí surge todo, no sé. Por lo menos cuando llegué a la biblioteca del colegio, altiro supe que lo primero que había que hacer era ordenar todo este tema de la colección. Se hace mucho más que eso, obviamente, pero también es un poco una base. O sea, estaba ordenando, llegaba los niños a pedirme libros y era como, no sé, «te aviso si es que está es el libro, porque no tengo idea, déjame tu nombre, tu curso, te estoy avisando.» Entonces, generaba mucho estrés, en realidad, porque no puedo cumplir mi papel, porque este lugar no está en las condiciones actualmente. Pero sí, siento que… Eso que usted dice, que en el momento de los quiubos los conocimientos resurgen y toman forma, para tomar acción.

[00:23:27] – Cristian Cabezas

Recordábamos también que nosotros tenemos experiencia en biblioteca escolar y de verdad yo creo que es uno de los tipos de biblioteca en los que todo lo que tú sabes o has hecho en tu vida te sirve. No hay nada que sea ajeno a la biblioteca escolar, porque tú haces todo tipo de cosas relacionadas con la biblioteca o relacionadas con la actividad de la comunidad. Si sabes, no sé, equilibrismo te va a servir lo mismo que saber catalogar, porque hay mucho dinamismo en el trabajo en la medida que uno se va integrando a conocer la realidad de la escuela o el colegio.

[00:24:06] – Daniel Mujica

Sí, y todo puede ser un aprendizaje para los niños, en realidad. Todo puede ser un aporte para ellos.

[00:24:11] – Cristian Cabezas

Así es. Y recordar incluso lo que tú aprendiste durante tu época escolar ya es muy importante. No deja de serlo, porque, de hecho, en nuestro caso, la brecha de tiempo es enorme. Pero de verdad, todo eso es relevante en el proceso de dinamizar una biblioteca escolar.

[00:24:31] – Guillermo Toro

Sí, en mi caso fue mi primer trabajo, hice la práctica profesional en la Universidad Católica y la otra parte en el colegio Tabancura, y me quedé ahí un año y medio. Después me fui hacia lo que me interesaba, que era la tecnología. Pero en ese tiempo fue como revisar qué es la educación, la misma experiencia próxima mía de haber sido estudiante y ver cómo se veía desde el otro lado, desde la dirección del colegio, del rector, los profesores, todo. Y la biblioteca era bien valorada. En este caso del colegio, había mucho estímulo a leer y fuimos parte de eso. Y, además, nos conectamos con los colegios que eran del sector Oriente, hicimos unos seminarios por ahí, tuvimos una publicación, una revista de biblioteca escolar, un sector de verdad que permite hacer muchas cosas. Creo que Cristian también estuvo en el colegio Dunalastair ¿cierto? Pero no fue el primer trabajo tuyo, ese.

[00:25:29] – Cristian Cabezas

No, de hecho, fue muy adelante en mi carrera. Creo que la gente con que nosotros hemos hablado, que tienen experiencia en biblioteca escolar en general, saben que es un tipo de trabajo que no se parece para nada a los más estereotipados de otras áreas. Pero también es la sensación de que hay mucho -como pasa con otros temas- hay mucho por hacer. Otro tema que queríamos plantearte, pero es ya en una perspectiva para ir cerrando, es: ¿qué le dirías tú a los futuros estudiantes de bibliotecología sobre tu experiencia reciente de haber estudiado bibliotecología? Pensando en qué es lo que tú viste, cómo se enfrentó lo que tú esperabas con lo que pasó.

[00:26:20] – Daniel Mujica

Lo que le diría, principalmente, por ejemplo, a los de primero, que yo creo que pasa harto en primer año, yo creo que en todas las carreras debe pasar, que todo es muy general, en realidad. O sea, yo creo que muchos se decepcionan porque no entienden bien qué es la carrera todavía. Entonces, darle un tiempo, entender que casi que cada ramo es un mundo diferente en el que se pueden dedicar después. Entonces, si este ramo lo encuentran latero, puede que el siguiente lo encuentre maravilloso y los motive. Entonces, no tirar la toalla en ese sentido, darle un tiempo a la carrera, asesorarse antes de decidir irse, quizás hablar con un profesor, hablar con un alumno mayor. Y administrar bien los tiempos, porque siento que pasa mucho eso. Bueno, yo entiendo, en mi primera carrera también era un desastre, o sea, me iba bien y todo, pero no había trabajo que empezar antes de las tres de la mañana, así que lo entiendo. Pero saber priorizar, saber que primero tiene que estar el deber, después el placer, después quedará un tiempo para jugar LOL, no sé, pero después de haber terminado el trabajo, de ahí todo va a ser más fácil, todo va a fluir más, no van a estar con un estrés terrible, no van a fallar y de verdad van a aprender.

[00:27:34] – Daniel Mujica

Considero que también es importante la imagen que uno da, quizás a sus profesores, porque sus profesores también después son como un nexo con el mundo laboral, los pueden recomendar. Entonces, creo que igual es importante esa imagen que uno da.

[00:27:49] – Guillermo Toro

Ya, Daniel, te deseamos lo mejor. Te agradecemos mucho por haber venido a Yepo. Las puertas siempre van a estar abiertas, así que ahí podemos seguir conversando.

[00:27:58] – Cristian Cabezas

Bueno, muchas gracias.

[00:27:59] – Daniel Mujica

Gracias a ustedes