Conversamos con Claudio Escobar Arriagada, un profesional con amplia formación en bibliotecología, informática y gestión, quien ha dedicado su carrera a la docencia y aplicación de la tecnología en gestión de la información y documentación.
Su experiencia profesional incluye su participación en la implementación de sistemas de gestión documental y archivos en diversas instituciones, así como su labor docente en la Universidad Alberto Hurtado. Destaca la importancia de la formación continua y la necesidad de equilibrar la enseñanza de bibliotecología y archivística para enfrentar los desafíos actuales del manejo de información, especialmente en el contexto de la tecnología y la digitalización.
También aborda la evolución de la archivística y la gestión documental en Chile, particularmente en el sector público, donde leyes como la de transparencia y la de transformación digital han impulsado la necesidad de una mejor gestión documental. Claudio resalta cómo estos cambios han incrementado la demanda de profesionales capacitados en estas áreas y la importancia de entender las diferencias entre bibliotecas y archivos para una gestión adecuada de la información.
Además, se discute la importancia de la preservación digital como un campo emergente, especialmente en el contexto de la creciente producción de documentos electrónicos. Claudio subraya que, aunque la preservación digital ha sido un tema de interés desde los años 90, en Latinoamérica se están comenzando a implementar proyectos prácticos recientemente. Destaca el papel crucial de los profesionales de la información en este ámbito y la necesidad de desarrollar competencias específicas para enfrentar los retos de la preservación digital.
Claudio también comparte su experiencia en el Magíster en Gestión Documental, Archivística y Patrimonio en la UTEM, donde participa como profesor. Destaca la interacción enriquecedora con los estudiantes y cómo el programa permite a los participantes aplicar lo aprendido en sus respectivos lugares de trabajo. Además, menciona que el magíster fomenta la creación de planes para mejorar la automatización en la gestión documental y archivística, lo que resulta en un aprendizaje práctico y aplicado.
Finalmente, el episodio concluye con Claudio reflexionando sobre su trayectoria profesional y académica, enfatizando la importancia de la investigación en el campo de la bibliotecología y archivística. Actualmente, está cursando un doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales con el objetivo de potenciar sus habilidades de investigación y contribuir al desarrollo de la disciplina. Invita a otros profesionales del área a involucrarse en la investigación para fortalecer el campo y compartir conocimientos.
Aquí les dejamos una transcripción ligeramente editada de la conversación de 31 minutos (no los títeres):
[00:00:09] – Guillermo Toro
Muy buenos días, tardes o noches a quienes nos escuchan en este yepo número 43. Sabemos que nos estaban esperando. Bueno, aquí estamos otra vez con ustedes. Nos hemos acostumbrado a conversar, a conversar sobre la profesión, la disciplina, más allá de la bibliotecología y la documentación, con toda la evolución que esta ha tenido, con todos los desarrollos tecnológicos que hay hoy en día. Y justamente la conversación de hoy nos va a servir mucho en esa línea para ampliar la mirada respecto a la bibliotecología, la documentación, ya que contamos con un gran estudioso, con un colega que ha estado estudiando permanentemente desde que se tituló primero como bibliotecario documentalista acá en la UTEM, él siguió estudiando. Después les voy a decir quién es, ustedes lo van a descubrir. Es Analista Programador titulado en DUOC UC, Ingeniero en Informática y Gestión por la Universidad Diego Portales, Master in Business Engineering del MBE de la Universidad de Chile, Candidato a Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Politécnica de Cartagena, España. Él es un profesional con amplia experiencia en instituciones de educación superior. Siempre ha estado interesado en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
[00:01:29] – Guillermo Toro
Posee experiencia en bases de datos. ¿Ya saben quién es? ¿Todavía no? Gestión de Información, Gestión Documental, Archivística, Preservación Digital, Análisis y Ciencia de datos e Inteligencia Artificial. Ha desarrollado asesorías para la implementación de software para gestión documental, archivos, repositorios y preservación digital. Participó en la implementación de los archivos presidenciales de Patricio Aylwin, Michelle Bachelet y Ricardo Lagos. Además, durante 10 años ejerció como docente para las carreras de Gestión de Información, Bibliotecología y Archivística, Contador Público Auditor e Ingeniería en Control de Gestión, mención en Ciencia de Datos, esto en la Universidad Alberto Hurtado. Ahora sí, ya saben que se trata de Claudio Escobar Arriagada. Él estuvo durante casi 10 años en los programas académicos de la Universidad Alberto Hurtado. Hoy está con nosotros participando como profesor en los programas de magíster de la disciplina acá en la UTEM. Bueno, les damos la bienvenida junto a Cristian Cabezas, director del podcast Yepo. Buenos días, Cristian.
[00:02:36] – Cristian Cabezas
Buenos días, Guillermo. Buenos días, Claudio. Muchas gracias por estar aquí. Nos da la impresión de que hay muchos temas que tratar de cubrir, porque el hecho de que tú tengas una formación de base de bibliotecología, pero que además tengas estas facetas de tecnología, de gestión, son temas de los que hemos hablado en otros episodios, pero que tú tienes una experiencia y formación única que ojalá nos permita ver cómo esto se relaciona con la disciplina y hasta qué punto estas conexiones tienen que fortalecerse en la formación y transmitirse la experiencia. Así que, por favor, tú cuéntanos de tu experiencia.
[00:03:17] – Claudio Escobar
Bueno, primero dar las gracias por la invitación, Guillermo, Cristian y saludar a todas las personas que nos escuchan. Y un poquito como para hablar de la formación, primero decirles que yo estudié bibliotecología, comencé el 2001, ya hace ya más de 20 años atrás, cuando Chile y el mundo era otro, ¿cierto? Tecnológicamente hablando, sobre todo, bueno, bajo varios aspectos, pero tecnológicamente hablando era muy distinto a lo que es hoy. Pero ya desde ese minuto uno podía ver, y también en las asignaturas que teníamos, bueno, ustedes fueron profesores míos de varias asignaturas, y ahí ya se veía que nuestra disciplina iba a estar marcada fuertemente por las tecnologías y por los cambios que iban a venir. Por lo tanto, ese fue mi principal motor para seguir estudiando después de una manera formal todos estos aspectos relacionados con la tecnología, porque yo lo veía ¿cierto?, de que la bibliotecología iba a estar fuertemente influenciada por esto. Y así fue como estudié programación, primeramente. Quise la carrera técnica y no pasar altiro a una ingeniería, porque quería aprender a hacer las cosas como se dice ahí, meter mano en los sistemas y eso a veces no te lo da tanto la ingeniería y sí la parte técnica, una carrera técnica.
[00:04:26] – Claudio Escobar
Después la parte más de gestión de tecnología, por eso me interesó de la ingeniería. Y el magíster que hice en la Chile, el enfoque que tiene y por eso lo escogí más allá de la Universidad, fue el programa, porque es un programa que te permite alinear las tecnologías con tu organización, con los procesos, con la estrategia. Entonces creo que por ahí va un poco la idea, el plan de estudio que me armé, que son hartos años de estudio, pero eso es lo que quería. Sí me quedó algo fuera, que es algo que estuve conversando hace un par de semanas atrás con otro bibliotecario bien conocido, con el Rafa Castillo. Él me decía «yo siento que, como bibliotecario y diseñador, siento que me faltó la parte más tecnológica». Yo le decía «yo siento que me faltó la parte más de diseño», que era la otra patita a la que yo también en algún minuto le tenía echado el ojo. Quería estudiar eso porque hay todo un tema también importante de la experiencia de usuario a través de las interfaces, que te lo da mucho el tema del diseño y siento que a mí me faltó un poquito esa área, pero complementando todo lo demás con la carrera base que tú mencionabas, que es justamente Bibliotecología y Documentación, se arma un perfil súper potente que te permite estar trabajando en distintos ámbitos: sector público, sector privado, docencia, investigación, y ser un aporte real.
[00:05:38] – Claudio Escobar
Entonces, claro, el camino fue súper largo, pero creo que el resultado hasta ahora ha sido bastante bueno. Y, dentro de la experiencia, pucha, partí como catalogador, ¿cierto? Estuve trabajando como seis años, siete años por ahí, en lo que entonces era el SIBUC, el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica. Ahí tuve mis primeros pasos como profesional, haciendo descripción, pero ahí me permitió poder seguir estudiando y fui aplicando lo poco que iba aprendiendo, en los primeros años, haciendo pequeñas automatizaciones de algunas cosas, haciendo mejora en las páginas web, y eso ya te da ciertas luces que un profesional de nuestra área de la bibliotecología, con pequeñas herramientas puede ir haciendo ciertos aportes muy en específico donde esté trabajando. Y después ya en la medida que salí de ahí, me fui a otro lugar, a la Universidad del Desarrollo, estuve a cargo de los sistemas ahí, y ahí uno podía implementar, hacer cambios de sistema. Implementamos el primer repositorio ahí con DSpace, que claro, ahora es como algo casi obligatorio para las universidades, pero que en ese tiempo era más opcional, y lo fuimos haciendo. Entonces siento que esta formación, que mezcla la tecnología con la bibliotecología, te abre un mundo de opciones que te permiten justamente cumplir con nuestro rol.
[00:06:52] – Claudio Escobar
Nuestro rol principal es satisfacer las necesidades de información de nuestros usuarios, pero a veces quedamos un poquito cortos con poder echar a andar el proyecto, implementarlo. Una vez que esté implementado podemos hacernos cargo fácilmente de eso, porque estamos preparados, estamos formados para eso. Pero en la primera parte, que es la parte de implementación, se requiere un apoyo más tecnológico generalmente en todo este tipo de proyectos, y eso lo puede cubrir con la formación.
[00:07:21] – Guillermo Toro
Claudio, en la Universidad Alberto Hurtado tú tuviste, bueno, una participación importante en la carrera Gestión documental, Bibliotecología y Archivística, y también en el diseño curricular de esa carrera y en los ajustes curriculares posteriores. ¿Nos puedes contar de esa experiencia, qué orientación se le dio y qué tipo de orientación al final, curricular, es la que prevalece hoy?
[00:07:45] – Claudio Escobar
Mira, buena pregunta. Cuando yo entré, la carrera ya estaba por sacar su primera generación de egresados. La carrera se armó el 2009 y se empezó impartir en el año 2010 y yo entré a trabajar ahí en el año 2015, cuando ya tenía la primera generación de egresados. Entonces a mí me tocó entrar cuando estaba saliendo la segunda generación, y en ese minuto la malla era la primera que tenía la carrera y estaba más enfocada a la bibliotecología que a la archivística, aunque la archivística era más potente que lo que se podía ver en otras universidades. Habían varias asignaturas, tres o cuatro asignaturas solamente de archivística, pero aún así, el profesional que egresaba con esa malla tenía ciertas cosas por mejorar, por decirlo de alguna forma, sobre todo en la parte archivística. Con el cambio de malla que se hizo hace unos cuatro años atrás, más o menos se intentó nivelar un poco eso y dejar un poquito más parejo en cuanto a cantidad de asignaturas, etc. Y aquí voy a hacer un pequeño paréntesis a la pregunta, pero que tiene relación igualmente, y es que la archivística y la bibliotecología son disciplinas distintas. O sea, no es nada nuevo lo que estoy diciendo, pero a veces se suele tratar como si un archivero pudiese hacer trabajo de bibliotecario, o un bibliotecario puro pudiera hacer el trabajo completo que hace el archivero.
[00:08:58] – Claudio Escobar
Y eso pasa porque tienen muchos puntos de intersección estas disciplinas: trabajan con descripciones, se trabaja con taxonomías de distintas áreas, hay estándares de descripción, hay muchas cosas que son similares, pero también tienen cosas que son distintas y que las hacen ser disciplinas distintas. Entonces hay que prepararse para eso. Y yo creo que lo que rescatamos con este cambio en la malla curricular fue armar una malla que permita entender cuáles son las diferencias entre una biblioteca -independiente de qué tipo sea esta biblioteca- y un archivo, también independientemente del tipo de archivo que sea, y preparar a los estudiantes de mejor manera para que puedan trabajar en ambos mundos, sabiendo cuáles son estas diferencias y respetando esas diferencias. Y esto lo menciono porque en la actualidad, me ha tocado en la práctica, en la medida que iba haciendo asesorías, llegar a mejorar la automatización o automatizar un archivo, y uno se da cuenta de que ese archivo estaba funcionando con lógica de biblioteca. Nosotros somos especialistas en estructurar la información por materias, por ejemplo, pero eso no funciona, esa lógica no funciona en el mundo de los archivos, porque en los archivos, lo que a nosotros nos interesa es rescatar el contexto en que los documentos fueron creados.
[00:10:05] – Claudio Escobar
Hay una lógica distinta. Entonces ahí ya se parte, si tú ya empezaste a armar un archivo con esta lógica de biblioteca, se complica todo el escenario. Y esto ha pasado en distintos tipos de archivos, pequeños y también grandes, como el Archivo Nacional. El Archivo Nacional recién este año, hace unos tres meses atrás, hizo un cambio importante, tecnológicamente hablando, y dejaron atrás un software que para mí es muy querido, que es el Winisis. Winisis, es un software que su última versión se publicó en diciembre del año 2003, o sea, va a cumplir 21 años, ¿cierto? Desde que salió la última versión de Winisis, y sigue estando vigente aún en varias instituciones. De hecho, el Archivo Nacional, como les digo, lo dejó utilizar hace tres meses y migraron a un software específicamente para el mundo de los archivos, como lo es el AtoM. Entonces, ¿Y eso por qué? ¿Por qué se generó esa problemática en varios archivos pequeños, medianos y grandes? Porque la archivística es una disciplina que en Chile y en otros países también, se ha ido desarrollando muy posteriormente, si lo comparamos con la bibliotecología, por ejemplo. Entonces no había otra forma de hacerlo que utilizando la lógica de las bibliotecas.
[00:11:14] – Claudio Escobar
Y eso, claro, logró automatizar estos archivos, pero generó algunas problemáticas, ¿cierto? Que se han ido subsanando con el correr del tiempo. Y hoy ya tenemos una camada de profesionales orientado al mundo de los archivos. Algunos de ellos, los primeros, fueron a estudiar al extranjero, porque acá en Chile no teníamos una formación formal asociada a esto. Después, puede ser que la carrera en la Alberto Hurtado haya sido la primera, a nivel de pregrado, pero ahora a nivel de diplomados y a nivel de magíster, a partir de este año, ya se ha ido formalizando esto y hay estudios que permiten que profesionales que ya cuentan con esta carrera o gente que está empezando a estudiar, tengan alternativas de poder formarse en esto y hacerlo de buena forma. Qué es lo que está pasando ahora. Entonces, el cambio de malla que hicimos apuntó un poco a eso, a diferenciar estas dos disciplinas y que los egresados tengan la opción de poder trabajar de buena forma tanto en el mundo de las bibliotecas como en el mundo de los archivos.
[00:12:12] – Cristian Cabezas
Sobre el mismo tema de los archivos, un tema del que tengo más experiencia, que sé que da para hablar mucho, es cómo se ha ido instalando esta cultura de archivo o de gestión documental en el Estado en los últimos años. Todos sabemos que un hito fue la ley de transparencia, parecía que no tenía nada que ver, y tenía todo que ver con la gestión documental y los archivos. Entonces, ¿Cómo lo ves tú en estos años en que te ha tocado trabajar en eso y que has sido parte de proyectos de archivos en el Estado?
[00:12:44] – Claudio Escobar
Mira, como bien tú dices, yo creo que la ley de transparencia impulsó mucho el tema de los archivos en el sector público, pero después de la Ley de Transparencia han ido pasando otras cosas que también han ido fomentando o ayudando a que el tema de la archivística y también de la gestión documental esté tomando cada vez más relevancia en el sector público, en el Estado. Hemos tenido algunas cosas como, por ejemplo, la Ley de Transformación Digital, que también es una ley que está apoyando mucho sobre toda la parte de la gestión documental. Pero sabemos también que, si se empieza a hacer gestión documental de buena forma, con los estándares internacionales y con las tecnologías y con los procesos específicos para la gestión documental, en algún minuto esto va a repercutir en archivos, ¿cierto? Es el camino natural, haciendo transferencias documentales hasta que esto va a tener que formar archivos, a lo mejor no tan a corto plazo, pero sí a futuro. Y también hay otra ley que todavía no se ha promulgado pero que está ahí casi -esto es como el cuento del lobo, que este año se viene, este año se viene-, pues ya está casi lista, seguramente muy pocos cambios se le van a hacer, que es la Ley de Archivos.
[00:13:48] – Claudio Escobar
Pero, independiente de todo eso, de todas estas leyes, también ha habido un renacer -por decirlo de alguna forma-, de cobrar importancia de la información y también de los datos. Yo siempre les digo a mis estudiantes de pregrado que la historia siempre es cíclica, siempre se van repitiendo cosas y en algún minuto la información había cobrado mucha importancia en las organizaciones, pero después se empezaron a centrar en otras cosas, como tecnología, procesos, qué sé yo, y estamos de vuelta hoy en día en que vuelven a cobrar importancia datos e información. Se escucha tanto hoy en día ciencia de datos, análisis de datos, visualización de datos, qué sé yo, porque se le volvió a tomar la importancia y se sabe que ahí hay un tesoro oculto que, si yo lo exploto bien, si rescato la información que está como no tan a la mano, puedo diferenciarme y generar valor y diferenciarme de otros y en el Estado pasa un poco lo mismo. Entonces el renacer de encontrar la importancia de los datos y la información ha hecho un «oye, tenemos documentos y esto hay que sacarle provecho». Eso, por un lado. Pero, por otro lado también, está que la evolución tecnológica ha permitido de forma natural -y muchas veces nosotros no nos damos cuenta de eso-, que cada vez sean más documentos que se están creando. No es lo mismo crear documentos a mano o en máquinas de escribir que con la tecnología [actual], ¿cierto? Que con un computador.
[00:15:02] – Claudio Escobar
Entonces ya es tanta la cantidad de documentos que si antes teníamos dificultades en almacenar documentos físicos, esa problemática ahora evolucionó y tenemos dificultad de almacenar de buena forma, de gestionar, de mantener, la documentación electrónica y digital. Entonces también eso ha generado esa necesidad de poder hacerlo bien y de encontrar información dentro de este gran océano de datos que hay -y de documentos- y la archivística también cubra una relevancia que antes no tenía. Entonces yo creo que una mezcla de todos esos factores han hecho que sea importante que existan personas expertas en estas áreas y si uno hace una búsqueda, por ejemplo, yo siempre les digo también como una buena práctica a los estudiantes de pregrado, también se lo estoy comentando a los estudiantes de diplomado y posgrado, que hagan una búsqueda en portales de trabajo, como trabajando.com -por ejemplo-, para el sector más privado, pero en empleos públicos también, porque cuando uno busca y ve qué es lo que está pidiendo el perfil, uno se da cuenta de cuáles son las necesidades que hay actualmente y el tema de gestión documental sobre todo y archivística también son cosas que están saliendo en algunos concursos para los cargos en específico.
[00:16:15] – Claudio Escobar
Entonces es algo a lo que hay que darle una vuelta, porque es una necesidad que ya está instalada.
[00:16:19] – Guillermo Toro
A propósito de la diferenciación entre bibliotecología y archivística, esta diferenciación se ha considerado en la oferta de los programas de magíster que tenemos nosotros acá en la UTEM. Por lo tanto, por un lado, tenemos el Magíster en Gestión de Información y Bibliotecología, del que hablamos en el Yepo anterior con Ingrid Espinoza, que es su coordinadora. Y tenemos este otro magíster en el que también estás participando tú como académico, como profesor, el Magíster en Gestión Documental, Archivística y Patrimonio. En esa línea, quisiera preguntarte cómo va esta versión del magíster y ya anunciar que, en marzo, el próximo año, vamos a tener una segunda versión de los dos programas para quienes estén interesadas e interesados en participar en estos programas. ¿Cuántos alumnos tienes? ¿Cómo va? ¿Cómo está el interés por participar en el programa? ¿Cómo va esta experiencia, que es muy inicial todavía?
[00:17:15] – Claudio Escobar
Mira, la verdad es que ha sido una experiencia bastante buena, porque hay una diferencia -o al menos yo lo he notado-, en cuanto a hacer clases a alumnos de pregrado o a alumnos de posgrado. Si bien es cierto, yo ya venía haciendo clases a nivel de diplomado, y uno encuentra ahí también a profesionales que ya tienen experiencia trabajando. En el magíster, sobre todo en la actual versión que tengo ahora, me siento súper cómodo y me dan ganas de ir a hacer las clases porque se generan ciertas… -y además que sea presencial-, yo creo que también está dando esta posibilidad de poder conversar y que se vayan abriendo de mejor manera, de una forma súper espontánea, conversaciones de qué es lo que pasa en los lugares de trabajo de cada uno de los estudiantes, pero todo siempre asociado a la temática de cada una de las sesiones. Entonces yo creo que eso ha estado bastante bueno. Y el programa también, al menos del curso que yo estoy haciendo, que trata sobre sistemas de gestión documental y de archivos, da para que cada estudiante pueda resolver dudas, pero también explicarnos cómo en su lugar de trabajo se ha ido abordando, qué cosas consideran buenas, qué cosas se pueden mejorar.
[00:18:25] – Claudio Escobar
Entonces, es un magíster que es bien profesionalizante, el estudiante puede satisfacer las necesidades y las dudas que están teniendo en sus respectivos lugares de trabajo o en lugares donde trabajaron en algún minuto. Y eso es súper valioso porque todos aprendemos. O sea, yo comparto mi experiencia, pero también me nutro mucho de lo que los estudiantes están comentando como caso, y los compañeros también. Yo te mencionaba, en una conversación que tuvimos antes, de que en esta versión del magíster hay estudiantes que son profesionales del área pero que llevan poquito tiempo como profesionales, egresaron hace uno o dos años, ya están trabajando, pero su experiencia todavía es incipiente y se están nutriendo mucho de la experiencia que están teniendo por parte de los otros compañeros, que ya llevan bastante más tiempo trabajando. Entonces, esa dinámica es muy enriquecedora. Y siento que a veces cuando uno hace clases que son virtuales, esa cosa se pierde. Entonces, a lo mejor uno podría decir «Oye, un magíster presencial, me obliga a tener que ir», qué sé yo. Claro, podría ser, pero en contraparte, hay una ganancia tremenda en las conversaciones que se dan, incluso en este receso, cuando hay un café de por medio, salen conversaciones realmente interesantes, que son complementarias a lo que hemos estado conversando en cada una de las sesiones.
[00:19:39] – Claudio Escobar
Entonces está bastante bueno. Y en esta asignatura, lo que nosotros esperamos como evaluación final, es que cada uno de los participantes pueda elaborar un plan para mejorar la automatización de su lugar de trabajo, ya sea en temas de archivo, ya sea en temas de gestión documental. Entonces, en cada clase estamos conversando sobre para qué lado van a ir, ¿cierto? Para gestión documental, para los archivos y cómo se va a abordar. Entonces estamos armando una especie de plan con todos los aspectos que tendría que abordar esto, desde un punto de vista de proceso, desde un punto de vista tecnológico, desde un punto de vista de seguridad de la información, desde un punto de vista presupuestario, cómo armar un presupuesto de esto, cuáles son las diferencias entre los distintos tipos de software, entre muchas otras cosas. Entonces, está bastante potente esta parte. Y además son hartas horas de clase, entonces tenemos tiempo para ir profundizando temas, que a nivel de pregrado o a nivel de diplomado a lo mejor no es tan posible profundizar mucho. Acá sí lo estamos haciendo, y como hay otro curso posterior a este, que es más práctico, vamos a poder hacer unas cositas un poquito más interesantes con eso.
[00:20:46] – Cristian Cabezas
Hablando de algunos temas que ya mencionaste, que están más o menos relacionados: transformación digital, seguridad de información, que se conectan de alguna manera con gestión y con tecnología. Son temas de cambio cultural en algunos casos, porque efectivamente, cuando hablamos de transformación digital en el Estado, estamos hablando de cambios de una escala enorme, no algo que se hace en un año, sino que un camino hacia adelante. Y que, por ejemplo, cuando tú mencionas los temas de preservación digital, es muy relevante como, por ejemplo, los servicios públicos comienzan a pensar en el futuro respecto de lo digital, que son cosas que podríamos perfectamente dejar postergadas por muchos años. Entonces hay algo aquí que es una mezcla de elementos culturales, de gestión, tecnológicos, bueno, que es típicamente la característica de los perfiles de muchos bibliotecarios y bibliotecarias que están trabajando en estas intersecciones entre disciplinas. ¿Cómo lo ves tú?
[00:21:56] – Claudio Escobar
Mira, sí, hay un tema enorme ahí. Y primero también decir que cada vez, y a lo mejor está ligado a una de las preguntas que estábamos contestando antes de esta formación a nivel de pregrado de los estudiantes, y que cada vez se hace más necesario tener que ir adquiriendo nuevas habilidades, nuevas competencias e ir desarrollándolas también, porque nuestra área de trabajo también ha ido cambiando. Y este tema, por ejemplo, que tú mencionabas de la preservación digital, es algo que… Fíjate que no es nuevo. Nace a finales de los 90, o se instaura esta necesidad, «oye, algo está pasando. Hay obsolescencia tecnológica a nivel de hardware, pero también a nivel de software, los formatos con los que trabajamos también están quedando obsoletos… algo tenemos que hacer». Y la respuesta no viene desde la archivística, ni tampoco de la bibliotecología, nace de las agencias espaciales. Ahí sale esto y ahí se crea este famoso modelo OAIS [Sistema abierto de información de archivo], que ha sido la hoja de ruta para hacer preservación digital. Este modelo OAIS, a principios del 2000 pasa a ser una norma ISO, la 14.721, que ha tenido un par de cambios en el tiempo, pero eso es lo que nos dicta cómo hacer preservación digital a largo plazo.
[00:23:05] – Claudio Escobar
Y, en este lado del mundo, me refiero a Chile, pero no solamente a Chile, sino que al continente, las experiencias prácticas vienen a nacer en el 2019, 2020, o sea, hace poquito tiempo atrás. Pero en otras partes del mundo esto ya está instaurado hace 20 años y lo vienen haciendo y hay expertos en preservación digital, están los cargos de preservación digital, están las tecnologías, los procesos, los presupuestos, ya como algo más dentro de lo que es el archivo, dentro de lo que es la biblioteca, incluso en otras áreas también. Acá en esta parte del mundo estamos recién partiendo con esto. Y en el Archivo Nacional hay un proyecto que está ahí en marcha, que ya tiene un software de preservación digital que es Archivematica, ya implementado. Todavía no se ocupa bien en la práctica, pero está ahí. He visto también algunas universidades que están echándole ganas, como digo yo, a este tema, la preservación digital. Sé que la Universidad de Talca está con un proyecto, también en la Universidad de Concepción -como también se los comenté antes de esta grabación-, están haciendo cosas con preservación digital. El miércoles pasado, hace dos días atrás, estuve haciendo ahí una capacitación de este software y qué es lo que es preservación digital y cómo armar un plan.
[00:24:16] – Claudio Escobar
Entonces, están pasando cosas hoy en la preservación digital. Brevemente, yo también pertenezco a un comité de la ANID para crear la infraestructura nacional de acceso abierto y nos hemos centrado mucho en la parte de transferencia, de consolidación de toda la producción científica en un solo lugar. Pero, ahora que ya llevamos como tres años trabajando en eso, están saliendo otros temas anexos. Uno de ellos es la preservación digital. ¿Cómo las universidades van a empezar a preservar digitalmente la creación de ese conocimiento que es tan único de cada universidad? Cada universidad tiene sus disciplinas, tiene sus carreras, se va generando investigación y eso queda ahí, pero el riesgo de que eso se pierda si no se hace preservación digital no es bajo. Entonces, ¿cómo se va a trabajar esto? Entonces está súper en pañales esto todavía, han salido ideas. El lunes de la semana pasada tuvimos una reunión -la última que hemos tenido de este comité-, y salió este tema: «oye, hay que ver cómo lo vamos a empezar a abordar, vamos a generar algún documento, algo, que dé ciertos lineamientos, ¿cómo se va a empezar a trabajar esto?». Todavía no está claro, pero lo que sí se sabe es que una necesidad que tiene que estar ahí.
[00:25:18] – Claudio Escobar
Entonces nosotros como profesionales somos candidatos número uno a estar al menos en esta mesa de trabajo, que tome las definiciones de qué es lo que se tiene que hacer, cómo se tiene que abordar, etc. Entonces, la preservación digital es algo que se viene, hay muchas cosas por hacer ahí, pero primeramente hay que entenderla, hay que saber cuál es su importancia. Y hay un tema que es súper relevante ahí también, y es que la preservación digital ¿por qué nace? Nace porque hay una necesidad, una necesidad que es garantizar que los usuarios del futuro, sin una fecha límite -pueden ser los usuarios de 10 años más, de 20 años más, de 50 años más, de 100 años más en el futuro-, pueden acceder a los contenidos que ya se generaron o que se están generando ahora. ¿Entonces, cómo garantizamos eso? Bueno, con preservación digital. Y ahí hay procesos, hay tecnologías, hay estándares, hay todo un mundo nuevo. Entonces ahí también hay un desafío para las escuelas, ¿cierto? Ya sea a nivel de pregrado, a nivel de cursos de educación continua, de posgrado, de empezar a meterse en este tema, porque es mucho lo que hay que aprender, hay mucho.
[00:26:19] – Claudio Escobar
De hecho, una de las cosas que yo comentaba en la capacitación que hice el miércoles la Universidad de Concepción, es que la base de todo esto, para poder hacer preservación digital es entender los formatos. Y un ejemplo que siempre doy: ¿cuántos tipos de formatos PDF hay? Uno dice bueno, no sé, unos cinco. No. Son más de 24 los que hay ahora, y algunos de ellos se pueden subdividir más. Entonces, a ese nivel de especificidad llegamos cuando trabajamos con preservación digital. Saber para qué, por qué hay tantos tipos de formato o variantes de un formato, y para qué es cada uno y que hay que generar copias de acceso, hay que generar copias de preservación, cómo hacerlo, cómo mantenerlo en el tiempo. Y ahí se empieza a abrir este abanico, porque ¿cómo respaldo esto? ¿Lo hago de forma local? ¿Me voy a la nube? Los espacios de almacenamiento crecen, ¿cómo lo hago? ¿Cuáles son mis alternativas? ¿Cómo hago un presupuesto para esto? Y así hay un montón de cosas, ¿cómo creo reglas de preservación?, ¿qué formato cambió a otro? Hay todo un mundo detrás. Entonces ahí se empieza a abrir todo esto y perfectamente el preservador digital podría ser incluso hasta una nueva profesión, pero por ahí, al menos, yo creo que, para nosotros como profesionales de la información, es un tema al que no hay que estar ajenos.
[00:27:32] – Claudio Escobar
Y de hecho este año, haciendo memoria, en el congreso que organiza el SISIB, de bibliotecas universitarias y especializadas, hice una charla de preservación digital junto con una alumna que ya estaba egresando en la oportunidad [Catarí Millar], y es una de las pocas veces en que me han llegado consultas por correo electrónico posterior a la charla y de gente incluso de fuera de Chile, para obtener más información, etc. Hay ahí una curiosidad y una necesidad también que está latente y que ha quedado demostrada justamente por este tipo de cosas. Entonces, hay harto por hacer ahí.
[00:28:04] – Guillermo Toro
Es un lindo tema, una gran carrera en estudios también, un gran esfuerzo que has estado haciendo. ¿Cuál es tu proyección en este momento profesional? ¿En qué estás pensando al estudiar este último programa? Y con esto nos vamos a ir despidiendo porque se nos va el tiempo.
[00:28:21] – Claudio Escobar
Interesante pregunta, porque la verdad cuando empecé con este tema, cuando estaba acá y siempre digo cuando me consultan «Oye, ¿por qué estudiaste después informática?». Yo digo porque tuve buenos profesores en la UTEM, que sembraron la semilla y la curiosidad de empezar a irte por el lado tecnológico y están ustedes también ahí metidos, así que se los agradezco y siempre los menciono cuando me preguntan esto. Con otros profesores más también, el Leo Reyes, el Rafa Castillo también, que me hizo clases, entre otros. Así que un saludo también para ellos, porque también esto es parte de las clases que nos impartieron. ¿Cómo me veo en el futuro? Bueno, como todo este camino que he seguido ha sido bien profesionalizante, siento que estoy al debe en un tema en particular, que me parece que también es un tema en el que está al debe la mayoría de los profesionales de nuestra área, que es la investigación. Creo que somos muy profesionalizantes, que podemos hacer muchas cosas en la práctica, en nuestro lugar de trabajo, pero la investigación siempre ha ido como un pasito atrás. Entonces mi idea de hacer un doctorado era justamente potenciar las habilidades para generar investigación, empezar a publicar.
[00:29:24] – Claudio Escobar
Me fui por el lado de las ciencias económicas y empresariales porque encontré ahí una oportunidad de poder aplicar un poquito de todo lo que he ido haciendo, porque en ese doctorado puedo aplicar conocimientos de gestión de información y tecnológicos orientados a algo. Entonces, en este caso, mi tema de la tesis doctoral está en la implementación de inteligencia artificial en la pequeña y mediana empresa. Pero he ido metiendo varias cosas asociadas a la gestión de información dentro de esto, tecnológicas también. Pero, y también se los comenté en algún minuto, una de las cosas que me ha llamado mucho la atención y que me enorgullece de ser bibliotecario, es que los primeros cursos que son obligatorios en este programa están todos asociados al mundo del uso de recursos de información, análisis bibliométrico, revisiones sistemáticas de la literatura. Y veo que mis compañeros, que todos vienen con sólidas bases formativas, en sus áreas de disciplina, todos con magíster, es un tema nuevo para ellos, y les costó un montón entender esta lógica y poder hacer finalmente un análisis bibliométrico. Y tú dices, bueno, nosotros como profesionales estamos súper en buen pie con esto. Entonces, estamos ya con la primera parte de la investigación, que es entender el estado del arte de lo que queremos investigar, tenemos esas habilidades.
[00:30:35] – Claudio Escobar
Entonces, ahora nos falta un poquito más la parte que sigue, con metodologías de análisis, qué sé yo, para poder sacar una buena investigación. Y eso es lo que quiero potenciar con el doctorado. Y hago la invitación, y con esto cierro, para que los otros profesionales de nuestra área empiecen a meterse en el mundo de la investigación, porque es algo que nos hace falta como disciplina.
[00:30:54] – Cristian Cabezas
Muchas gracias, Claudio. Siempre van a quedar cosas por decir. Es un tema en el que hay muchas personas que nos escuchan, seguramente que han estado involucradas, así que ojalá sea de interés para todos y que todos podamos compartir este tipo de conocimiento y experiencia.
[00:31:11] – Guillermo Toro
Gracias, Claudio.
[00:31:12] – Claudio Escobar
Gracias a ustedes.