Conversamos con Evelyn Didier Carrasco, directora de Bibliotecas UC, quien ocupa ese cargo desde el año 2012. Ha liderado cambios significativos en la gestión de las bibliotecas para posicionarlas como elementos centrales en el ecosistema universitario, colaborando con estudiantes, académicos y autoridades. Nos habla del cambio organizacional realizado y de cómo éste se enfocó en los usuarios de las bibliotecas UC, incorporando la tecnología como elemento clave.
Esta reorganización incluyó la creación de áreas especializadas en docencia, aprendizaje, investigación, publicación y vinculación académica, cambiando un modelo tradicional de biblioteca académica centrada en las colecciones por uno centrado en los usuarios.
Evelyn destaca la importancia de actualizar la formación y los perfiles de bibliotecarias y bibliotecarios para enfrentar nuevos desafíos como la inteligencia artificial y la gestión de datos, subrayando la necesidad de formar equipos multidisciplinarios.
Por su parte, el área de tecnología de las bibliotecas UC ha desarrollado innovaciones específicas, como una máquina de autopréstamo local. Esto es parte de un esfuerzo destinado a reorganizar y diversificar recursos e ingresos y enfrentar las restricciones presupuestarias.
Evelyn menciona un reciente informe en el que participó como coautora, sobre Tendencias de innovación en bibliotecas de América Latina, que identifica las limitaciones presupuestarias, la falta de habilidades para llevar adelante cambios, los perfiles profesionales desactualizados y la resistencia al cambio como desafíos principales para las bibliotecas académicas.

Aquí les dejamos una transcripción ligeramente editada de la conversación de 32 minutos:
[00:00:09] – Guillermo Toro
Buenos días, tardes o noches a todos los yepoescuchas. La verdad es que estamos muy contentos, andamos en la calle, tengo que confesar eso, andamos en la calle hoy día, con Cristian. Caminamos, tomamos el metro y llegamos al campus San Joaquín de la Universidad Católica. Es que valía la pena, porque no coincidían las agendas y era el momento de entrevistar a la directora de Bibliotecas UC, Evelyn Didier Carrasco, quien nos recibe aquí en su oficina y por eso van a ver esta foto de portada, donde estamos en la Dirección de Bibliotecas UC. Evelyn es bibliotecaria titulada en la Universidad de Chile y además tiene un MBA en la Universidad Católica, es directora ejecutiva del Proyecto Ciencia Abierta en la Universidad. Ella lleva 21 años, aproximadamente, como directora de Bibliotecas UC y ha sido la artífice de un cambio cultural, prácticamente, del que vamos a hablar ahora, que tiene que ver mucho con la gestión. Así es que les damos la bienvenida junto a Cristian Cabezas, director del pódcast.
[00:01:09] – Cristian Cabezas
Bueno, buenas tardes. Muchas gracias por tenernos aquí. Nosotros venimos con la intención de conversar de muchos temas que estoy seguro que nos puedes contar, pero partamos hablando de eso, de Bibliotecas UC, del proyecto, de la innovación que hay en el proyecto y de cómo se ha desarrollado en el tiempo.
[00:01:29] – Evelyn Didier
Bueno, muchas gracias, Guillermo. Muchas gracias, Cristian. Encantada de compartir nuestra experiencia y de compartir con otros colegas lo que hemos hecho en Bibliotecas UC. Yo llevo, en realidad, aquí en la Universidad Católica, 21 años. Voy a cumplir 21 años, pero como directora de Bibliotecas es desde el año 2012, así que un poco menos. Ahora han sido años de mucho cambio, y de muchos cambios porque creo que la educación superior durante estos últimos años ha tenido un cambio muy importante que tiene implicancias para las bibliotecas. Y de alguna manera, creo que el proceso de innovación que nosotros hemos hecho durante estos años ha estado de la mano también con esa transformación que se ha dado en la educación superior. Para todos, para todas los que estamos en cargos de responsabilidad en bibliotecas académicas, la pregunta es cómo hacemos para poder trabajar junto a nuestros usuarios, lo más cercanamente posible, responder a esas necesidades y poder acompañarlos en los procesos académicos que realizan. Pero siempre me había preocupado cómo hacerlo desde un espacio que no fuera paralelo a los procesos de la universidad. Siempre yo digo: Bueno, la biblioteca no puede ser un buzón de servicio, al que yo le pido cosas y me responde cosas, sino que tiene que ser un actor central en el ecosistema universitario, donde tiene un rol junto a otros procesos en los que vamos pensando en conjunto de qué manera ayudamos a los estudiantes, colaboramos en una mejor producción académica y tenemos un impacto en conjunto con otros actores del sistema de educación superior en lo que es el resultado, el éxito del estudiante y la producción académica o los resultados de investigación.
[00:03:31] – Evelyn Didier
Cuando en un primer momento nosotros miramos la biblioteca y dijimos: ¿Qué es lo que estamos haciendo? ¿Cuál es nuestra estrategia para trabajar? Y vimos que la estrategia era trabajar con nuestros investigadores, con nuestros estudiantes. De alguna manera, nuestra organización o nuestra estructura organizacional no respondía a esa estrategia, no teníamos esas funciones dentro de nuestro organigrama, llamémoslo así, para poder instalar esa visión en la mente de las personas para trabajar. Porque, ¿en qué estaba la mente de las personas o en qué estábamos nosotros? Mirando nuestras colecciones, porque si uno mira las bibliotecas o miraba las bibliotecas, lo que había internamente era una estructura organizada por colecciones, el área de referencia, el área de colección general, el área de hemeroteca, de audiovisuales, etcétera. Entonces, ahí fue cuando realmente nos dimos cuenta de que había que hacer un cambio más radical, que tenía que ver con este cambio de visión hacia nuestros usuarios y lo que ellos realizaban, y ¿qué es lo que realizan nuestros usuarios? Aprenden, los profesores enseñan, nuestros investigadores investigan, publican, hacen extensión de sus servicios académicos. ¿Y cómo, entonces, la biblioteca se inserta en ello, en ese proceso? Y así fue que iniciamos un proceso que fue largo, fueron dos años, en que estuvimos trabajando en levantamiento de procesos, en cambio de perfiles y en una nueva estructura que, además, incorporara la tecnología como un elemento clave en el proceso de transformación también digital que estaba llevando adelante la universidad y también nuestra propia concepción de biblioteca, ya que también hace mucho rato las bibliotecas vienen avanzando en un desarrollo tecnológico de sus recursos, de sus servicios, de sus perfiles de bibliotecario.
[00:05:45] – Evelyn Didier
Entonces, también era muy clave contar con una tecnología propia para biblioteca y no seguir dependiendo de la tecnología de la universidad o de otras áreas, como en el caso nuestro. Nosotros estábamos en Alerta al Conocimiento en esa época. Y todo el desarrollo tecnológico estaba entregado a esa instancia y nosotros teníamos unas poquitas personas internas que hacían de puente, digamos, con Alerta. Pero nos dimos cuenta de que ya era hora de tener un desarrollo también de un área propia, para poder responder a las necesidades que la universidad nos estaba planteando.
[00:06:25] – Guillermo Toro
Una vez escuché que Ortega y Gasset decía que cambiar una universidad es como remover un cementerio. No es fácil. Yo no sé cómo fue que lograron realmente el cambio, porque es un cambio organizacional, pero es cultural también. ¿Cómo pudieron tener la flexibilidad para hacer ese cambio? Sobre todo, los colegas, ¿se requirió otra capacitación, nuevos perfiles? ¿Cómo pasó esto profesionalmente dentro del sistema?
[00:06:51] – Evelyn Didier
Yo creo que un elemento muy importante fue que nosotros definimos el cambio como una co-construcción con las personas. Es decir, no fue algo impuesto desde una visión de arriba hacia abajo, sino que fue, en el fondo, primero tomar conciencia de que era importante tener este cambio de mirada, pero el cómo lo íbamos a hacer lo íbamos a construir en conjunto. Por eso duró los dos años que duró y no fue algo que hicimos el primer semestre para implementarlo en el segundo semestre. Entonces, levantamos los procesos en conjunto con todos los equipos. Hubo una comunicación muy cercana en el sentido de ir a cada grupo, a cada departamento, a cada biblioteca, a conversar con las personas, porque también había una necesidad de poder explicar hacia dónde íbamos y recoger cuáles eran estos elementos que también las personas tenían en sus distintos niveles como diagnóstico. Entonces, creo que para nosotros fue muy importante el que fuéramos haciendo un proceso con un plan de comunicaciones, donde íbamos informando permanentemente el paso que venía, armando los grupos de trabajo, teniendo los compromisos con un liderazgo muy importante de las jefaturas, no solo de la dirección o subdirecciones, sino que también de la jefatura, para poder llevar adelante el proceso y cumplir con los plazos que teníamos para cada tarea.
[00:08:35] – Evelyn Didier
En eso nos acompañó también una consultora que nos fue orientando en cómo se hacía este proceso, paso a paso, porque son procesos complejos. O sea, como tú decías, la estructura es el resultado final, pero en primer lugar es el levantamiento de los procesos y luego del convencimiento de que eso era lo que teníamos que hacer. Yo creo que igualmente hubo una conversación que tuvo cada jefatura con sus equipos de trabajo para identificar los perfiles que se requerían y quiénes eran los que tenían las mejores competencias para esos perfiles. Hubo una conversación muy de la mano de cada jefatura con sus equipos para ir definiendo cómo se bajaba, digamos, ese quehacer, ya principalmente con foco en las tres áreas que nosotros tenemos a nivel de la universidad. O sea, una primera área que es de atención de usuarios, que tenemos como base, pero luego, viene un área más especializada de apoyo a la docencia y el aprendizaje, y un área de apoyo a la investigación y publicación. Y después, la vinculación y la comunicación con la unidad académica. Esa era otra área, que normalmente la tenía como responsabilidad la jefatura. Pero las personas que estaban, por ejemplo, en referencia, atención de estudiantes, etcétera, pasaron a realizar talleres de formación de usuarios y de alfabetización informacional.
[00:10:16] – Evelyn Didier
Ellas pasaron a ser parte del área de apoyo a la docencia y al aprendizaje. Entonces, esa área de referencia, normalmente, pasó con esa mirada, no como referencia, no como que administra una colección de referencia, sino que atiende a un estudiante y lo capacita o lo acompaña en su proceso educativo. Las personas que estaban, por ejemplo -estoy dando un ejemplo muy general para ubicar cómo transformamos- las personas que estaban en hemeroteca, por ejemplo, y que normalmente tenían más contacto con los investigadores, pasaron a ser, muchos de ellos, el área de apoyo a la investigación y la publicación. Y ahí fue que tomamos también la publicación de las revistas de la universidad, el acompañamiento a los editores de la universidad en la publicación electrónica de las revistas. Y después hay un área que igualmente es de gestión de colecciones, que es un área interna, que es la que está encargada de estudiar y manejar todo el tema de las bibliografías mínimas y el desarrollo de las colecciones y su mantenimiento. En el fondo, se transformó toda esa organización que teníamos anteriormente en una organización que miraba al usuario y se preocupaba de la experiencia del usuario, ya sea en el aprendizaje, en la investigación, en la docencia, en la extensión o vinculación con el medio.
[00:11:47] – Evelyn Didier
Así fue como bajó a la biblioteca. Ahora, desde el punto de vista del área de tecnología, esa bajó como una subdirección que da atención a todo el sistema y yo creo que ha habido un redescubrimiento de la biblioteca en su potencial, que no lo habíamos tenido antes, porque como antes teníamos también coordinadores de biblioteca que nos vinculaban con la Unidad Académica para toda la selección de material bibliográfico, eso ya no lo hicimos así, sino que con nuestra contraparte. Y eso fue con aprobación de la Prorrectoría y su apoyo -nosotros dependemos de la Prorrectoría, justamente porque damos servicio transversal a todas las áreas de la universidad- [lo que] cambió el esquema de trabajo con la unidad académica. Entonces, nosotros ya no teníamos un coordinador de biblioteca, sino que el área de apoyo a la docencia y el aprendizaje se relaciona con el director de docencia y con la Vicerrectoría Académica y todas sus direcciones dentro de la universidad. Ya no es el coordinador de biblioteca, que normalmente, además, era una función que se le daba a un profesor muy joven, recién llegado, que no tenía influencia mayor en la facultad. Pero ahora, con esta otra modalidad, nosotros podíamos conversar con aquellos que estaban mirando la docencia o mirando el proceso del estudiante, o mirando la investigación, las líneas de investigación de la facultad.
[00:13:22] – Evelyn Didier
Entonces, pasamos a tener un puente diverso y focalizado en aquellas áreas en las que nosotros estábamos aportando como biblioteca, para visibilizar también el aporte de la biblioteca y el valor de la biblioteca para esos procesos académicos.
[00:13:40] – Cristian Cabezas
Para profundizar en una dimensión que mencionaste y que para nosotros también es importante, porque pensamos que parte del público del yepo son estudiantes y profesores de bibliotecología. ¿Cómo ves tú esto en la perspectiva de la experiencia de ustedes y la formación? ¿Cómo a la formación de los bibliotecarios, bibliotecarias, le faltan elementos y debería mejorar? ¿Cuáles son sus fortalezas en esta perspectiva?
[00:14:09] – Evelyn Didier
Me parece super importante la pregunta, porque yo creo justamente que hoy día en las tendencias que hay de innovación en las bibliotecas, y en este caso particular de las bibliotecas académicas, es tan rápido el cambio que ha habido en las competencias que se requieren para dar respuesta a estos desafíos que hay en las universidades, que yo siento al menos que las personas, los bibliotecarios, acá, están en una permanente autoformación. Pero no necesariamente en las escuelas de bibliotecología está la formación de estas competencias que hoy día se requieren para el trabajo con los académicos, con los estudiantes. Creo que ahí tenemos un desafío muy grande de vinculaciones entre las escuelas de bibliotecología y los empleadores, llamémoslo así, para poder acordar estos currículums que estén más actualizados de acuerdo con estas necesidades. Porque, además, esto va cambiando, está cambiando muy aceleradamente. Entonces, hay perfiles bibliotecarios que hoy día necesitamos, que se han tomado de lo que está pasando afuera, pero que hoy día en esta nueva organización, por ejemplo, son super necesarios, como la bibliotecaria que enseña, que afuera es la teacher librarian. Acá tenemos nuestros bibliotecarios que dan los cursos de competencias informacionales, digitales y ahora de inteligencia artificial.
[00:15:42] – Evelyn Didier
Son como tres niveles, que enseñan tecnología, que tienen a su cargo un Makerspace, donde tienen que trabajar con profesores para poder hacer proyectos de curso con uso de tecnología, que están utilizando realidad virtual o aumentada. Entonces, empieza a haber una serie de requerimientos para esos perfiles que necesitan de una formación muy actualizada y permanente. Tenemos todo el tema de la gestión de datos de investigación, que es un tremendo tema de una capacitación en ciencia de datos, una formación en ciencia de datos, que ya sabemos que ya está aquí y que nosotros, a propósito de los proyectos de ciencia abierta, hemos aprendido un montón, ha sido una oportunidad. Pero no teníamos al profesional -fue uno de los diagnósticos que se hizo muy rápidamente cuando empezaron estos proyectos de ciencia abierta, que no teníamos personas que supieran de esto para poder contratar. Y entonces, claro, cuando uno dice que los datos sean FAIR, que sean encontrables, que sean accesibles, que sean interoperables, que sean reutilizables, y qué significa cada uno de esos principios y lo que se tiene que saber debajo de cada uno de ellos, son todas cosas que yo al menos agradezco muchísimo al equipo nuestro, que en forma muy aplicada se puso a estudiar, estudiar, estudiar, para poder entender y luego aplicar esto en el proyecto y ayudar incluso a otras universidades y también trabajar en conjunto con la ANID para poder hacer los pilotos, que pudieran tener los datos de manera interoperable.
[00:17:32] – Evelyn Didier
Entonces, creo que en eso tenemos que ahondar muchísimo. Después, está el bibliotecario de experiencia de usuario. Eso es todo también un conocimiento especializado que tiene que haber de cómo yo sigo la experiencia del usuario, cómo mido esa experiencia, de qué herramientas me valgo para poder acompañar esa experiencia, en lo físico y en lo digital, porque no es solo lo digital. Entonces, tenemos el bibliotecario de capacitación o de enseñanza, el bibliotecario de experiencia de usuario, el bibliotecario de datos y el bibliotecario de apoyo a la investigación, el bibliotecario de apoyo a la publicación, los repositorios y todo su enorme potencial que tienen, pero que también deben ser hechos de tal manera que puedan conversar sus datos con los datos de otros sistemas y podamos realmente hacer un sistema, un ecosistema, que pueda comunicarse y pueda llegar a todos. El procesamiento, el procesamiento de información que ahora está con los datos enlazados y que tenemos que hacerlo, ojalá, conversable con los datos de la web. Toda la aplicación de BIBFRAME, que son desafíos muy importantes, muy técnicos, muy especializados, y que creo que las escuelas de bibliotecología tienen que asumir este enorme desafío de alguna manera, porque para seguir siendo relevantes en el ambiente donde estamos, tenemos que demostrar esta capacidad, porque si no, nos quedamos absolutamente atrás.
[00:19:12] – Evelyn Didier
Yo creo que una de las cosas que yo acá agradezco mucho, y yo siempre digo que nuestros bibliotecarios son valientes, porque no importa que al principio no sepan, pero se meten en el tema y logran hacer los proyectos y ser una ayuda muy efectiva para nuestros académicos. Y son reconocidos por ellos. Yo me alegro muchísimo cuando veo eso, pero siento que nos falta un acompañamiento de la formación más formal, permanente, al lado. Hay un desafío, creo, también importante acá, porque hay muchos profesionales. Hoy día, las tendencias hablan de equipos multidisciplinares para poder abordar los desafíos dentro de las bibliotecas, ya no solo son bibliotecarios, ya estamos incorporando a tecnólogos educativos, estamos incorporando a periodistas, historiadores, informáticos, diseñadores, etcétera. Un equipo muy multidisciplinar para poder abordar los desafíos. Entonces, no nos podemos quedar atrás en la conversación de que nuestra área es única. Nadie más puede hacer el aporte que nosotros podemos dar. Y eso yo creo que a veces a los bibliotecarios tal vez nos falta reconocer esa particularidad del rol que cumplimos en este mundo digital, donde tanta información tiene que ser ordenada y tiene que ser comunicada e interoperada. Entonces, son las competencias digitales, sí, pero son estas nuevas formas también de organizar el conocimiento y de hacer proyectos.
[00:20:53] – Evelyn Didier
Creo que cambia no solo el rol del profesional de la biblioteca hoy día, sino que hoy día nos vemos enfrentados, además, con la inteligencia artificial, que ya llegó y ya está por sobre lo que estamos haciendo. No es solo el rol del profesional, sino que es el concepto de biblioteca, que hoy día está cambiando radicalmente. Y la pregunta es si estamos preparados para actuar en esa nueva plataforma con nuevos roles en los que podamos ser un actor relevante para la educación superior. En una educación superior digital, además.
[00:21:31] – Guillermo Toro
Estaba viendo las cifras 2024 de bibliotecas UC, con 10 bibliotecas, 175 personas trabajando en las bibliotecas UC, un millón y medio, prácticamente, de ítems en la colección, para ir dimensionando esto. Hay una cantidad de ingreso de personas a las bibliotecas, de un millón y medio de personas en el año, es una cifra enorme esa. Y, además, en la web también pasa lo mismo, hay 1.323.420 visitas a la web. De todo esto, fíjate que me llamó la atención algo bien particular, que es más cualitativo que cuantitativo, porque se indica que hay 31 bibliografías especializadas. Yo pensé que la bibliografía ya había quedado atrás como servicio o como producto de un sistema de biblioteca. Veo que está presente. ¿A qué bibliografías se refieren particularmente? Y quisiera preguntarte también si hay acceso externo a estos productos.
[00:22:27] – Evelyn Didier
Mira, estos productos, efectivamente, siempre han estado y siguen estando. Y yo diría que son especialmente en este caso del área de las ciencias sociales o humanidades. Pero también tenemos la búsqueda sistemática en el área de la medicina, donde nuestros bibliotecarios son coautores con los médicos en esa búsqueda sistemática. Eso también tiene muchos años e implica un trabajo bien importante, pero yo creo que en la medida en que se reconozca en la biblioteca una capacidad para poder encontrar información de manera más rápida y en los bibliotecarios, los especialistas para eso, que lo seguimos siendo. Además el mundo informacional es cada vez más complejo. Por lo tanto, moverse en ese mundo también requiere competencias en los usuarios que no siempre están, no solo entonces es por el tiempo, sino que por las competencias que se requieren para buscar información en toda esta diversidad de fuentes que tenemos, tanto impresas como electrónicas o en biblioteca multiformato, en llevar toda esa información desde diversas fuentes a un investigador o a un proyecto de investigación. Por lo tanto, creo que es un servicio que se paga, en este caso, cosa que también es algo importante para las bibliotecas.
[00:23:48] – Evelyn Didier
Las bibliotecas, normalmente, entregamos todo nuestro servicio en forma gratuita. Yo creo que es hora de cambiar algo de eso, en la medida en que estamos teniendo restricciones presupuestarias muy importantes. En la encuesta que hicimos recientemente a un grupo de bibliotecas latinoamericanas, un 67% de las bibliotecas manifiestan su dificultad de innovar por las limitaciones presupuestarias. Y entonces, uno tiene que pensar: ¿Cómo, con lo que hago, puedo también tener en parte un autofinanciamiento? por decirlo de alguna manera. Creo que es bueno que los bibliotecarios también pensemos en esa línea de diversificación de ingresos para nuestros presupuestos, optimización de recursos y entonces, en este caso, nosotros cobramos esa bibliografía, porque requiere horas dedicadas de una persona, especialmente a esa tarea. Nosotros también hacemos informes bibliométricos, tenemos una unidad dentro del apoyo de la investigación de información científica y tecnológica. Y ahí el año pasado hicimos más de 160 informes para la Unidad Académica, indicando el impacto de la producción académica en diversas áreas de diferentes facultades o diversos investigadores. Cuando se trata de acreditación, no cobramos, porque es parte de un proceso de la universidad y nosotros estamos al servicio de ello. Pero cuando se trata de solicitudes particulares que van más allá de aplicar lo que hacemos en el común de los casos, ahí también se cobra.
[00:25:29] – Evelyn Didier
Entonces, yo creo que hay que ir pensando en cómo. De hecho, nosotros hemos hecho todo este cambio de la gestión y de esta visión y de creación de una nueva unidad de tecnología sin gastar un peso más. De hecho, nuestros presupuestos también se han visto reducidos en estos tiempos, sobre todo en la pandemia, ya que las universidades tuvieron que destinar recursos a otras cosas. Nosotros también tuvimos que hacerlo. Y eso fue optimizando recursos. Hemos ido cambiando también el perfil de las personas, pasando de un mayor número que teníamos de administrativos que de profesionales a un mayor número de profesionales que de administrativos. Hay que ir profesionalizando la planta porque se requiere mayor especialización en las tareas. Pero lo que digo es como que es multifactorial, de alguna manera, el modo de abordar la compleja realidad que hoy día toca vivir para dar los servicios acorde a las necesidades que hoy día tenemos en el entorno digital. Nosotros, por ejemplo, gracias al equipo de tecnología y desarrollo digital, desarrollamos una máquina de autopréstamo hecha localmente. Esa máquina de autopréstamo, en este momento estamos patentando eso y queremos transferirlo y queremos ofrecerlo a la comunidad tanto nacional como regional en América Latina, porque tiene costos mucho más bajos que lo que es comprar un sistema.
[00:27:06] – Evelyn Didier
Por supuesto, si alguien puede hacerlo, fantástico, pero si alguien no puede hacerlo, tenemos una forma de transferir esa experiencia. Y eso nos permitió a nosotros cerrar mesones de atención de público para que hubiese autoservicio. Y esas personas pasaron a realizar otras tareas, como, por ejemplo, la digitalización de las bibliografías mínimas, que es una gran necesidad hoy día, pero también la digitalización de las bibliografías mínimas, amparada en la excepción de la ley [de propiedad intelectual], en las excepciones para las bibliotecas. Eso nos permitió también reducir los costos de adquisición de libros, de cantidad de libros. Entonces, hay muchas líneas por las cuales uno puede ver cómo ir optimizando recursos y a qué destinarlos.
[00:27:57] – Cristian Cabezas
Hemos llegado a un punto. Sabemos que hay mucho más de que hablar. Te agradecemos mucho tu tiempo. Muy interesante. Y yo creo que muchas personas necesitan escuchar esto.
[00:28:08] – Evelyn Didier
Sí, creo que, lo último, solamente quisiera compartir con ustedes y con la comunidad bibliotecaria el informe que se trabajó este año con un grupo de directores latinoamericanos, que trabajamos sobre las tendencias de bibliotecas en América Latina y las de innovación. Es un informe que está disponible para todos, que está en nuestro repositorio, pero lo voy a compartir con ustedes para que también lo compartan en la comunidad. Y que creo que puede ser muy ilustrativo para poder entender, porque es un informe que sacamos de lo que son, primero, las tendencias a nivel mundial, luego, y se hizo todo un estado al arte de eso, luego una encuesta a 500 instituciones de América Latina y el Caribe, de las cuales respondieron 222, que es un número muy importante. De allí, entonces, tenemos los principales hallazgos, digamos, de esas preguntas que hicimos en relación a esa innovación y al estado de las bibliotecas. Y luego, recogimos las principales experiencias de innovación de esas bibliotecas que nos quisieron responder. 47 instituciones nos respondieron con 71 iniciativas de innovación, que también están ilustradas en el informe, para poder tener una idea de dónde están los ámbitos de mayor innovación, transformación digital, medición del impacto de la biblioteca, ciencia abierta, etcétera.
[00:29:45] – Evelyn Didier
Así que se puede ver. Y después hay una sistematización de cuáles son las limitaciones que las bibliotecas declaran tener para una mayor innovación, cuáles son las conclusiones que nosotros tenemos y cuáles son las recomendaciones estratégicas que también se entregan. Entonces, es bien notable que las limitaciones que las bibliotecas dicen tener para una mayor innovación son en el tema presupuestario en un 67% y en un 46%, son la falta de habilidades para poder llevar adelante los cambios digitales o de otro tipo, los perfiles bibliotecarios que están desactualizados y la resistencia al cambio. Y la resistencia al cambio es un producto de perfiles desactualizados, más falta de competencias. O sea, uno no sabe que es primero, ¿no es cierto? Pero creo que ahí hay una muy buena ilustración de lo que es el estado, es el primer informe a nivel latinoamericano. Estamos super orgullosas de eso, porque no había un informe a nivel latinoamericano del estado de las bibliotecas académicas, y este es el primer informe que hay. Pensamos hacerlo cada dos años. Así que, invitados a leerlo y a discutir acerca de él y conversar, dialogar y buscar caminos para facilitar a nuestras comunidades, digamos, un mayor desarrollo también en su sistema.
[00:31:14] – Guillermo Toro
Bueno, con todo gusto. A quienes nos escuchan, les comentamos, si es que llegan por Spotify, qué sé yo, que nosotros efectivamente después hacemos una transcripción de este audio [en el sitio yepo.cl] y ahí colocamos enlaces, ahí va a estar enlazado este informe. Muchas gracias, Evelyn, por tu tiempo. De verdad, nos vamos con mucho contenido interesante que hay que seguir explorando, así que te agradecemos mucho que nos hayas recibido hoy.
[00:31:37] – Evelyn Didier
Muchas gracias. Gracias a ustedes.
[00:31:39] – Cristian Cabezas
Gracias.