En este capítulo de cierre de la tercera temporada, conversamos con Alonso Cavieres Abarca, bibliotecario documentalista con amplia experiencia en tecnología de la información aplicada a bibliotecas académicas.
Alonso ha trabajado en el desarrollo de servicios de tecnología y productos de contenido para bibliotecas, y actualmente es Senior Account Manager en ITMS Group, empresa multinacional que opera en 15 países y ofrece servicios de tecnología e innovación, como soluciones con inteligencia artificial para bibliotecas.
Como profesor del Magíster en Gestión de Información y Bibliotecología, comparte su experiencia en gestión de recursos tecnológicos de información con las y los estudiantes del programa, apelando a un enfoque integrador y estratégico en el abordaje de las tareas profesionales.
En este rol, comenta que trata de transmitir el mundo del desarrollo de colecciones desde una perspectiva de la industria en general, con el enfoque de administrar el ciclo de vida de un producto.
Según su mirada, la IA está transformando el trabajo bibliotecario, permitiendo a los profesionales enfocarse en líneas más estratégicas. Afirma que la IA ha demostrado la capacidad de procesar documentos con alto estándar descriptivo, lo que debería permitir que los catalogadores puedan invertir mayor tiempo en otras tareas como la asignación de puntos de acceso y el enriquecimiento de metadata.
Destaca la necesidad de que los bibliotecarios desarrollen habilidades en gestión de tecnología y datos, adaptándose a las nuevas demandas del entorno digital. La profesión avanza en el mundo de los datos, que se expresan como metadata, interoperabilidad, analítica y datos de investigación.
En relación con el acceso abierto, plantea la importancia de los acuerdos transformativos, que permiten a las instituciones académicas publicar en acceso abierto sin costos significativos para los autores.
Por último, Alonso anima a los estudiantes de bibliotecología a encontrar su pasión dentro del amplio espectro de oportunidades que ofrece la profesión.
Aquí les dejamos una transcripción ligeramente editada de la conversación de 26 minutos:
[00:00:09] – Guillermo Toro
Estamos con calorcito, grabando en fin de semana, este Yepo número 44, con la visita de Alonso Cavieres Abarca. Alonso es bibliotecario documentalista, diplomado en literatura hispanoamericana por la Universidad Tecnológica Metropolitana. Cuenta con un postítulo en Gestión de Informática y un magíster en Tecnologías de Información y Gestión en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su carrera y experiencias profesionales lo han llevado a ocupar el puesto de Senior Account Manager en ITMS Group, liderando el desarrollo de servicios de tecnología y productos de contenido para bibliotecas académicas. Paralelamente, comparte su conocimiento como docente en el Magíster en Gestión de Información y Bibliotecología de la Universidad Tecnológica Metropolitana, donde colabora en la formación de nuevas generaciones de profesionales y especialistas. En sus más de 17 años de experiencia en el ámbito de las tecnologías de información aplicadas a bibliotecas académicas, ha liderado proyectos que integran el diseño de productos y servicios de información, alineados con procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación en diferentes instituciones de educación superior. Su trayectoria refleja un sólido compromiso con la innovación tecnológica en bibliotecología como centro de su quehacer. Te damos la bienvenida, Alonso, junto a Cristian Cabezas, director del podcast Yepo.
[00:01:34] – Cristian Cabezas
Hola Alonso, buenos días. Muchas gracias por estar aquí. No te veíamos hace mucho tiempo. Un agrado poder verte de nuevo.
[00:01:42] – Alonso Cavieres
Al contrario, para mí es todo un agrado, obviamente, ustedes saben que hay un cariño especial por la Escuela de Bibliotecología y agradezco enormemente la invitación para poder compartir mi experiencia y espero que las conclusiones que tengamos a partir de esta reunión, efectivamente, sean provechosa, para el éxito del pódcast. Así que, adelante.
[00:02:00] – Cristian Cabezas
Muchas gracias. Yo creo que lo primero, muy en términos generales, a partir de tu experiencia, ¿cómo percibes la relación entre tu formación inicial y el desarrollo tecnológico que hemos visto y que tú has visto en primera persona durante estos años, ahora y en el futuro?
[00:02:17] – Alonso Cavieres
Es una muy buena pregunta, porque obviamente tiene que ver con la construcción de un camino y yo creo que es personal. Efectivamente, la vida a nosotros nos ofrece una múltiple cantidad de posibilidades y diferentes bifurcaciones que al fin y al cabo uno va tomando. Entonces, es lo personal. Mi interés siempre estuvo vinculado en el área de la tecnología. Yo estudié Bibliotecología entre el año 2006 y el año 2010 y siempre tuve un interés, principalmente por el diseño, el desarrollo web y este tipo de cosas, que de alguna manera los profesores empujaron en mí para yo escoger ese camino. Y ahí, obviamente, destaco algunas figuras como Rafael Castillo o, por ejemplo, el mismo profesor Alejandro Burgos que, desde la perspectiva de tecnología, fueron pioneros en la automatización de servicios para bibliotecas universitarias en Chile; eso que desde la pedagogía se llama lo actitudinal, que produce un cambio en ti, es producto de ellos. Y a partir de eso, el mismo oficio profesional me dio a entender cuáles eran los caminos, los proyectos en que me involucré, principalmente digitalización en la Universidad de Chile, creando el portal de libro electrónico u otros, implementando sistemas automatizados de gestión de bibliotecas, como fue el caso de Sistemas Lógicos y Aleph, experiencias directas, por ejemplo, en diseño de servicios para grandes comunidades de usuarios, como el Instituto Profesional AIEP, con más de 130.000 estudiantes.
[00:03:42] – Alonso Cavieres
Y hoy en día, obviamente, mi última experiencia fue Clarivate, que es una empresa multinacional con bastante trayectoria y líneas de productos y servicios para bibliotecas académicas que me permitieron, ampliar el horizonte y no solamente focalizarme en la realidad chilena, sino que [obtener] una mirada global de lo que ocurre con respecto a las tecnologías de información. Yo creo que esa experiencia y el empuje que tuve, obviamente, en mis albores fueron los que me llevaron a desarrollar este camino que es tan apasionante en lo personal.
[00:04:13] – Guillermo Toro
Y en ITMS Group, donde estás ahora, ¿cuál es la mirada? La mirada global, ¿cuál es el alcance? ¿Qué están ofreciendo como empresa? Me gustaría que nos contaras un poco sobre eso.
[00:04:24] – Alonso Cavieres
Bueno, ITMS Group es una empresa multinacional que tiene operación en 15 países de América Latina con headquarters en Miami, en Estados Unidos. Y nuestro modelo de negocios está asociado a la representación comercial de editores de renombre que no tienen representación comercial en Latinoamérica, pero que sí desean tener sus productos en nuestra vitrina. Ejemplo de ellos son Taylor & Francis, Bloomsbury, Emerald Publishing, por mencionar solo algunos. Hoy en día, nuestra propuesta de valor está enfocada a los servicios de tecnología y la innovación. Por lo tanto, estamos en una transformación de nuestra estrategia comercial y eso, en definitiva, nos orienta a tener mayor cantidad de servicios de tecnología. Hoy en día estamos explorando soluciones con inteligencia artificial para la catalogación descriptiva, como MARK-IA, uno de nuestros productos que ha tenido bastante éxito en el mercado. Y, por otra parte, también el mundo del data-driven decision making o la toma de decisiones basada en datos. Y acá jugamos con ITMS Analytics, que es la primera suite de inteligencia de negocios para bibliotecas académicas que hoy en día ha expandido nuestro modelo en diferentes métodos de análisis.
[00:05:41] – Alonso Cavieres
Uso de colecciones, counter, por mencionar algunos ejemplos, también evaluación de datos bibliográficos y obviamente la personalización de acuerdo con las necesidades de nuestros clientes. Creo que ese ha sido nuestro foco, la innovación y el servicio hoy en día es lo que estamos empujando.
[00:05:58] – Cristian Cabezas
Cuéntanos un poco más sobre cómo ha sido esta integración o esta disrupción también de la inteligencia artificial en el tipo de producto de los que estás hablando, en relación con las bibliotecas.
[00:06:10] – Alonso Cavieres
Es interesante la pregunta, porque en general no ha habido presentación que no haya visto en los últimos dos años que no haya tenido al menos una lámina de inteligencia artificial en la misma. Y en ese aspecto, la inteligencia artificial es algo que impacta en las diferentes áreas del conocimiento, proceso, servicio, entre otras características, y nosotros hemos tomado la oportunidad de integrar la inteligencia artificial a nuestra oferta de servicios. Actualmente, una de las disrupciones más grandes, como les mencionaba, es MARK-IA, nuestra herramienta de catalogación asistida con inteligencia artificial. Estamos hablando de una catalogación, lo que llamamos los bibliotecólogos, nivel 5, que es solamente descriptiva y no controla puntos de acceso actualmente. Pero hemos visto bastante potencial en el procesamiento de los diferentes tipos de documentos. Tradicionalmente, uno pensaría que podría procesar objetos digitales del tipo texto, pero hoy en día la herramienta ha ampliado el horizonte hacia documentos del tipo audio, video y otros tipos de materiales, como lo son los archivos, por ejemplo, documentos que han sido digitalizados y que requieren una descripción bibliográfica. Y eso, obviamente, combinado con las políticas de catalogación de la biblioteca como tal y los diferentes esquemas de metadatos que actualmente tenemos, que son MARC21 y la interoperabilidad con MARC XML como tal, y también Dublin Core.
[00:07:32] – Alonso Cavieres
Creo que eso ha sido algo bastante disruptivo, porque la inteligencia artificial nos ha demostrado la capacidad de poder procesar documentos con alto estándar descriptivo. Evita errores humanos y permite que los catalogadores como tales puedan invertir mayor tiempo en otras tareas de curaduría, como, por ejemplo, el enriquecimiento de los puntos de acceso u otras tareas que requieran, obviamente, su atención.
[00:07:57] – Guillermo Toro
Oye, en el Magister, me imagino que estás transfiriendo algo de esta experiencia. ¿Cómo va ese programa? ¿Cómo te ha ido a ti con las clases? ¿Se cerró ya el módulo? ¿Están en eso?
[00:08:08] – Alonso Cavieres
Estamos en eso, principalmente. Es un módulo que tiene 16 clases actualmente y tenemos fecha de cierre el 31 de enero, así que aún nos queda tiempo de clases. Pero es una asignatura bastante interesante porque tiene que ver con mi quehacer, que es la gestión de recursos tecnológicos de información. Y este ramo parte, principalmente, de una idea que es de base, qué es la transformación digital y cómo ha impactado la transformación digital en nuestro quehacer, no solamente en el mundo de la biblioteca, sino que todas las industrias, de alguna manera, han tenido que volcar su esfuerzo en lo digital. Y nosotros no estamos ajenos a eso. Entonces, aquí se bifurcan dos caminos que es interesante. El primero, el mundo del desarrollo de colecciones en general, que tiene que ver con la selección de productos de contenido para la comunidad académica, entendiendo diferentes magnitudes de formato, uso, entre otras características. Y, por otra parte, una mirada, que es la mirada de negocio que hoy en día tiene el mundo de la gestión de colecciones, que tiene que ver con los EVA, que son los Evidence-Based Adquisition, o los modelos de adquisición basados en evidencia, que apuntan principalmente al uso.
[00:09:19] – Alonso Cavieres
Entonces, ese mundo del desarrollo de colecciones y que podamos administrar el ciclo de vida de un producto, es la mirada que yo les trato de transferir a nuestros estudiantes desde una perspectiva de industria en general. Y eso también se complementa con recursos tecnológicos de información, en donde también tenemos una mirada de industria, porque también hay que entenderlo, tradicionalmente, la adquisición de recursos electrónicos en el mundo de las bibliotecas académicas siempre ha quedado segmentada de la catalogación, que es de donde se producen los metadatos, y las tecnologías, que es donde se administran los servicios a los estudiantes. Hoy en día, eso es un package, es algo que está integrado en el quehacer del bibliotecólogo. Y la mirada que yo le trato de dar a esa asignatura es esa mirada de integración. Al mundo de la metadata, la evaluación de recursos electrónicos y las tecnologías de información parten o son parte de un mismo saber. Y esa es la mirada que le transferimos al estudiante durante la asignatura. Tiene sus desafíos, como todo, efectivamente, es una asignatura que es 100% en línea, pero tiene también la capacidad, obviamente, de poder abrir el debate, identificar tendencias y poder, finalmente enriquecer las experiencias.
[00:10:31] – Alonso Cavieres
Los programas de Magíster buscan eso, principalmente, intercambio de experiencia, una mirada profesional y una vinculación de la academia un poco más específica con la industria, que es donde yo efectivamente aporto mi granito de arena en ese proceso.
[00:10:45] – Guillermo Toro
Qué bien, Alonso. Yo tengo que decir que va a haber una nueva versión de este Magíster a partir de marzo de 2025. Así que esperamos que se informen y les interese, porque son realmente temas de interés profesional todos los que se abordan en estos programas, Magíster en Gestión de Información y Bibliotecología, y el otro, Magíster en Gestión Documental, Archivística y Patrimonio. Son los dos programas que van a tener segunda versión a partir de marzo, así que les invitamos a informarse en el enlace que les dejamos acá.
[00:11:16] – Cristian Cabezas
En parte, hay un desafío profesional que queda implícito, por ejemplo, en el caso del uso de inteligencia artificial para la descripción bibliográfica, y es resiliencia, cómo enfrentar los cambios desde la posición de los profesionales. ¿Cómo lo ves tú en esa perspectiva de las habilidades que se requieren, de la forma en que se van a desarrollar las bibliotecas en el futuro usando herramientas como estas?
[00:11:46] – Alonso Cavieres
Creo que hay dos cosas. La primera es tener una mirada profesional y de vida que de alguna manera esté articulada con una filosofía, un pensar y también un sentir con respecto a lo que hacemos. Primero, entender las características del mundo. El otro día escuchaba a una persona que hablaba del mundo VUCA, que es un mundo que en general habla de la incertidumbre como tal, y en lo personal, creo que es la impermanencia, obviamente, de nuestro mundo. Entonces, hay que entender que constantemente está evolucionando y que las cosas que hoy en día entendemos de base no necesariamente van a ser la base para el futuro. Eso es lo primero que creo que hay que tener claro, que básicamente siempre van a haber cosas que van a estar haciendo que cambiemos nuestra manera de hacer la profesión. Y eso tenemos que observarlo con detenimiento. Creo que ese es uno de los principales desafíos que tenemos como bibliotecólogos. Lo segundo, que se hila, obviamente, con la primera idea, es que en general uno ve la tecnología como una ampliación de los sentidos. Es un proceso que no es estratégico, sino que es de apoyo, principalmente. Y uno utiliza la tecnología para apoyar procesos que realiza tradicionalmente en bibliotecas como la catalogación, por ejemplo.
[00:13:02] – Alonso Cavieres
Entonces, también los colegas y el desafío que tienen es tener esta mirada de cómo gestionar tecnología y efectivamente, poder ayudar a su proceso, obviamente, operativo como tal y efectivamente tener una mirada estratégica de cómo hacer las cosas. Y eso significa que, por ejemplo, con la inteligencia artificial aplicada a catalogación descriptiva, los catalogadores, que en general invertían mucho tiempo en tareas repetitivas que tienen que ver con transferir información de un formato a otro, hoy en día es una tarea que no necesariamente la tienen que hacer y pueden dedicar tiempo a cosas estratégicas que ellos hacen, como, por ejemplo, la asignación de puntos de acceso o enriquecimiento de metadata. Esas son cosas que son fundamentales a la hora de describir. Entonces, la mirada es esa. Es la mirada de ver el vaso medio lleno, es la mirada de poder identificar dónde podemos aplicar esto a las tecnologías para apoyar a nuestro quehacer. Y efectivamente, focalizar nuestra energía hoy en día en las tareas estratégicas que las bibliotecas nos convocan, convirtiendo el rol quizás de un catalogador y obviamente un analista de información y las diferentes acepciones que ha tenido en el mundo, hoy en día llevándolo a un bibliotecario de datos directamente. Este es un ejemplo concreto, Cristian.
[00:14:24] – Guillermo Toro
Ese perfil, ¿cómo lo podrías describir para un público amplio? ¿Qué sería un bibliotecario de datos?
[00:14:29] – Alonso Cavieres
Creo que tiene dos dimensiones. Primero, el dato y su base en metadatos. Creo que el componente fundamental, manejar diferentes lenguajes, no acotarnos principalmente a un único esquema de metadatos, como ha sido MARC 21 en los últimos 20 años, sino que ampliar la mirada y poder diversificar la oferta de habilidades en diferentes esquemas de metadatos. Y eso implica MARC, MARC 21, Dublin Core u otros tipos de esquemas de metadatos, que son necesarios hoy en día. PREMIS, por ejemplo, u ONIX en el mundo de las publicaciones, por ejemplo. Y así sucesivamente, en algún momento hablábamos de la DTD, los document type definition, basada en XML, que también es importante. Y eso cuando ya hablamos de XML, principalmente nos vamos al mundo de la interoperabilidad. Hoy en día, principalmente, lo que llamamos el core business o el negocio de las bibliotecas, son sus datos, principalmente. Y hemos acumulado datos históricamente. Nuestros catálogos bibliográficos están enriquecidos. Nuestra historia de uso de recursos electrónicos también da bastante que hacer. Entonces, también aquí ampliamos la mirada no solamente al mundo de los metadatos, hablamos al mundo de la interoperabilidad y posteriormente al mundo de las métricas. Entonces, creo que un conjunto de habilidades que van a tener estos bibliotecarios de datos en el quehacer. Esa es mi perspectiva.
[00:15:57] – Guillermo Toro
Claro, y también estaría la gestión de datos en el caso de la ciencia, sobre todo los planes de gestión de datos, importantísimos, que hay que definir y ayudar a definir a muchos científicos que están en otras cosas y requieran este apoyo.
[00:16:09] – Alonso Cavieres
Exactamente.
[00:16:11] – Cristian Cabezas
Y ahí tienes la conexión con el acceso abierto, con todos estos escenarios nuevos que estamos viendo en muchas bibliotecas universitarias, tú también has tenido contacto con eso.
[00:16:23] – Alonso Cavieres
Exactamente. De hecho, en la descripción, ahí hay una evolución tradicional en que nosotros hablamos de objetos simples, cuando catalogamos quizá un documento, un PDF, un objeto de audio, entre otras cosas, que son objetos autocontenidos en general. Pero los datos carecen de esa dimensión de autocontención, deben ser interpretados. Y eso, efectivamente, se relaciona directamente con, por ejemplo, una aplicación. Y ahí es donde entramos en el mundo de los objetos complejos, como tal. Entonces, claro, como menciona Guillermo, efectivamente los bibliotecólogos deben ser capaces de manejar objetos complejos en su descripción documental. Y esto, obviamente, se vincula ya con el mundo de los repositorios, la ciencia abierta y cómo estos datos pueden ser reutilizados por otros colegas que quieran, obviamente, replicar investigaciones, entre otras características. Entonces, reitero, hay una conexión profunda, obviamente, con el quehacer y el mundo de la ciencia abierta demanda que los profesionales tengan este tipo de competencias.
[00:17:24] – Guillermo Toro
Bueno, ahí siempre está la polémica de que para publicar en abierto en ciertas revistas de corriente principal hay que pagar un APC, que es millonario, 5.000 dólares o más por cualquier artículo. Y ustedes, ante eso, como ITMS Group, proponen liderar o gestionar acuerdos transformativos también hacia sistemas de bibliotecas, me imagino, mayores o para cualquier biblioteca. ¿Cómo funcionaría un acuerdo transformativo para lograr que la comunidad académica publique en revistas de corriente principal sin tener que pagar el APC, sino a través de este acuerdo institucional?
[00:17:57] – Alonso Cavieres
Primero hay que entender desde la base, el movimiento de Open Access, principalmente, y en Chile apalancado, por la Política de Acceso Abierto de la ANID, publicada en el año 2022, que de alguna manera genera un impulso bastante importante y una tremenda oportunidad donde los bibliotecólogos han tenido un rol protagónico y de visibilidad frente al manejo de la ciencia abierta. Si bien en mi experiencia, y pensemos en las 60 instituciones de educación superior que componen el mundo universitario, por llamarlo de alguna manera, hemos tenido diferentes esfuerzos y proyectos. El proyecto InES de ciencia abierta lo han tomado diferentes bibliotecas con diferentes grados de madurez, pero hay un patrón común, que si bien los proyectos son presentados por la Vicerrectoría Académica, la operacionalización de ellos se ha visto en manos de las bibliotecas y eso ha sido un tremendo desafío. Uno. El segundo punto es interesante, es que este movimiento, de alguna manera, empuja a que los autores e investigadores publiquen en revistas open access. Y efectivamente, hay políticas de Estado, por ejemplo, el consorcio de Colombia, firmó un acuerdo transformativo para llevar su publicación de un 40% en open access a un 70% en open access.
[00:19:13] – Alonso Cavieres
Y eso, en definitiva, marca una tendencia, de que la línea de publicación de los autores vaya en revistas open access. El punto es que la industria como tal, y como con esa mirada de industria, de alguna de manera, transfiere los costos de publicación directamente a los autores, porque básicamente la mirada de una editorial dice que es un trabajo justo el proceso de peer review, evaluación y publicación de los artículos. Y ahí es donde tomo tus palabras, Guillermo. En general, los autores están condicionados a pagar los APC, que son los article processing charges, los cargos por publicar un artículo como tal, que pueden variar entre -he visto casos- los 2.500 dólares hasta los 5.000 dólares por autor. Y eso genera un desafío interesante, porque ¿de dónde tomamos ese dinero para poder publicar? Y ese es el cambio de paradigma con respecto a los acuerdos transformativos. Hoy en día, las editoriales en su modelo de negocio han logrado transferir lo que llamamos el APC, y convertirlo en un acuerdo transformativo para aquellas bibliotecas que gestionan colecciones. Por ejemplo, Rockefeller University Press, que es una editorial de renombre, que publica tres revistas actualmente en Cuartil 1 de Journal Citation Report, empuja a sus suscriptores a firmar un acuerdo transformativo del tipo “read and publish”.
[00:20:37] – Alonso Cavieres
¿Eso qué significa? Que básicamente la biblioteca, al momento de suscribir un recurso de información, tiene vía libre con el editor para poder apalancar la publicación de parte de su core de investigación sin tener que usar el APC. Y, por lo tanto, el acuerdo transformativo absorbe esa carga. Por lo tanto, la biblioteca también vuelve a tomar un rol protagónico frente a la investigación, ayudando a los autores a publicar y en el marco de la ciencia abierta, promoviendo la publicación académica. Los acuerdos transformativos, en general, no han tenido un impacto significativo en la realidad chilena, pero sí, efectivamente, el rol de ITMS Group es poder propiciar acuerdos transformativos entre universidades y grandes editores para poder fomentar la publicación en acceso abierto. Que es lo que nos convoca, y el meollo del asunto en ciencia abierta.
[00:21:36] – Cristian Cabezas
Una pregunta que le hacemos a todos nuestros invitados en general y esperamos que tú puedas, más que hablarlo a nosotros, hablarles a las alumnas y los alumnos de bibliotecología o a las personas que están viendo la profesión y pensando qué les puede aportar, qué es importante de la profesión, pensando en estudiarla o para el futuro.
[00:22:02] – Alonso Cavieres
Claro. Yo tuve la oportunidad de estudiar bibliotecología entre el año 2006 y el 2010, y también hay que entender que las necesidades del entorno cambian y que, por lo tanto, hay diferentes cambios de malla. Eso creo que una idea fundamental. Por lo tanto, mi experiencia no necesariamente se condice con la experiencia de un estudiante actual. Ahora, yo sí veo patrones comunes. De hecho, cuando estudiábamos, tenía un curso de lingüística, donde obviamente el profesor nos presentó a Ferdinand de Saussure y su teoría, principalmente el significante y el significado. Y eso es lo que traigo a la palestra hoy en día, que hay cosas que cambian, los significantes, las formas, pero los significados a veces no mutan tanto. ¿Y qué cosas no mutan en nosotros? ¿Qué cosas son parte de nuestra esencia? Una de las cosas que son fundamentales tiene que ver con la investigación y el apoyo a la investigación. En general, la carrera da un fuerte corpus en lo que respecta a metodología de investigación y el uso de fuentes de información, para poder [responder a] necesidades de información a los usuarios. Y eso yo creo que es algo que es fundamental en el quehacer. Hoy en día tenemos una disrupción y una integración fuerte con tecnologías de información.
[00:23:09] – Alonso Cavieres
También pienso que es importante hoy en día esta idea de un bibliotecario que tenga habilidades de tecnologías de información. Pero lo que yo siempre les transmito a mis estudiantes, es que siempre hablamos desde la tecnología como el mundo de la ingeniería de software como tal. Y la ingeniería de software presenta un desafío que es como una pared de código, que es como siempre una de las barreras que tenían nuestros estudiantes. Pero hoy en día, el rol del bibliotecólogo siempre es un gestor. Es un gestor, es aquel profesional que tiene las habilidades blandas para desarrollar proyectos como tal, convocar a los actores, nuestros stakeholders, y, en definitiva, poder integrar tecnología o gestionarlas para el propósito de los proyectos. Entonces, creo que el rol de gestión hoy en día [es relevante] -siempre tuvimos gestión de información-, hoy tenemos gestión de recursos de información, gestión de recursos tecnológicos de información. Creo que esa también es una mirada interesante que nos ofrece la carrera, con un amplio bagaje cultural y efectivamente un quehacer, un sentir, que tiene que ser el motor propio, que yo creo que debe tener cualquier bibliotecólogo en general, que es buscar su pasión en lo que hacemos.
[00:24:25] – Alonso Cavieres
Yo, en general, encontré mi pasión en el mundo de las bibliotecas académicas y ha sido lo que he hecho durante los últimos 17 años. Pero también existen diferentes tipos de unidades de información: bibliotecas escolares, públicas, privadas, centros de documentación, organismos de Estado, por mencionar algunos. Y otros al borde de la profesión, donde tenemos también cabida. Entonces, también invito a aquellos estudiantes que tengan una noción de un motor propio, que la vida efectivamente nos da las oportunidades y nosotros somos los capaces de escogerlas para impulsarnos. Eso es lo que les puedo comentar de mi propia experiencia.
[00:25:00] – Guillermo Toro
Muchas gracias, Alonso, por tu visita. De verdad, nos dejas muchos elementos que vamos a compartir con la audiencia y algunos enlaces. Así que ha sido una visita muy productiva para Yepo. Muchas gracias.
[00:25:12] – Alonso Cavieres
No, muchas gracias a ustedes por la invitación y mucha suerte en este proyecto, que de verdad genera un impacto en la comunidad bibliotecaria.
[00:25:19] – Cristian Cabezas
Muchas gracias.