Episodio 45: la inteligencia artificial no hace las cosas por sí misma, tenemos que aprender a decirle qué hacer.

Iniciamos la cuarta temporada de Yepo conversando con Rafael Castillo Guerrero, actual director de SISIB de la Universidad de Chile.

Rafael Castillo es bibliotecario documentalista y diseñador gráfico, con un magíster en Gestión y Procesamiento de la Información. Ha trabajado en distintas instituciones, destacando su labor previa al SISIB por casi 10 años en el Servicio Nacional de Geología y Minería SERNAGEOMIN, donde desarrolló proyectos sobre información geográfica. En SISIB, Castillo ha ocupado diferentes roles, antes de asumir como Director en septiembre 2024. SISIB gestiona tanto aspectos de la gestión de bibliotecas de la Universidad de Chile, sus recursos digitales, como también el sitio web institucional, lo que representa un desafío único y complejo.

Comenta aspectos de la realización en abril 2025 del 11 Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas, que aboradará temas como la inteligencia artificial y que está fortaleciendo la colaboración fuera del SISIB para su realización.

Destaca que la Comisión Asesora del Consejo de Rectores (CABID) presentará en marzo unas directrices para mejorar la gestión de información en las universidades chilenas.

SISIB ha realizado experimentos y proyectos utilizando inteligencia artificial para mejorar la gestión y búsqueda de información y Castillo enfatiza la importancia de que los profesionales de la información se adapten y utilicen la IA como una herramienta complementaria al quehacer profesional.

Rafael Castillo, Guillermo Toro y Cristian Cabezas grabando el episodio 45 en la Escuela de Bibliotecología UTEM

Aquí les dejamos una transcripción ligeramente editada de la conversación de 29 minutos:

[00:00:09] – Guillermo Toro

Buenos días, tardes o noches. Les damos la bienvenida a esta cuarta temporada de Yepo, temporada 2025. El ejercicio de conversar nos convoca, ejercicio de conversar profesionalmente en este pódcast que hemos llevado a cabo ya durante 3 años, vamos al cuarto año, en este yepo número 45. Vamos a conversar con Rafael Castillo Guerrero. Él es director de SISIB. Los colegas ya sabrán a qué me refiero. SISIB es la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas de la Universidad de Chile. Por lo tanto, es un espacio de liderazgo, de liderazgo bibliotecario en servicio de la universidad y del país. Tenemos que decir en la historia que SISIB fue creado por Soledad Ferreiro, gran colega. Después, hubo continuidad con Gabriela Ortúzar. A continuación, siguió como director, Rodrigo Donoso, con quien ya conversamos en este pódcast. Y ahora tenemos a este flamante director que es Rafael Castillo, que sigue la tarea que habían ya definido los y las colegas anteriores. Rafael es bibliotecario documentalista titulado en la UTEM, es diseñador gráfico, además, por Duoc UC, Magíster en Gestión y Procesamiento de la Información por la Universidad Católica. En este magister, él desarrolló una tesis sobre la web semántica, que es precursora de muchas investigaciones y él nos va a contar también de consecuencias, de proyectos que se han ido desarrollando después en el tiempo.

[00:01:41] – Guillermo Toro

Rafael, te damos la bienvenida junto a Cristian Cabezas, director del pódcast Yepo. ¿Cómo estás, Cristian? ¿Cómo estuvieron las vacaciones?

[00:01:49] – Cristian Cabezas

Bien, muy repuesto. Todo bien. Muchas gracias, Rafael. Qué bueno poder volver a estar aquí en este primer episodio de la cuarta temporada. Así que esperamos que todos los que nos escuchan, las personas que nos han seguido sigan atentos, porque esperamos también este año tener para ustedes oportunidades de conocer y escuchar a personas que en otras instancias es posible que no se pueda. Rafael, muchas gracias. Cuéntanos ya de partida los temas que tú quieras conversar.

[00:02:22] – Rafael Castillo

Muchas gracias por la invitación, Guillermo Toro. Muchas gracias por el contacto. A Cristian también por el esfuerzo, a los dos, quiero felicitarlos por este proyecto que de alguna forma siento que ayuda y permite poner en órbita temáticas que de repente quedan en ámbitos muy subyacentes, muy abajo y creo que -o poco conocidas, básicamente- entonces, de alguna forma nos permite a la comunidad que seguimos la gestión de información, saber en qué están los colegas. Nos permite básicamente estar atentos, tener nuestras antenas bien afinadas para poder ir captando temáticas y toda esta diversidad que implica la gestión de información. Podemos partir por una breve historia y estoy pensando en un pequeño resumen personal, efectivamente, ¿cómo de alguna forma los lugares donde trabajamos nos van permeando con conceptos, con ideas y que en algún punto quizás no lo vemos o no es consciente hasta que quizás tenemos que generar alguna idea? Voy a hacer un breve resumen. Si bien yo partí en la Universidad de Chile trabajando y haciendo mi práctica profesional hace algunos años, no vamos a decir cuántos, pero me siento muy marcado temáticamente, por lo que fue mi periodo, aproximadamente de 10 años, en el Servicio Nacional de Geología y Minería.

[00:03:40] – Rafael Castillo

Ahí trabajé con colegas que están en mi retina, en mi recuerdo, Evelyn Bone, María Teresa Cortés, Mariela Ferrada pasó por ahí también, Yasmin Rivera y muchos otros deben haber pasado por ahí. Pero bueno, temáticamente el SERNAGEOMIN se preocupa del tema minero geológico del país y uno de los puntos que me di cuenta con los años que no podía despegar, no podía sacar de mi cabeza, porque he desarrollado algunos proyectos con respecto a eso, fue el situar la información en coordenadas geográficas. Y siento que eso es un superelemento que nos permite, pensemos, por ejemplo, en información, en información universitaria, que es el ámbito en el cual me desarrollo: la arquitectura, el ámbito forestal, la agronómica, la geológica y otros tantos que tienen que ver con información posicionada geográficamente. Nos permite hacer comparaciones. A veces siento que, lo conversábamos hace poco rato, es un superpoder que me entregó el SERNAGEOMIN. Luego, también estuve en el ámbito privado haciendo diseño, wireframes, arquitectura de la información para algunas instituciones del ámbito público-privado. Y también me permitió ver la información, de alguna forma, ahora puesta en imágenes. ¿Cómo puedes potenciar la información? Lo que para nosotros, por ejemplo, como bibliotecarios, puede ser un descriptor, lo llevas una forma, y cómo esa forma comunica a la audiencia, básicamente, a través de una interfaz que es web.

[00:05:06] – Rafael Castillo

Unidos a ambos conceptos del diseño, que como bien dijo Guillermo, lo estudié aproximadamente diez años después de ya ejercer como bibliotecario, me permitió sumar otros superpoderes. De alguna forma, me di cuenta, también, reconozco desde el ámbito de la bibliotecología, el cómo podía resolver un trabajo de diseño, porque sabía claramente dónde buscar, cómo buscar y qué fuentes de información eran las válidas. O sea, si no tengo ese superpoder, siento que me hubiese demorado mucho más en resolver los trabajos. Entonces, buscar en enciclopedia o contrastar un término en latín, qué sé yo, sabía, digamos, claramente que me acuerdo, incluso se me vienen a la mente los profesores que me enseñaron en mi época de estudiante de bibliotecología, que te van traspasando esos contenidos. Y bueno, actualmente llevo poco más de 10 años en SISIB. Ingresé al puesto de coordinador de servicios bibliográficos electrónicos, donde desarrollábamos proyectos como repositorio académico, revista u otro, todo lo que ven en términos digitales, porque este puesto está involucrado en eso. Hace aproximadamente tres, cuatro años ocupé el cargo de jefe de área, coordinando al equipo en términos de lo que es la gestión de información hacia biblioteca. Y de septiembre del 2024, asumo como director después de que quedó la vacancia.

[00:06:33] – Rafael Castillo

Y bueno, ahí siento que ahora confluyen lo que yo le llamo todos los libros que he leído, los pódcasts que escucho, las conversaciones que uno tiene y confluyen en generar una idea de lo que puede aportar a la Universidad de Chile, también a la comunidad bibliotecológica y de la gestión de la información, que hablábamos también hace poco rato, es cada vez más amplio. Es decir, porque la transdisciplinariedad actualmente es el concepto que la lleva. O sea, nosotros sabemos más de otras cosas, sabemos más de matemáticas, tenemos que saber más de matemáticas o tenemos que saber más de filosofía o de otras áreas, de derecho, el Creative Commons, por ejemplo, nos lleva a interiorizarnos en temáticas de ese tipo, etcétera. O sea, siento que… Bueno, también quiero agregar otro punto, creo que fue muy interesante también poder haber participado de un posgrado, postulé a una beca, me la gané y pude hacer este magíster en gestión de la información. Y claro, ahí me quedo con conceptos de minería de datos. Pasé, también, quise forzar un poco hacia la minería de textos, saber cómo trabajan estos sistemas, y eso también creo que me ayudó a generar un criterio con respecto a lo que es ahora la inteligencia artificial, que se ha transformado en nuestro nuevo juguete, en un tremendo desafío, Y que, claramente, siento que como profesionales de la información tenemos que formar parte, no nos podemos quedar afuera.

[00:08:07] – Guillermo Toro

Rafael, SISIB está a cargo de las bibliotecas de la Universidad de Chile, pero también de los sistemas de información. Esa dimensión a lo mejor el público en general no la conoce. ¿Cuál es el alcance de SISIB? ¿En qué proyectos están hoy?

[00:08:21] – Rafael Castillo

Sí, es un muy buen punto, porque efectivamente, SISIB tiene la particularidad de no solo ayudar en muchas temáticas en la coordinación con bibliotecas, los recursos de información, pero además también incorpora un componente adicional que no es menor, que es el sistema web de la universidad, lo llevamos nosotros. Entonces, de hecho, recuerdo una conversación con nuestra autoridad, que es el vicerrector, donde la forma de graficar esta amalgama fue la gestión de la información. Nosotros gestionamos desde lo que tú bien dijiste, desde biblioteca, imagínate, hasta el ámbito web, cómo comunica la universidad o cómo llega a la comunidad nacional e internacional con respecto a distintas temáticas, porque ayudamos a colocar o ponemos en valor, hacemos la bajada desde facultades, tenemos institutos, departamentos que trabajan con nosotros y colaboramos en esta difusión de información vía web. O sea, es una gran responsabilidad, definitivamente, y creo que es muy desafiante. A mí me gusta mucho esa complejidad, esta forma, y creo que es única. Desconozco si hay otra institución a nivel internacional o nacional que lleve ambos temas en una sola unidad. Creo que no, por lo menos no conozco.

[00:09:39] – Cristian Cabezas

Es interesante también, porque nosotros sabemos, por la historia del SISIB, que una de sus puntas de lanza en un momento era esta relación con el mundo digital, con los contenidos digitales, web. Y abrieron camino a que muchos profesionales de nuestra área se involucraran en esos temas, en esa época, al principio.

[00:10:02] – Rafael Castillo

Claro, yo también. Yo recuerdo estar recién egresado y SISIB irrumpe, digamos, y tal cual, irrumpe, porque de alguna forma comenzamos a ver proyectos en lo que es gestión de información que eran completamente innovadores, dentro de lo que es Chile y de lo que es Latinoamérica. O sea, proyectos que en algún momento impactaron a tal punto, como el Cibertesis, inolvidable, que fue una tecnología y metodología en que muchas bibliotecas a nivel nacional se involucraron y otras tantas a nivel latinoamericano. O sea, ese es el alcance. Y pensemos que era en un momento en que la comunicación estaba comenzando a emerger, digamos, como internet y qué sé yo, pero no es lo que es ahora, que siento que es un poco más simple esa comunicación. Ahora estamos un poco saturados de información, pero en esa época es donde está recién comenzando a tomar forma. Entonces, el ámbito de influencia creo que fue mayúsculo, o sea, eso es definitivo. Guillermo me preguntó hace poco también por los proyectos. Nosotros, en este quehacer, ustedes saben, tenemos repositorio académico, lo trabajamos en DSpace. Fue una herencia, digamos, porque ha ido migrando su contenido, estuvo en Cibertesis después o CyberDoc -que era el sistema-, se llamaba Cibertesis.

[00:11:18] – Rafael Castillo

Luego, pasamos a DSpace, la versión 2, algo así. Y ahora ya estamos en la versión 6.4. No hemos pasado la versión ocho porque estábamos estudiando la complejidad y seguimos estudiando la complejidad de lo que implica eso. Pero estamos desarrollando algunos proyectos satélites que nos ha permitido educarnos, una autoeducación o una autoformación, cómo sacar el máximo provecho. Y dentro de pocos días vamos a lanzar un proyecto que es una red de género dentro de la universidad que va a ayudar a visibilizar y aportar en esto de la equidad de género con respecto a las investigadoras y académicas de la Universidad de Chile, y eso está muy potente. Ahí, bueno, invito a que lo busquen en su momento. Esta próxima semana va a ser el lanzamiento, pero todavía, obviamente, tiene que seguir creciendo. Tenemos una cantidad de investigadoras que están incorporadas, tenemos noticias, tenemos sus publicaciones también. Y nada, es una gran integración de distintas fuentes de información de manera semiautomática, así que va a ser interesante el que lo puedan ver y para nosotros recibir sus comentarios también en la medida en que podamos estar atentos ahí, porque igual, ya luego vienen otros proyectos. Estamos ahí viendo otras cosas también.

[00:12:33] – Rafael Castillo

Estamos por lanzar una actualización dentro de lo que es revistas académicas. Tenemos como 21 revistas que forman parte del core, son 60 y algo, pero el core que mueve esto son aproximadamente 21 revistas, donde tenemos marcación de SciELO semiautomatizada, la queremos mejorar ahora. Estamos incorporando curaduría en metadatos. Y queremos hacer una integración con lo que son datos de investigación, de manera también semiautomatizada para ayudar a difundir el contenido. La ciencia abierta tenemos que concretarla de alguna forma.

[00:13:11] – Guillermo Toro

Así es. Ustedes desarrollan capacitación interna para los bibliotecarios y bibliotecarias de la Universidad. Hay unas jornadas de capacitación que siempre hacen, pero, además, tienen la organización del Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas, que ha llenado un espacio. Creo que estaba ese espacio y ustedes, generosamente también han ido organizando este congreso año tras año. ¿Qué va a pasar en este congreso nuevo del 2025?

[00:13:40] – Rafael Castillo

Sí, efectivamente, estamos ya muy encaminados hacia el onceavo congreso. Y hemos querido hacer una actualización en algunos puntos que nos parecen relevantes, como, por ejemplo, esta evolución, le llamo a un proyecto que es como a tres años más o menos. Es decir, este es el primer año de este ajuste, nueva ecualización, llamémosle en términos más coloquiales, que incorpora a otros profesionales fuera de la universidad para evaluar contenido. Entonces, estamos recién comenzando en esta senda, queremos llegar a desarrollarnos todavía más en todo sentido. Es decir, hemos incorporado a la Escuela de Bibliotecología de la UTEM, hasta ahora de Playa Ancha, nos pilló el tiempo para haber invitado a más colegas, pero quisimos comenzar. Si no lo empezábamos ahora, creo que esto comienza a quedar atrás y quisimos hacer una actualización en este sentido. Entonces, hacer colaboraciones más allá de nuestra propia frontera. Y tenemos contenido super relevante, nos cuestionamos en su momento si seguíamos, por ejemplo, solicitando contenidos con respecto a la inteligencia artificial, pero ya vemos que esto de la inteligencia artificial, este tsunami, que comenzó en noviembre de 2022, no nos deja y cada vez vemos más variantes, y esto se ha ido complejizando. Y nos pareció interesante conocer si se estaba trabajando con agentes de IA, si podíamos nosotros también, esa es la gran pregunta que esperamos responder en este congreso, ¿cómo podemos trabajar con agentes desde la gestión de la información?

[00:15:13] – Rafael Castillo

¿Cómo se diversifican estos agentes, nos pueden complementar lo que estamos haciendo? Siento que son respuestas que tenemos que venir a buscar. También vamos a tener invitados muy interesantes donde vamos a hablar de la incorporación de la inteligencia artificial en la universidad, en lo que implica desarrollar cátedras. Y también vamos a tener a un invitado especial. Tenemos varios invitados especiales, la verdad. Rodrigo Costas, de Leiden, viene al congreso. Esta es una primicia.

[00:15:40] – Rafael Castillo

Muy generosamente, la verdad, ha sido extraordinario su contacto, cómo ha fluido la comunicación con Rodrigo Costa y lo vamos a tener hablando acá en Chile, en vivo, en persona, porque ustedes saben que Leiden ha sido disruptor en algún punto, con algunos recursos que… -no lo vamos a mencionar por si tenemos auspicio- pero tienen una visión que queremos conocer, o sea, por qué está pasando lo que está pasando y sentimos que Leiden nos puede dar una mirada desde el norte global, en este caso, con respecto a información, a qué están trabajando. Es muy interesante. La verdad es que se viene un congreso muy potente y queremos, además, agregar un espacio para, no sé cómo denominarlo. Estaba justamente pensando en eso. Nosotros organizamos la BIREDIAL el año pasado y hicimos un espacio que se llamaba un workshop, y que era como más suelto. Es donde podíamos interactuar con el público frente a preguntas y donde quisimos contar lo bueno, lo malo y lo feo de cómo tú implementas algo. Y de repente, no todo sale espectacular a la primera, a veces hay errores. Y quisimos compartir esa experiencia, porque sabemos que es parte del quehacer. Entonces, es algo más natural, más orgánico, que no solo cuenta lo bonito, sino que nos podemos informar y podemos compartir experiencia a partir de un cuanto hay, de lo que implica desarrollar un proyecto.

[00:17:05] – Cristian Cabezas

Recuerdo que cuando estuvo Rodrigo acá, hace mucho tiempo ya, que nos comentaba al respecto de la conferencia, de esta experiencia de organizarla y cómo durante la pandemia, habían comenzado a darle más relevancia al aspecto de que las personas se conectaran en tiempo real o a las grabaciones que hacían y cómo las publicaban. Tengo la impresión de que ahora ¿ya es parte de su desarrollo?

[00:17:31] – Rafael Castillo

Sí, es muy cierto. Siento que, como ya he conversado en algún momento, como que tú partes con una idea de relato de lo que quieres informar, de lo que quieres que se converse, y luego vas sumando complejidades y es inevitable. O sea, como evolución. Imagínate, estamos 11 años después de esta primera idea de realizar un evento de estas características, y entonces es inclaudicable, yo diría, a estas alturas, pensar en sacar, por ejemplo, la transmisión online. En los últimos congresos hemos llegado a cerca de 900 personas conectadas y más. Seguramente, en un cierto momento, el año pasado tuvimos una alianza muy particular que siento que funcionó increíblemente, que fue con la IFLA, a través de su comité de inteligencia artificial, que siento que nos permitió también llegar a incluso a un público más amplio. O sea, tuvimos invitados de Sudáfrica, de Rusia, me acuerdo de que era como muy particular que vinieran de países tan lejanos y acá estuvieron. Entonces, en el fondo, como que… siento que nos deja como una responsabilidad. Es como: ¿Qué hacemos ahora? Que al menos iguale lo que logramos el año anterior, al menos eso. Entonces, quería contar que este año lo vamos a hacer en la Casa Central de la Universidad de Chile.

[00:18:51] – Rafael Castillo

Nos parece un lugar icónico dentro de todo. Vamos a contar con una feria también de proveedores. Tenemos mucho interés de nuevos proveedores, así que lo más probable sea una feria un tanto más grande, es lo que esperamos. Y en el fondo, generar un espacio para conversar, como bien lo dijeron al inicio de este pódcast, generar la conversación y esta comunicación es vital, es vital en todo sentido. Ya podemos ir tocando otros temas que involucren esta comunicación.

[00:19:22] – Guillermo Toro

¿Cómo va la CABID? A propósito de las alianzas, la Comisión Asesora del Consejo de Rectores, ¿están en red trabajando, están coordinados, hay nuevos proyectos, nuevas normativas, no sé qué están pensando, nuevos estándares?

[00:19:36] – Rafael Castillo

Efectivamente, justamente, si no me equivoco, ahora en marzo, a fines de marzo, el 26, vamos a tener la CABID en la Universidad de Chile, va a ser en la Casa Central, y ese día, a las 12 del día -la directiva es la que maneja mejor ese tema- se va a hacer entrega justamente de un documento que se vino trabajando ya por un par de años para, de alguna forma, dar directrices, dar ideas de en qué está la gestión de la información y cómo podemos aportar al desarrollo de investigaciones académicas en Chile. Y eso va a estar muy bueno, digamos que nos lo planteemos, este ha sido un trabajo colaborativo. Recuerdo, el mismo Rodrigo participó de la comisión que elabora esto, se conversa, el CABID tiene reuniones formales un par de veces al año y comunicación constante. Y lo interesante es que también CABID es descentralizado en el sentido de que, por ejemplo, la última reunión que se realizó se hizo en Antofagasta, se ha realizado en Rancagua, en Punta Arenas. Es decir, se ve y se comparte en distintas realidades que creo que igual aporta a la propia visión de cómo funcionan las universidades en nuestro país y de la de necesidad de colaboración, claramente como lo planteas, efectivamente.

[00:21:05] – Rafael Castillo

Tiene un quehacer y una actividad que permite un grado de influencia importante dentro de la academia a nivel nacional y bueno, también se conversa con otros entes de otros países también. Hay actividad y está muy activa de todas maneras.

[00:21:24] – Cristian Cabezas

Ya lo mencionaste, sabemos que es un tema la inteligencia artificial. Solo un poquito danos una idea de proyectos o iniciativas o experiencias que ustedes estén llevando adelante que se relacionan y que pueden ser de interés y motivación para otros profesionales.

[00:21:43] – Rafael Castillo

Podríamos estar, creo que un buen rato conversando sobre inteligencia artificial, cómo hacer prompt y cómo lo hemos hecho y qué hemos hecho, la verdad, porque desde el primer momento, o sea, yo creo que somos, como se dicen en inglés los early adopters. Siento que somos unos early adopters, partimos revisando tempranamente esto, cómo nos podía aportar, cómo nos podía ayudar. Y dentro de eso, el año pasado en la IFLA, en lo que fue la parte de IFLA, hicimos una presentación con respecto a cómo ayudar a disminuir las alucinaciones en búsquedas de información aplicado a lo que es el repositorio académico. En ese caso, puntual fue con respecto a tesis del ámbito forestal. Y los resultados fueron impresionantes, la verdad, porque en el fondo sabemos que nosotros, ustedes saben, que la inteligencia artificial se mide en base al consumo de tokens. Digamos, todo esto se paga, esto no es gratis. Y para poder usar la API, en este caso de OpenAI, pagamos para hacer estas pruebas y trabajamos con bases de datos de lectores, qué sé yo. Comenzamos a evaluar los token, empezamos a complejizar. Creo que aprendimos a poder comprender también qué implica la ingeniería de prompt, trabajar con variables dentro de lo que es el prompt.

[00:23:07] – Rafael Castillo

Y los resultados fueron tan buenos, digamos, muy alucinantes, definitivamente, creo que los que alucinábamos éramos nosotros. Pero contamos con algunas limitaciones, que es: ¿Por qué no abrir esto? Que creo que puede ser la pregunta que sigue: ¿Por qué no ampliarlo a todo el repositorio? Básicamente, se cobra por token, pero decir que tenemos una cantidad de usuarios anuales en repositorio que nos puede hacer fácilmente quebrar. Es decir, hay que pagarlo. Y no sé si en algún momento esto pueda bajar los precios para llegar a la realidad de implementación, porque es muy alto. Las preguntas son muchas las que recibimos, varios millones. Entonces, eso se traduce básicamente en el consumo. Y tú pagas, como la cuenta de electricidad o del agua, lo pagas a fin de mes y eso. Nos puede complicar un poco la existencia desde ese punto. Pero eso pasa hacia afuera. También hicimos otro ejemplo con un chat en OJS, le sumamos un chat a OJS en una revista en particular, queríamos ver su comportamiento y la búsqueda era espectacular.

[00:24:21] – Rafael Castillo

Lo hemos conversado acá previamente en cuanto a que además tienes la cita, o sea, tu incluyes la cita, podemos hacer la programación para que sepas qué artículo se trata sobre una zona en particular, porque fue con respecto a la revista de urbanismo, cómo se manejan ciertas temáticas, qué sé yo. Es muy espectacular, pero tenemos esa limitación. Entonces, tenemos otro ámbito, son dos patas en este sentido, son dos ramas. Por otro lado, el consumo interno, para qué lo usamos internamente, con qué resultados. A ver, hicimos, y lo comenté acá, una extracción de contenido, así se le llama al scraping, es la traducción de scraping, es como extracción de contenido desde el portal de la universidad, enfocados particularmente en noticias, más de 50 000 noticias con distintas páginas. Y eso fue preparado en un prompt y le pedimos, en este caso a ChatGPT, que nos ayudara a desarrollar una programación en Python, y esta programación en Python luego fue ajustada por nuestro ingeniero, que es espectacular. Y pudimos extraer todas las noticias hasta un punto X, más de 50 000, como digo. Título, bajada y el contenido propiamente tal, para posteriormente hacer búsquedas de personas dentro de estas noticias.

[00:25:34] – Rafael Castillo

Y eso, o sea, ¿cuánto nos hubiese tomado en términos humanos haber hecho ese trabajo? Todavía podríamos estar, desde hace meses que se hizo esto, en poco rato, en menos de un día, teníamos todas las noticias descargadas e instaladas en una base de datos para poder ser consultadas. Y esto fue gracias al ChatGPT. Y bueno, como ya mencioné hace un rato, el tema de los agentes nos llamó la atención y nos dimos cuenta de que podíamos tener, y podemos, imagínense ustedes, podemos tener agentes especializados por áreas temáticas. Entonces, un experto catalogador podría hacer un agente, y después viene el catalogador y cura el contenido. Entonces, corrige lo que hay que corregir, pero el adelanto ya está hecho. Creo que lo vamos a mostrar en el congreso, pero hicimos un ejemplo con repositorio académico, donde colocábamos un PDF en una carpeta X y a través de distintos agentes, cada uno en su trabajo especializado, lo llegaba a subir al repositorio. Y con resumen, si no tenía resumen, con palabras claves, si tenía que incorporar algunas nuevas, hicimos ejemplos de ese tipo. Hasta ahora son ejemplos. No lo hemos sacado a público porque claramente también eso se paga. Estamos viendo cómo resolvemos ese tema, cómo podemos llegar ahí.

[00:26:48] – Rafael Castillo

Pero es más fácil de manejar y el precio va a ser mucho más abordable que una consulta de millones de personas con respecto a él. Creo que es más abordable. Y es un punto. El tema de los agentes es brutal, es impresionante. Y creo que yo diría, creo que acá quiero hacer un poco de promoción a la inteligencia artificial, en el sentido de que los colegas no le teman a la inteligencia artificial, porque en el fondo la inteligencia artificial no hace las cosas por sí misma, alguien siempre le tiene que decir, y para eso estamos nosotros. Entonces, creo que tenemos que estar bien preparados. Como bibliotecarios tenemos un superpoder, que es el de contar con información, pero ese superpoder lo tenemos que usar. Y creo que ese es el desafío. De estar al día, de saber cómo funciona esto, cómo lo podemos incorporar y en qué nos puede ayudar. Esos son criterios que la inteligencia artificial no tiene. Entonces, creo que es un gran aliado, pero hay que aprender a usarlo.

[00:27:43] – Guillermo Toro

Muchas gracias, Rafael. Realmente has sido un gran invitado para este primer capítulo de la cuarta temporada de Yepo. Te deseamos lo mejor en tu gestión y nos veremos en el congreso en abril. Ese congreso está accesible para todo el mundo, incluso fuera de las fronteras, porque uno puede participar en línea, incluso tener una certificación. Así que invitamos a todos los colegas a capacitarse y a estar atentos a las convocatorias del Congreso de Bibliotecas Universitarias Especializadas. Muchas gracias por tu visita, Rafael.

[00:28:14] – Cristian Cabezas

Eso, Rafael. Muchas gracias. Queda siempre mucho por decir, pero yo espero que esto también motive a buscar formas de comunicarse sobre las cosas que estamos haciendo.

[00:28:27] – Rafael Castillo

Sí, de nuevo, agradecerles a ustedes. Creo que es siempre interesante reflexionar y juntarse a conversar. Creo que nos aterriza en distintas ideas, nos da nuevas ideas también. Así que felicitaciones. Creo que es un gran trabajo. Creo que nuestra comunidad tiene que apoyarlo, tiene que escucharlo y también esperamos que se sumen más auditores y le deseamos larga vida a Yepo.

[00:28:53] – Cristian Cabezas

Muchas gracias.