Conversamos con Tania Aldunate Gangas, bibliotecóloga, Gestora de Información Científica en la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Tania es titulada de la UTEM, posee un magíster en Gestión y Procesamiento de la Información en la Universidad Católica de Chile y recientemente culminó un diplomado en Investigación Científica y Generación del Conocimiento Abierto en la Universidad del Desarrollo. Durante la conversación, explica su rol actual en la gestión de datos de investigación y la implementación de plataformas como Dataverse y DSpace CRIS, que buscan transparentar y gestionar la producción científica de la comunidad académica de la USACH.
Explica cómo se le está dando continuidad al proyecto InEs Ciencia Abierta promovido por la ANID. La idea es que los conocimientos generados con financiamiento público sean accesibles a toda la comunidad. Menciona que la comunidad académica USACH ha mostrado interés en el desarrollo de la ciencia abierta. Aborda también la importancia del comité de ética de la USACH, quienes son responsables de evaluar y aprobar proyectos de investigación y, además, de la necesidad de identificar si la investigación contará con datos sensibles.
Finalmente, Tania destaca la importancia de trabajar en comunidad tanto dentro de la USACH como con otras universidades que implementan proyectos InES de ciencia abierta. Menciona la creación de grupos de interés con bibliotecarios y académicos para fomentar el diálogo y la colaboración en temas de ciencia abierta. Además, anima a los estudiantes de bibliotecología a mantenerse curiosos y actualizados con las nuevas herramientas y tendencias en la gestión de información.
Esta es una transcripción ligeramente editada de la conversación de 27 minutos.
[00:00:00] – Guillermo Toro
Después del temporal viene la calma, dicen. Hoy, día sábado, volvimos. Estamos grabando en un día de sol el Yepo número 39. Nos acompaña Tania Aldunate Gangas, nuestra colega titulada en la UTEM, que tiene un magíster en Gestión y Procesamiento de la Información en la Universidad Católica de Chile y además, recientemente acaba de terminar un diplomado -porque ella siempre está estudiando-, en Investigación Científica y Generación del Conocimiento Abierto, en la Universidad del Desarrollo. Ella, actualmente, es gestora de Información Científica en la Universidad de Santiago de Chile. Ese es su cargo, en la USACH. Te damos la bienvenida, Tania, junto a Cristian Cabezas, director de Yepo.
[00:00:50] – Tania Aldunate
Muchas gracias, Cristian, y muchas gracias, Guillermo, por la invitación. Muy feliz de estar acá.
[00:00:55] – Cristian Cabezas
No, gracias a ti. Para comenzar una conversación abierta, quizá pensando en el público y en las personas que nos escuchan, ¿cómo te ves tú como profesional, como bibliotecóloga, en el rol que estás cumpliendo hoy?
[00:01:12] – Tania Aldunate
Actualmente, comparto con una unidad que es de datos, estadística y sistemas de la USACH, en donde estamos gestionando distintas plataformas que -valga la redundancia-, gestionan información. Las plataformas dentro de esta unidad son el Dataverse, que se implementó con el proyecto InES Ciencia Abierta. Y que tiene como propósito gestionar los datos de investigación que son producidos por la comunidad académica. Y para dar soporte a la comunidad académica en gestionar estos datos de investigación, está mi rol ahí dentro de esta unidad. Pero, por otro lado, durante el transcurso del proyecto, nos percatamos de que tenemos una necesidad de transparentar no solamente los datos de investigación, sino toda la producción científica asociada a la comunidad académica. Y por eso estamos trabajando actualmente en implementar un DSpace CRIS para tener todo el flujo de la investigación, transparente y en una sola plataforma.
[00:02:05] – Guillermo Toro
Tania, eso mismo lo vamos a bajar inmediatamente. ¿Qué es esto del DSpace CRIS? Si nos puedes explicar en general, porque tenemos un público diverso, tenemos colegas que nos escuchan, pero también profesionales de otras áreas y es bueno ir definiendo estos términos básicos.
[00:02:21] – Tania Aldunate
El DSpace CRIS, según las siglas, es un Current Research Information System, que es como un sistema de gestión de información de la producción científica. Y que no solamente aborda publicaciones asociadas a una persona académica, sino que también datos asociados o proyectos que están adjudicados a esta persona, financiamiento y métricas también. Entonces, lo interesante de esta plataforma es que tú la puedes interoperar con otros sistemas, por ejemplo, con el ORCID, con WoS, con Scopus. Ahora también, recientemente, escuchaba a un colega de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que integraron el DSpace CRIS con OpenAlex, que es una nueva herramienta, una herramienta abierta, que indexa producción científica. Y es super interesante, porque puedes interoperarlo con distintas fuentes de información y de esta forma complementarlo y transparentarlo a través de una sola plataforma.
[00:03:11] – Guillermo Toro
Tú estás dentro de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad de Santiago de Chile. ¿Esto lo sustenta esta Vicerrectoría? ¿Cómo funciona la [ciencia abierta] en la USACH? Hay que decirlo, es una universidad estatal. Entonces, me imagino, hay resoluciones detrás de esto ¿hay un apoyo, entre comillas, político a esta iniciativa?
[00:03:34] – Tania Aldunate
Sí, por supuesto. El InES Ciencia Abierta tenía cuatro ejes que había que desarrollar para tener éxito en la ejecución del proyecto. Entre ellos, estaba la gobernanza. Y en la gobernanza, nosotros trabajamos en una política que está muy alineada con la política de acceso abierto y datos abiertos de la ANID, y que permite tener un pie, una base, para generar un protocolo para que las personas de la comunidad académica conozcan cómo se debe compartir los datos de investigación y por qué también es importante compartirlos, más las publicaciones abiertas también. Y como todo eso está alineado con todo lo que es financiado con fondos públicos… O sea, si la investigación fue financiada con fondos públicos, esta debe abrirse a la comunidad en general. Y esa es la idea también, esa es la base, al menos con la que se permite promover una ciencia abierta o al menos el acceso abierto y los datos abiertos en la institución. Y como es una institución pública, también está muy alineada con que, claro, los conocimientos que son generados dentro de una institución con estas características tienen que ser, por principio, abiertos y en beneficio de la comunidad en general.
[00:04:40] – Cristian Cabezas
Entendiendo que hay un concepto de apertura, acceso, que es muy importante para nuestra profesión. ¿Cómo lo ves tú en esta perspectiva de la ciencia abierta, la combinación de muchos elementos y factores y herramientas para poder lograr esta apertura o este acceso?
[00:05:01] – Tania Aldunate
Sí, la ciencia abierta aborda varias líneas, entre ellas, por ejemplo, la divulgación científica, la ciencia ciudadana, los datos abiertos, las publicaciones abiertas, también la evaluación abierta que acabamos de ver hace unos días con la actividad que generó la ANID. Y la institución ya había avanzado, por ejemplo, en algunas cosas de divulgación científica, como son los Ciencia Snack, que hace la Vicerrectoría de Investigación, donde a través de un pódcast, un académico describe su proyecto en forma bastante sencilla, en cinco minutos, para que la comunidad pueda comprender qué se está investigando en la institución. También hay una revista que tiene la USACH, que es para divulgación científica para niños. Entonces, el lenguaje lo acerca más a un público juvenil y permite acercar la ciencia también a estos destinos. La ciencia ciudadana es un poco más compleja, porque ahí es involucrar ya a la comunidad misma en los procesos de investigación, no solamente hacerlos participes como muestras, sino que también que sean parte del proceso investigativo del proyecto. Y en lo que nos hemos podido desarrollar más, es en esta línea de datos abiertos y de publicaciones abiertas, que es como lo que ha sido fuertemente abordado con el InES Ciencia Abierta.
[00:06:13] – Tania Aldunate
¿Cómo se ha abordado? Como había mencionado anteriormente, primero implementando un repositorio que permita gestionar los datos de investigación, que esté alineado con directrices y estándares internacionales. Es super importante que eso sea así para que finalmente también cumpla con principios FAIR, que es facilitar la reutilización. Estos principios postulan a que sean encontrables los datos, a que sean accesibles, interoperables y reutilizables por la comunidad. Y de esta forma, los datos que han sido generados en un proyecto de investigación permiten ser reutilizados y no se dupliquen esfuerzos ni recursos para que la comunidad también pueda generar otras investigaciones asociadas a estos datos de investigación. Y las publicaciones, por otro lado, que -sucede en las universidades-, que tenemos a una comunidad académica que investiga, que genera producción científica, pero que históricamente esta producción científica ha estado cerrada o se tiene que acceder a ella a partir de suscripciones que tienen un gran costo para la institución. Y, claro, a veces es como curioso que nuestros académicos produzcan conocimiento, publiquen este conocimiento y que nosotros mismos, en nuestra institución, no podamos acceder a este conocimiento porque está cerrado. Y la idea es postular esto, que finalmente todo lo que es generado por una institución pública y que además es financiado con fondos públicos, este conocimiento, esté accesible de manera abierta.
[00:07:36] – Tania Aldunate
Entre ellas, las publicaciones. Y hay distintas formas de hacerlo. También eso es lo que se promueve. Está la Ruta de Acceso Verde, que es finalmente el autoarchivo de las publicaciones de un profesor, y allí se tendrá que ver cuáles son las condiciones que tiene la editorial para poder abrir esta publicación y generar el autoarchivo en un repositorio institucional. Pero también están las otras rutas. La Ruta Diamante, por ejemplo, donde juegan un rol fundamental las revistas académicas de la institución, que tienen como naturaleza ser abiertas, que no cobran por publicar ni por leer el artículo. Y que hay muchas que también tienen un muy buen impacto, o sea que son revistas muy buenas, muy valiosas, y que es donde se puede publicar sin tener necesidad de pagar el famoso APC, que es el Article Processing Charges. Y, por otro lado, está la Ruta Dorada, que es la ruta que generalmente se conoce asociada al pago de este APC. Se paga, pero se tiene el acceso inmediato, a veces en las plataformas mismas de la editorial. Y esas son las tres rutas que existen. Ahí intentamos fuertemente promover la ruta verde, que no es el [acceso al artículo de] pago, pero que al menos es el postprint, la versión que ya está autorizada, que está revisada por pares: Esta versión se pueda autoarchivar en un repositorio institucional, como es el repositorio académico de la USACH.
[00:08:52] – Guillermo Toro
En tu cargo, Tania, te corresponde orientar y capacitar a la comunidad académica en el uso del repositorio de datos de investigación y también en este DSpace CRIS para la gestión de la investigación. ¿Qué respuesta tiene esta comunidad académica? ¿Están alineados con esta idea? ¿Hay algunos que son más participativos que otros? ¿Has detectado tú, por ejemplo, que hay áreas del conocimiento donde hay más actividad y otras donde cuesta más avanzar? ¿Qué experiencia han tenido ustedes en la USACH?
[00:09:22] – Tania Aldunate
Sí, la última fase del Proyecto InES Ciencia Abierta fue precisamente esta, acercarnos a todas las facultades de la Universidad para hablar sobre lo que es la política ANID, para mencionar que está el repositorio académico, que está el repositorio de datos de investigación. Y la mayor participación se vio en la Facultad de Medicina, en la Facultad de Ingeniería y en la Facultad de Química y Bioquímica. Ahí, decir que la mayoría de las personas están como muy alineadas, están como muy curiosas con respecto a cuáles son los lineamientos, qué es lo que se está solicitando. Ahora, hace poco, se sumaron los proyectos Fondecyt, Fondecyt regular, de iniciación. Y claro, eso despertó mayor curiosidad en los académicos, porque son los proyectos que más se ejecutan en las universidades. Por lo tanto, saber que dentro de estos proyectos se va a mandatar abrir los datos y las publicaciones hizo que mucha gente participara en estas charlas. No pude percatarme de resistencia, no puedo decir que hay resistencia de parte de la comunidad. Lo que sí hay son muchas inquietudes, es como: ¿Qué pasa, por ejemplo, si yo quiero patentar? Y ahí es orientar un poco que, en la política, si es que alguien quiere patentar o tiene algún contrato con terceros o exista data sensible, se puede levantar esta información a la agencia y la agencia determinará si se puede o no abrir de forma inmediata las publicaciones o los datos relacionados al proyecto que se quiera patentar o generar alguna propiedad intelectual.
[00:10:52] – Cristian Cabezas
Lo que percibo es que tú tienes un foco ahí en un área de conocimiento. ¿Cómo se da, por ejemplo, esto en las humanidades? Esta es una pregunta que tiene que ver con otras conversaciones que hemos tenido sobre el tema. ¿También está esta misma curiosidad sobre cómo se da acceso o se publica en términos de derecho de autor, de protección de datos, como lo que se plantean respecto de las patentes, las ciencias?
[00:11:19] – Tania Aldunate
¿Las disciplinas humanistas?
[00:11:21] – Cristian Cabezas
Sí.
[00:11:22] – Tania Aldunate
Quizás en las ciencias básicas tienen un entendimiento más común de lo que hablamos cuando hablamos de datos de investigación. Yo creo que eso pude percibir durante estas capacitaciones. En las facultades más humanistas, claro, era como qué entendemos por datos. Esa era la conversación. Y ahí muchas veces consultaban si es que, por ejemplo, las fuentes bibliográficas eran parte de estos datos de investigación. Y ahí mencionábamos que si uno hacía una recopilación, o sea, uno levanta información, fuentes bibliográficas, pero si uno analiza la fuente bibliográfica, extrae datos de esta fuente bibliográfica, genera una base de datos propia, eso llegaría a ser datos de investigación, y ahí es como que manteníamos un [criterio] -y por eso también generamos esta guía introductoria de ciencia abierta- porque es como generar un lenguaje en común donde todos comprendamos a qué nos referimos cuando hablamos de datos de investigación, a qué nos referimos cuando hablamos de gestión de datos o de principios FAIR, o de publicaciones, o de las rutas de publicaciones científicas. En el caso, hay hartas áreas que se relacionan con, por ejemplo, la ley de propiedad intelectual o la nueva ley de protección de datos, sobre todo en la gestión de datos de investigación, donde mucha data puede, por ejemplo, en las humanidades puede salir de encuestas y puede contener datos que sean sensibles.
[00:12:37] – Tania Aldunate
Entonces, ahí también es sumamente relevante conocer cuáles son las técnicas que puede haber para aplicar técnicas de anonimización sobre datos que puedan ser sensibles y que finalmente permitan abrirlos a la comunidad. Y si hay datos que no se pueden anonimizar, también tenerlo en consideración, porque claro, ahí hay una ley de protección a la vida privada y que actualmente hay otro proyecto de ley sobre protección de datos en Chile, que está super interesante la conversación sobre hasta qué punto se pueden compartir. De hecho, eliminaron un artículo hace poco en este proyecto de ley que permitía que los proyectos que eran financiados con fondos públicos, que los datos resultantes de esto pudiesen ser reutilizados. Ahora se necesita un permiso para poder reutilizar la data que es generada con financiamiento público que puede contener como, por ejemplo, datos sensibles. Entonces, los consentimientos informados que se dan en los proyectos para que participe gente en él, tienen que tener claramente informada a la persona que va a participar, que estos datos eventualmente pueden estar compartidos en un repositorio de datos para que otros lo puedan reutilizar.
[00:13:44] – Guillermo Toro
Y en esa línea ¿existe una institucionalidad, un comité de ética en la universidad o se va a formar? ¿Cómo funciona eso? ¿Quién al final va a revisar estos datos, si son publicables o no, por ejemplo?
[00:13:56] – Tania Aldunate
Existe un comité de ética. Hemos estado en conversación con el comité hace aproximadamente un año, desde que estamos ya trabajando en el repositorio de datos. Y llegamos primero a informarnos sobre cómo funcionaba el comité de ética de parte de ellos y por parte nuestra, cómo funcionaba el repositorio de datos de investigación, cuál era el objetivo. Tuvimos que generar todo un informe que contextualizaba toda la situación de por qué hoy en día estamos generando este repositorio, por qué era importante que se compartieran los datos. Y ahí ellos nos entregaron ciertos lineamientos. Por ejemplo, para que un proyecto en la USACH pueda ser ejecutado, tiene que ir aprobado por el comité de ética, tenga o no tenga participación humana. Entonces, eso también a nosotros nos generó la idea de poder integrar un metadato en el repositorio que permita comunicar a las terceras personas cuáles de estos proyectos han estado aprobados por el comité y cuáles no. Y, por otro lado, estamos generando protocolos para detectar la data sensible, como cuáles pueden ser las técnicas de anonimización, qué datos son considerados sensibles, cuáles son considerados privados, personales. Entonces, todo eso se está generando y que es la parte 2.0 posterior a lo que es el proyecto InEs Ciencia Abierta.
[00:15:13] – Cristian Cabezas
Bueno, volviendo un poco al punto, cuando se habla de financiamiento público, de alguna forma también estamos tocando temas de transparencia respecto de lo que producen estos entes públicos con financiamiento público. Por eso, supongo que hay una relación entre los datos que se publican, respecto de sus características. ¿Qué nivel de restricción puedo yo poner a esta data que es pública? Al parecer, la forma en que lo están abordando, es más bien en el enfoque de cómo vamos a dar el acceso, más que en el enfoque de qué vamos a restringir, aunque se ve que hay una discusión. ¿Cuál es el rol del área en la que tú trabajas respecto de estos temas?
[00:15:54] – Tania Aldunate
Primeramente, nosotros hacemos una curaduría de los metadatos, de los metadatos que están gestionados y que son integrados en el repositorio de datos. Por otro lado, cuando hablamos de datos de investigación bajo la academia y bajo este paraguas de la ciencia abierta, nos referimos exactamente a estos datos que son generados o recopilados durante los proyectos de investigación. Como que los separamos un poco de la otra área de la transparencia, porque hay otra unidad de la universidad que aborda los datos que son como más administrativos o de gestión dentro de cada institución. Y estos datos, que pueden ser a veces encuestas, pueden ser bases de datos, pueden ser fotografías, en el caso, por ejemplo, de arquitectura, pueden ser planos, son gestionados en esta plataforma y lo que se solicita, primeramente, es que se integre metadata, que describa estos sets de datos. También estamos promoviendo que se genere un plan de gestión de datos. Este plan de gestión de datos permite que otras personas comprendan el contexto y la naturaleza en que fueron trabajados los datos de investigación, porque no es fácil si uno descarga, por ejemplo, una base de datos y ve en las columnas qué es, no sé, «análisis uno, análisis dos, análisis tres» no va a comprender a qué se refieren estos análisis, sino que va a necesitar un diccionario de datos, va a necesitar un readme, un archivo readme que permita contextualizar todos los pasos que se hicieron para poder llegar a estos datos y esto facilita la comprensión de terceras personas para poder reutilizar estos datos.
[00:17:21] – Tania Aldunate
Entonces, en el plan de gestión de datos, ¿qué generalmente pide? Pide información asociada a quiénes son los responsables de la data, con qué instrumentos se trabajaron estos datos, con qué software, en qué formato se encuentran, qué tamaño tienen, cómo fueron trabajados, cómo se lograron y cuáles son los años cubiertos, por ejemplo, de los datos, si existe data sensible. Esto es super importante determinarlo desde un comienzo, si se va a trabajar o no se va a trabajar con data sensible. Y, posteriormente, dónde van a estar alojados y cómo se va a preservar los datos de investigación. Entonces, todas esas consultas que se hacen en el plan de gestión de datos permiten tanto al investigador como ordenar la data y a los lectores posteriores que puedan descargar los datos, comprender cómo fueron trabajados y para qué también se pueden reutilizar, en el caso de que quieran utilizarlos para otra investigación derivada. Acá, desde acá, ya se puede determinar cómo es, si es que se informa o no, qué tiene data sensible y finalmente, si es que uno detecta también o descarga información; yo puedo, por ejemplo, como curadora de datos, puedo descargar los datos que son almacenados y ahí hacer una revisión rápida, si integra o no participación humana y si es que hay datos que puedan asociarla a una tercera persona.
[00:18:35] – Tania Aldunate
Y, si vemos eso en el equipo, se informa a la persona y se solicita que aplique técnicas de anonimización. Eso es como el proceso que se ha hecho. Primero, una curaduría de metadatos. Segundo, se solicita y se apoya para la elaboración del plan de gestión de datos. Y como tercer paso, se determina si es que existe una data sensible o no. Ese es el nivel de curaduría que estamos haciendo por el momento. No hay un análisis de los datos mismos, de si están correctamente tabulados, no. Hasta el momento no llegamos a esa fase. Pero al menos determinar si contiene o no información que pueda ser compartida, para nosotros sí es relevante.
[00:19:14] – Guillermo Toro
Super interesante, Tania, esto que está pasando en la USACH y está pasando en otras universidades chilenas, a partir de estas semillas que nos lanza la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, la ANID, con las convocatorias a presentar proyectos InES de ciencia abierta. Para abrir la ciencia, claro, hay un tema de evangelización, como se dice, de conocer qué es este paradigma de la ciencia abierta, cambios culturales que tienen que venir apoyados por la legislación interna de cada institución también y por el financiamiento público. Entonces, ahí hay una fuerza que apoya estos proyectos. Los colegas, ¿quiénes más trabajan contigo como equipo de trabajo? ¿Hay otros bibliotecarios? ¿Estos proyectos InES, efectivamente, sabes tú, si han sido un espacio de desarrollo para bibliotecarios también como profesionales?
[00:20:07] – Tania Aldunate
Sí, es una pregunta muy buena, porque efectivamente, la ciencia abierta, para mí, ha sido a lo largo de estos dos años, trabajar en comunidad. Trabajar en comunidad, no solamente interna de la USACH, sino también con el ecosistema de los otros InEs Ciencia Abierta. He tenido la oportunidad de conocer a muchos colegas que están trabajando en distintas universidades respecto a eso y -lo que le comentaba-, el otro día me encontré con un colega de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Le comenté que estábamos trabajando en un DSpace CRIS implementándolo. Ellos ya lo implementaron y muy abiertos a colaborar, a comentarnos con qué sistema se había integrado. En el caso interno de la USACH, también es muy importante y ha sido muy relevante durante estos dos años, identificar cuál es el ecosistema de ciencia abierta. O sea, como mencionaba, hay distintas iniciativas de divulgación científica, pero hay distintos actores también. Está no solamente la comunidad académica, que es protagonista de la producción científica, sino también está la biblioteca, que es fundamental en esto, en gestionar la información y que ha venido gestionándola hace mucho tiempo y ha promovido desde hace mucho tiempo también lo que es el acceso abierto a las publicaciones científicas.
[00:21:18] – Tania Aldunate
Está el comité de ética, como habíamos mencionado también. Está la editorial académica, de las revistas académicas de la USACH. Existe, como mencionaba, distintos ecosistemas y, por ejemplo, en continuación con lo que hemos ya avanzado en ciencia abierta, post proyecto, estamos generando un grupo de interés con la comunidad bibliotecaria de la USACH, en donde nos queremos reunir mensualmente, y esto en colaboración de la Vicerrectoría, con la Vicerrectoría de Investigación y con la Vicerrectoría Académica, con el departamento de biblioteca, donde nos vamos a reunir mensualmente a tocar tópicos de ciencia abierta con la comunidad bibliotecaria. Y esto es para ir acercándonos más aún a las distintas temáticas que van saliendo. Por ejemplo, hay cosas tan relevantes como lo que es el Proyecto de Ley de Transferencia Tecnológica y de Conocimiento, donde se aborda que no solamente tendrá que ser público el conocimiento que es generado por proyectos ANID, sino que en general, proyectos que son financiados con recursos públicos, incluyendo CORFO, por ejemplo, van a tener que, en algún momento, ser accesibles y públicos para toda la comunidad. Y eso es super relevante, porque son cosas que se nos vienen y que como bibliotecarios y comunidad lo hemos detectado en USACH, que es importante mantenernos dialogando sobre estos temas.
[00:22:36] – Tania Aldunate
Y ojalá que salga bien esta iniciativa de grupo de interés que vamos a generar. Y, por otro lado, también queremos generar un grupo con académicos y académicas, donde también se pueda identificar champions en ciencia abierta, que estén alineados con estos principios, a quienes les interese la ciencia abierta y que podamos ir tocando temas más específicos de cada disciplina, que son, por ejemplo… Nosotros, por ejemplo, nosotros podemos promover formatos abiertos, pero como yo no soy especialista en arquitectura ni en ingeniería, entonces la idea es acercarnos a investigadores que están muy involucrados en sus áreas de investigación y que nos puedan orientar con respecto a cuáles son los formatos abiertos que más se utilizan en cada disciplina y generar documentación en colaboración con ellos. Yo creo que eso es superimportante ahí.
[00:23:24] – Guillermo Toro
Hay que decir para quienes se interesen que el Proyecto InES de Ciencia Abierta de la Universidad de Santiago nos aporta a todos una guía introductoria de ciencia abierta que está disponible en forma digital, abierta, por supuesto, y su objetivo es acercar los conceptos relacionados con la ciencia, el acceso y los datos abiertos a la comunidad universitaria en general. Así que esperemos que esta guía también nos sirva a todos. Creo que está muy bien diseñada, muy bonita, muy atractiva, con mucho color y en un lenguaje sencillo para ir entendiendo todos estos conceptos. Gracias a la comunidad de la USACH por esta entrega.
[00:24:00] – Cristian Cabezas
Bueno, como lo hacemos en varios otros episodios del Yepo, te quería preguntar, desde tu experiencia actual, ¿cómo ves qué fue lo que te aportó tu formación inicial en bibliotecología? ¿Y qué le dirías a los estudiantes y las estudiantes de bibliotecología?
[00:24:17] – Tania Aldunate
La escuela me generó una base importante con respecto a cómo se gestiona la información, cuáles son las bases de datos que existían en ese tiempo, la metodología de la investigación, comprender un poco cómo funciona. Y, por otro lado, posteriormente a la escuela, ingresé al Magíster de la Universidad Católica sobre procesamiento y gestión de la información. Y también le estoy muy agradecida, porque tuve profesores como Irene [Hernández], como Maribel Alvarado, como Evelyn Didier, quienes también me entregaron un fuerte conocimiento con respecto a cómo, por ejemplo, gestionar los datos de investigación. Maribel ahí impartía un electivo sobre gestión de datos de investigación. Ella fue muy pedagógica durante este curso y también me guió posteriormente en la que fue mi tesis sobre recomendaciones para generar servicios en bibliotecas académicas para apoyar la gestión de datos de investigación. Así que le estoy muy agradecida y le mando un saludo a Maribel Alvarado. Y, además, mencionar también como recomendación a la comunidad estudiantil: mantenernos curiosos. Yo creo que esa es una de las recomendaciones, porque los tiempos están cambiando la forma de gestionar la información, la forma de consumirla, están saliendo nuevas herramientas que apoyan los procesos de investigación, que apoyan la gestión misma. Entonces, por ejemplo, en cuanto a evaluar, qué tan FAIR son mis datos de investigación, hay cinco herramientas distintas.
[00:25:38] – Tania Aldunate
Entonces, esto va a ir creciendo, van a salir nuevas herramientas, por lo tanto, mantenerse actualizados leer constantemente con respecto a qué es lo que está saliendo nuevo e ir manteniéndonos curiosos con respecto a esas líneas, yo creo que es algo sumamente relevante como profesionales.
[00:25:55] – Cristian Cabezas
Mucho gusto que estuvieras aquí, que nos contaras sobre tu experiencia y ojalá haya otros que, escuchándola, se interesen en el tema.
[00:26:05] – Guillermo Toro
Sí, desde luego, un tema interesante, un tema que se abre, aunque sea redundante decirlo, se abre la ciencia abierta. Abre un gran espacio de trabajo profesional y para diferentes profesiones, la nuestra incluida, por supuesto. Muchas gracias por tu visita, Tania, ha sido muy agradable estar contigo en esta mañana.
[00:26:23] – Tania Aldunate
Muchas gracias, Guillermo.
[00:26:25] – Cristian Cabezas
Gracias.